198 resultados para Aristóteles, Comentarios


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Len con la colaboracin de cuatro investigadores del rea de filosofa del derecho. Se elaboraron materiales para la realizacin de prcticas en teora del derecho basados en sentencias y legislacin de distintos paises, textos doctrinales y obras literarias. Tras un proceso de seleccin y discusin se redactaron los supuestos, cuestionarios y comentarios buscando su polivalencia prctica. Se pretende que la parte prctica de la disciplina Teora del Derecho permita al alumno captar con claridad las implicaciones y aplicaciones de los conceptos tericos. Estos materiales no estn publicados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de documental se desarrollo en la Universidad de Salamanca, siendo la grabacin del video en la ciudad de Valladolid y la elaboracin y montaje del mismo en la Facultad de Ciencias de la comunicacin audiovisual de la Universidad de Salamanca. El nmero de profesores implicados es de dos: ngel-Baldomero Espina Barrio como director y Jaime Montes Norniella, filmador y montador, ambos profesores titulares de la Universidad de Salamanca. El objetivo fue crear un recurso de apoyo a la docencia de materias como: historia de Amrica, antropologa, historia en general, historia de la educacin, historia del arte, etc.; disciplinas que necesitan para su ptima transferencia pedaggica de exposiciones prcticas e ilustrativas que, bien sustituyan las observaciones in situ difciles de realizar o que completen las explicaciones meramente tericas o abstractas. El documental elaborado, con 27 minutos de duracin, permite su pase en el aula durante una sesin ordinaria de clase, dando tiempo a las explicaciones preliminares y posteriores y a los comentarios y preguntas pertinentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en los laboratorios de Qumica Orgnica e Inorgnica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Burgos por profesores que trabajan en esos departamentos. El objetivo fundamental planteado es la seleccin de un conjunto de experimentos que pueden realizarse de modo integrado en los cursos de experimentacin de Sntesis Qumica, asignatura troncal en los nuevos planes de estudios de la licenciatura de Qumica. El sistema de trabajo ha consistido en la seleccin de experimentos de compuestos o productos inorgnicos de utilidad en sstesis orgnicas. Los resultados obtenidos durante el curso acadmico 2000-2001 no han podido ser incorporados, por ello no se ha sometido a evaluacin para conocer si favorece el aprendizaje de los alumnos. No se han realizado guiones nuevos puesto que los experimentos seleccionados se hallan bien descritos en los textos prcticos. El esfuerzo se ha centrado en el anlisis del potencial integrador de los experimentos. No obstante se acompaan fichas de cada par de experimentos en las que se hacen comentarios de inters para su utilizacin. No se ha publicado el trabajo, pero se ha constatado el gran potencial integrador de algunos nuevos experimentos que merecen ser optimizados y publicados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto est realizado por un equipo del Departamento de Filologa Hispnica de la Universidad de Len en el que participan miembros de reas relacionadas con el lenguaje y su enseanza. Lingstica general: Salvador Gutierrez y Marina Maquieira. Lengua Espaola: Manuel Iglesias y Carmen Lanero. Didctica de la Lengua y la Literatura: Teresa llamazares. Objetivos: Desarrollar un mtodo de anlisis y de representacin sintctica para estudiantes universitarios de primer ciclo, basada en la metodologa estructural funcionalista, lnea de investigacin y docencia seguida por el equipo solicitante. Poner en manos del alumno una gua que incluya el material elaborado y que le permita asentar sobre numerosos ejemplos prcticos de comentarios y de representaciones sintcticas los conocimientos que adquiere en clase. Sistema de trabajo: el equipo de ha reunido quincenalmente para exponer los resultados de las tareas que le haban sido encomendadas. Las sesiones dedicadas a la discusin terica fueron limitadas, pues ya se parta de un consenso metodolgico previo. Cada profesor expona tanto las oraciones que haba analizado en clase como otras dificultades que le haban surgido en sus prcticas e investigaciones. Resultados: se han confeccionado anlisis de doscientos enunciados, algunos de los cuales no se incluyen en la memoria, ya que en algunos puntos presentan dificultades que no se hallan en el nivel de los alumnos de primer ciclo. mbitos en los que ha incidido la experiencia: clases de Lengua Espaola y de Lingstica General.