252 resultados para C (Lenguaje de programación)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo 'Hera' lo forman seis profesores del instituto de bachillerato 'P.M. Sagasta', del rea de ciencias naturales. Los objetivos de este grupo al realizar este trabajo son: Programar los contenidos del segundo ciclo de la enseanza secundaria obligatoria (ESO) para adaptar al centro, en dicha rea, a la reforma educativa en marcha. Se complementa con la propuesta de la metodologa ms conveniente para enfocar el rea de ciencias naturales. Un tercer objetivo es la actualizacin de los conocimientos del profesorado dedicado a las ciencias en relacin con los nuevos contenidos o diseo curricular de la ESO. Por ltimo se propone la elaboracin de material didctico para su uso en el segundo ciclo de la ESO. El procedimiento seguido para cumplir estos objetivos ha sido el anlisis bibliogrfico de diferentes documentos de otras comunidades autnomas respecto a las ciencias naturales en el marco de la ESO; y las revisiones del material legislativo correspondiente a la LOGSE. En el apartado de la actualizacin de conocimientos se han planificado y realizado experimentos sencillos, lo que implica el manejo de material de laboratorio, recogida de datos utilizando tcnicas de laboratorio. Se han elaborado esquemas que ayuden a comprender los procesos vitales, en el campo de la biologa; y se han realizado unas diapositivas como material didctico. Los criterios de evaluacin se centran en la aplicacin de los conocimientos adquiridos y en la explicacin o exposicin de los mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una alternativa metodolgica para programar el aprendizaje lingstico. Se pretende dar respuesta a la cuestin de cmo plantear una programación del aprendizaje lingstico coherente con las aportaciones didcticas actuales. En el primer captulo se revisan las bases de la relacin entre enseanza, programación y desarrollo curricular. En el segundo captulo se aborda el planteamiento del Diseo Curricular Base para el rea de Lengua Castellana y Literatura. El captulo tercero tiene en cuenta los criterios que rigen la inclusin de los aprendizajes lingsticos en la planificacin general del centro. En el cuarto captulo se plantea la programación de aula, en forma de unidades didcticas de aprendizaje lingstico, y un ejemplo de modelo de programación corta para el rea de lengua. El quinto captulo describe la evolucin del lenguaje de los nios en el periodo escolar e indica las dificultades o alteraciones lingsticas ms relevantes de las producidas en tal fase y sintetiza el proceso de elaboracin de las adaptaciones curriculares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programación didctica para el rea de Educacin Plstica y Visual. Se ofrecen los objetivos generales, criterios de evaluacin, secuenciacin de contenidos, orientaciones didcticas y de evaluacin. Se deben potenciar las aptitudes propias, motivando la realizacin de soluciones innovadoras, funcionales, estticas, encontrar alternativas y respuestas activas y personales. Los medios de comunicacin, el diseo, la esceneografa, etc, ofrecen una multitud de posibilidades. Hay que concebir un programa interesante y significativo, no slo para alumnos con aptitudes especiales. Esta disciplina se basa en la percepcin y expresin a travs del lenguaje visual; se pretende estimular de forma equilibrada los dos tipos opuestos de percepcin, el visual y el hptico. Se pretende dotar al alumnado de una formacin conceptual sobre los elementos estructurales y compositivos de la imagen, procedimientos y tcnicas de expresin, conocimientos de estrategias de lectura y observacin para desarrollar capacidades de expresin, anlisis crtico, apreciacin y categorizacin de imgenes. Estos objetivos clasifican los contenidos en una doble direccin, una de emisin y otra de recepcin; en la recepcin se dan dos niveles, el de la percepcin visual inmediata y el de la comprensin visual; la emisin consta tambin de dos niveles, el de representacin y el de instrumentacin. La metodologa debe ser activa y las actividades encaminadas a desarrollar estas capacidades se pueden clasificar como actividades de observacin, interpretacin, apreciacin, autoexpresin y autoaprendizaje; se recomienda que sean variadas, abiertas, motivadoras, diversas y significativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al iniciarse este proyecto, se dividieron los bloques en unidades y se elabor para cada unidad una programación de contenidos, ordenando stos en los dos ciclos o niveles de la ESO. Se fijaron los objetivos a conseguir en cada ciclo y se desarroll brevemente la unidad, con el fin de concretar algunos procedimientos o mtodos a seguir para la consecucin de los fines propuestos. Se prepararon hojas de trabajo que fueron utilizadas con los alumnos en el aula. En muchas de ellas se enuncian resultados de medidas experimentales y se pide al alumno que resuelva operaciones, construya grficos y saque sus conclusiones. Constituyen en su conjunto lo que puede llamarse un cuaderno de trabajo. Tambin pueden ser usadas como ejercicios de control..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha de edicin aproximada. Contiene: Dossier del alumno y Dossier del Profesor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se acompaa de un video que se puede solicitar al CEP de Villaverde. En este mismo folleto se incluye el trabajo 'La educacin ambiental como actividad : metodologa de trabajo en temas transversales'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un conjunto de materiales didcticos para trabajar a nivel de aula pero al mismo tiempo proporcionan ideas para encuadrar la coeducacin dentro del Proyecto educativo de centro y Proyecto curricular de cada centro. Este cuaderno abarca dos temas : la discrimacin sexual en el lenguaje y el sexismo en los medios de comumicacin y la publicidad. Cada uno de estos bloques temticos se organiza siguiendo la misma secuencia : una actividad inicial, una serie de textos para comentar, frases y citas clebres a favor y en contra del sexismo, artculos periodsticos y titulares de prensa que hablan sobre el tema, audiovisuales, otras actividades como juegos, debates o lecturas, una informacin sintetizada sobre los contenidos tratados. Incluye glosario y direcciones de inters.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material orientado al acercamiento al lenguaje audiovisual y a sus normas. Trata distintos temas mediante ejercicios de los que se van obteniendo las ideas y elementos del lenguaje audiovisual. Al final de cada tema presenta tambin actividades complementarias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Slo se tiene el libro del maestro

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye 20 anexos. En portada: Perodo:1985-1990, Memoria: Junio 1988

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado, fecha aproximada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Datos de publicaci??n aproximados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo de intervenci??n logop??dica con ni??os con dificultades para el desarrollo del lenguaje hablado. Se divide en dos partes, una primera parte del concepto interactivo de los trastornos del lenguaje y aborda, de forma general, los distintos tipos de transtornos y enfoques metodol??gicos de tratamiento pedag??gico. La segunda parte es el modelo pedag??gico interactivo que agrupa las distintas actividades de lenguaje en tres niveles intermedios: la estimulaci??n reforzada y sistematizada, los ejercicios funcionales, y los ejercicios dirigidos. Por ??ltimo, se recogen en anexos sistemas aumentativos y alternativos de ayuda a la comunicaci??n y al desarrollo del lenguaje as?? c??mo el material de trabajo para el entrenamiento ling????stico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar incompleto