259 resultados para Cánovas del Castillo, Antonio, 1828-1897
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Reflexión sobre el concepto y misión de la Universidad diferenciándola del concepto de Cultura, dos fenómenos simultáneos, íntimamente relacionados, pero con claras diferencias en las diferentes épocas de la Historia. La Universidad es una institución para promover y facilitar el desarrollo cultural y la Cultura es el conjunto de conocimientos que se transmiten, cuyo vehículo principal de transmisión es la Universidad. A través de una revisión etimológica de ambos conceptos y un repaso histórico de la evolución de las universidades, desde su inicio con los estudios monacales hasta la posguerra española, se concluye que en el nuevo Estado de la posguerra la Cultura es el motor de ordenación de los valores y las fuerzas nacionales, y el lugar donde llevar a cabo las actividades encaminadas a la unidad, a desarrollar actividades científicas al servicio de la nación y cultivar los principios del país es la Universidad.
Resumo:
Reseña de la vida del santo misionero, Francisco Javier de Jasso y Azpilcueta, de su historia genealógica desde sus primeros ascendientes conocidos, y de la historia de construcción y mejoras de comunicación a lo largo de la historia del castillo de Javier en Navarra, donde vivió el santo desde su nacimiento hasta los 19 años.
Resumo:
Análisis de las diversas leyendas existentes sobre el Grial y su castillo, el Montsalvatsch, fundadas en la poesía épica medieval, y la evolución del mito hasta nuestros días. De los diferentes orígenes etimológicos posibles, la versión más extendida apoya la forma del vaso sagrado, resultando así tradiciones como la del Sacro Catino de la Catedral de Génova que se remonta al siglo XII, la de la escudilla de esmeralda de Almería del siglo XIII referenciado por Rodrigo de Toledo en su Historia gótica, la versión del Grial de Valencia de Ricardo Wagner presente en sus obras Parsifal y Lohengrin, o una más reciente de Angel del Castillo que sitúa la sagrada forma en Cerebro, provincia de Lugo y lugar de paso de la peregrinación a Santiago de Compostela. En lo concerniente al Castillo del Grial, también existen diferentes fábulas, desde su localización en San Juan de la Peña, a su ubicación en Montserrat, por la semejanza de los vocablos Montsalvatsch y Montsalvat utilizados en el Perceval del francés Chretien de Troyes y en el Parzival del alemán Wolfram von Eschenbach, otro mito más reciente es el de Montségur-Montsalvatsch de Otto Rahn en sus libros La cruzada contra el Grial y Los criados de corte de Lucifer, pero existen otras teorías que lo ubican en Monte Saint-Michel, o en Odenwald, Baviera. Todas estas versiones, sin pruebas científicas, ayudan a acrecentar la leyenda del Grial, que no puede concretar en realidad hasta la fecha.
Resumo:
Se presentan las diferentes maneras de entender la educación multicultural desde la perspectiva de una disciplina como la antropología de la educación. El análisis de las diferentes maneras de entender la educación multicultural se realiza a partir del concepto de cultura: el concepto nuclear de la antropología social y cultural. Así, desde la antropología social y cultural, se construye una versión del concepto de cultura y, a partir de aquí, se expone lo que se entiende por educación multicultural.
Resumo:
En el bachillerato interesan más los métodos de trabajo y las ideas fundamentales que la información científica. Hoy existe la necesidad más que nunca de formar a los alumnos para que sean capaces de buscar la verdad por sí mismos en lugar de acumular conocimientos. Los métodos de enseñanza serán predominantemente activos y tenderán a la educación personalizada. Lo que supone modificaciones en el profundas en el trabajo del profesor y del alumno. Un objetivo importante es establecer coordinaciones coherentes ante la física y la química con programa común y otras disciplinas afines como las ciencias naturales y las matemáticas. En definitiva, se trata de programar el curso por temas presentados con cuadros sinópticos, con esquemas muy generales y relacionando estos temas con el mundo que rodea al alumno, sobre todo aquellos temas científicos de dominio público. Para terminar evaluación consistente en una serie de cuestiones, ejercicios y preguntas deductivas primero parciales y luego generales partiendo de lo qué queremos enseñarles.
Resumo:
Se hace un análisis de la dinámica de grupos y se reconoce su validez para favorecer la adquisición y el desarrollo de actitudes cooperativas. Concluye cómo todos los profesionales implicados en la educación desarrollan una labor entre equipos y cómo a todos les interesa dominar sus técnicas para conseguir un trabajo más eficaz y satisfactorio.
Resumo:
Introduce el concepto moderno de Geografía, las características de su enseñanza y enumera los fines y los medios para llevarla a cabo. Expone cómo debe ser la evaluación del alumno para eliminar la subjetividad del maestro en la calificación de los ejercicios y estimular al alumno para que estudie de una forma más comprensiva, racional y efectiva y cómo esto se consigue con las pruebas objetivas. Explica los tipos de pruebas y termina con ejemplos de pruebas objetivas de Geografía.
Resumo:
Analiza cómo organizar la biblioteca escolar como un servicio para la formación e información de alumnos, profesores y el resto de la comunidad: la clasificación de los fondos, uso de la biblioteca como aula de trabajo, para la preparación de dossiers individuales y en equipo de las distintas áreas curriculares, hacer de la biblioteca un centro adecuado para satisfacer tanto las necesidades intelectuales como recreativas y estimular el gusto por la lectura.
Resumo:
Expone la importancia de la composición escrita como modalidad del lenguaje y propone un conjunto de actividades teniendo en cuenta objetivos generales o concretos que se intentan alcanzar; los distintos tipos aceptados de composición; los diversos factores que subyacen en un aprendizaje de la composición escrita.
Resumo:
Se analiza y comenta el concepto de hábito, cómo se forma y cuando puede decirse que éste es bueno. Se expone que la formación de hábitos debe hacerse a través de todas las materias y actividades escolares, tanto en la dimensión operativa como en la social y mental, que el trabajo escolar requiere un desarrollo de conductas adecuadas a las diversas situaciones de la realidad y que es en esta perspectiva donde se sitúa la formación de hábitos.
Resumo:
En primer lugar, se exponen unas cuantas fechas de la evolución histórico-legal de la Inspección desde 1885 hasta 1957. Pasa luego a enumerar el carácter de las visitas e inspección : de carácter fiscal, de carácter orientador y de carácter promotor de actividades para, a continuación, desarrollar los objetivos de cada una de ellas .
Resumo:
Se sugiere una estructura lógica y clara a la hora de establecer procedimientos o métodos de trabajo que ayuden a lograr las metas establecidas dentro de un curso escolar. Se hace saber que los puntos principales de discusión, con vistas a lograr tales objetivos, habrán de tener en cuenta los niveles del curso, los métodos de trabajo, los métodos de trabajo individual así como los métodos de trabajo en grupo. Se concluye con la idea de que unos niveles mínimos de educación podrán alcanzarse a través de una buena organización de los ejercicios, las técnicas individualizadas, las tareas y el aprovechamiento de las técnicas sociales, gracias a una reflexión continua del maestro.
Resumo:
Se aborda la clasificación de los hábitos sobre tres consideraciones: las características físicas y psicológicas del sujeto, los distintos tipos de aprendizaje existentes en una didáctica eficiente y, por último, la conducta del hombre en relación con los hábitos poseídos. Como consecuencia de estas consideraciones, se elabora una escala de evaluación, en la que se encuentran los seis tipos de hábitos propuestos, cada uno de ellos con sus rasgos correspondientes, los cuales, a su vez, se valoran desde un punto de vista cuantitativo en cinco grados.