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es intentar analizar las implicaciones que suponen los diferentes tratamientos oficiales en Blgica y Espaa en los hijos deficientes de emigrantes, denunciando al mismo tiempo la accin deficitaria y marginal de los poderes pblicos espaoles con respecto al problema. Este trabajo de investigacin tiene un carcter eminentemente terico; est estructurado en ocho captulos. En el primero de ellos se hace referencia al objetivo que se persigue en la investigacin, al planteamiento del problema, a la metodologa de su desarrollo y a la aclaracin de los trminos. En el segundo captulo se realiza un recorrido por la legislacin belga de la educacin especial, anterior y posterior a 1970. El tercer captulo se centra en la Obra Nacional de la Infancia (ONE), destacando la gran ventaja de una obra nacional de medicina prematura, as como sus propsitos. El captulo cuarto se refiere al Plan Nacional de Prevencin de la Subnormalidad, aludiendo a sus caractersticas, estructura y objetivos. En el quinto captulo los autores dan a conocer qu departamentos u organismos espaoles son responsables directos de la suerte del deficiente; tambin se hace referencia a los anlisis y comentarios a la normativa que emana de cada uno de ellos. En el sexto captulo se lleva a cabo un 'cuestionario' ad hoc, cuyas lneas maestras han sido recogidas de uno propuesto en las publicaciones peridicas del Bureau Internacional dEducation, a travs del cual se realiza un anlisis comparativo de las medidas y rganos implicados en la educacin del deficiente mental en ambos pases. El captulo sptimo hace referencia al perfeccionamiento del profesorado de educacin especial, as como de los organismos internacionales y de los expertos en el tema. Por ltimo, en el octavo captulo se destacan las implicaciones a nivel de los hijos deficientes de emigrantes en Blgica. Las conclusiones son: 1-.A la luz de los resultados obtenidos a travs de esta investigacin se hace necesario que los poderes pblicos revisen su poltica educativa referente a la infraestructura, a los servicios, al personal; promuevan con evidente entusiasmo y esfuerzo innovador estudios y cursos siempre en base a las experiencias y resultados de las investigaciones de los expertos. 2-.La deficiencia est situada en una posicin de abandono por parte de la administracin y de la sociedad. 3-.La normativa legal resulta discriminante, siendo reflejo de las posturas discriminatorias. 4-.Como consecuencia de la mala organizacin, se hace manifiesto el desequilibrio regional, en los que la peor parte se la llevan regiones en las que la iniciativa privada era ms dbil. 5-.Urge la creacin de centros para deficientes profundos y para los que padecen mltiples deficiencias, ya que constituyen la carga ms onerosa para las familias, y cuya colacacin actual es la ms difcil por falta de instituciones para ellos. El personal educador necesita estar preparado; es tan necesario como el maestro en las tareas educativas, especialmente en lo que se refiere al deficiente profundo. 6-.Es importante definirse claramente en aspectos como: educabilidad-no educabilidad y escolarizacin-no escolarizacin, ya que cualquier deficiente es susceptible de cualquier progreso y, por tanto de una cierta educacin. 7-.Un aspecto muy importante a tener en cuenta respecto a la creacin de aulas de Educacin Especial incorporadas a grupos escolares ordinarios, en lo que se ha de modificar no son estas aulas sino el planteamiento general de los grupos escolares en los que tales aulas se crean.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar cul fue la idea de educacin para Juan XXIII. La memoria de licenciatura est dedicada por entero al estudio de la idea de educacin de Juan XXIII, siempre desde un punto de vista terico-descriptivo. As, se han abordado, partiendo de la teora de las causas de Aristóteles, los pilares bsicos de la educacin, siendo stos el educando (causa material), la educacin (causa formal), el educador (causa eficiente) y el educado (causa final). Y, asimismo, se han estudiado las cuestiones sustantivas de cada uno de esos cuatro pilares: la educacin del nio, del adolescente y del joven; los principios generales de la educacin, los derechos y deberes del hombre, los mtodos y medios educativos, y las diferentes educaciones que hay (fsica, intelectual, moral y social); los titulares naturales del deber educativo, el Estado y la Iglesia como educadores, los educadores como profesionales, las constelaciones educadoras (la familia, la educacin colegial y los movimientos juveniles); la educacin en sentido amplio, la ciencia y la cultura en el hombre, la formacin del hombre y la finalidad de la educacin. Juan XXIII, a diferencia de Po XI que dedic una encclica entera a la educacin ('Divini Illius Magistri'), no se refiri nunca extensamente al tema de la educacin. La educacin apareci siempre como cuestin de fondo en los discursos que el Papa dedic a la familia, a los medios de comunicacin, a los jvenes, etc. Juan XXIII defendi, siguiendo la tradicin, la escuela catlica por encima de cualquier otra escuela, pero, sorprendentemente, tambin habl de la educacin laica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar la relacin entre la carga expresivo-simblica-icnica y la estructuracin formal de una serie de imgenes (fotografas), en cuanto valores objetivos y permanentes, y la interpretacin subjetiva que hace el espectador, determinando el grado de influencia de los aspectos formales en la interpretacin que cada uno de ellos manifiesta. Realizar un anlisis comparado de la lectura interpretativa que el espectador hace de cada imagen, es decir del mensaje recibido por cada sujeto. La muestra est compuesta por 65 sujetos, varones y mujeres a partes iguales, con edades comprendidas entre los 15 y los 70 aos y con estudios de grado medio o superior. No se lleva a cabo un proceso de muestreo, sino que los sujetos son considerados como simples colaboradores coyunturales. Las fotografas se utilizan como reactivo para determinar, a travs de su 'lectura', el posible valor significativo genrico atribuible a cada imagen. El autor realiza un anlisis previo de cada fotografa atendiendo a las siguientes variables: contenido temtico, composicin, iluminacin, textura, simbolismo, iconicidad, contraste, luminosidad, plano y formato. Se consideran como variables de clasificacin de los sujetos el sexo, la edad y el nivel de estudios. Las variables consideradas en la evaluacin de las fotografas por parte de los sujetos son: ttulo/s (consignado por el sujeto), evocacin (comentario del sujeto), clave (palabra extrada por el autor a partir del comentario del sujeto), ttulo de la coleccin, nmero de imgenes no aceptadas para la coleccin y razones aducidas para su exclusin. El material lo componen 13 fotografas, en blanco y negro, originales numerados y firmados, positivados en cartn blanco, semimate de tonalidad negro-neutro, tamao 19x25 cm., montadas en carpeta troquelada de 40x40 cm. Las fotografas no han sido realizadas expresamente para la investigacin sino que pertenecen a una coleccin realizada por el autor para una exposicin individual. Para la recogida de las opiniones de los sujetos se elabora ad hoc un 'protocolo de aplicacin' que contempla todas las variables referidas a los sujetos. Se realiza un triple anlisis: A) Por imagen: el anlisis es descriptivo, basado en los comentarios de los sujetos, y a partir del cual se elabora un mapa semntico-conceptual de la imagen. Se presentan frecuencias y porcentajes de cada categora conceptual. B) Por sujeto: se hace un anlisis descriptivo de las respuestas de cada sujeto. C) Por coleccin: se hace el mismo anlisis llevado a cabo con cada imagen, pero atendiendo a la coleccin como un nico estmulo. Existe una cierta univocidad interpretativa al reconstruir cada uno de los textos icnicos presentados. Los elementos formales del texto visual configuran un determinado tipo de mensaje que condiciona su interpretacin. Los elementos icnicos y formales comunes a las doce imgenes actan como condicionantes que suscitan determinado tipo de proyeccin personal del espectador. Es posible, dada una imagen fotogrfica, determinar los valores conceptuales que rigen su interpretacin y los contenidos formales que sostienen e inducen esa interpretacin. Por tanto, es posible arbitrar imgenes con fines de intervencin didctica (motivar actitudes interiores, habituar el anlisis crtico de sus elementos, sugerir composiciones verbales, enriquecer la expresin lingstica, formar el gusto esttico y la cultura visual, educar la sensibilidad artstica) y como acercamiento psicolgico al sujeto (motivadores del recuerdo, inductores del anlisis y reflexin introspectivos, facilitadores de la proyeccin personal, reveladores de estados anmicos, emociones, tensiones, conflictos).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Participacin e implicacin de las familias en la dinmica de los centros escolares a travs de las asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas. Padres y madres de un colegio pblico de Mlaga. En primer lugar se procedi a la bsqueda y anlisis de bibliografa y legislacin. A continuacin, se visita el centro escolar y se mantienen los primeros contactos con la Asociacin de madres y padres y es cuando se usan las observaciones. Se mantienen conversaciones y entrevistas semiestructuradas. Por ltimo, se recoge, elabora y aplican los cuestionarios, se ofrecen varias charlas informales y los comentarios finales. Anlisis de documentos (bibliografa, pginas web, legislacin, folletos informativos, actas de reuniones y asambleas, carteles, estatutos de la asociacin), observaciones no participantes y participantes, conversaciones informales, entrevistas, diario de la investigadora, cuestionario y triangulacin de personas, momentos y mtodos. En cada fase de la investigacin se seleccionaron los mtodos adecuados a distintas situaciones, lugares y personas. Exploracin del escenario donde se realiza el estudio; participacin familiar intentando captar los valores, expectativas e intereses; elaborar propuestas que favorecen la democratizacin de la vida cotidiana en sus diversos mbitos y esferas. Participacin de las familias y su incidencia en la dinmica escolar. Las familias no gozan de las mismas oportunidades que el profesorado para participar en la vida del centro, pues no constituyen un grupo como tal que se rene sistemticamente para reflexionar, debatir, intercambiar, decidir, planificar y actuar en consecuencia. La finalidad es proporcionar procedimientos de anlisis y claves que favorezcan la comprensin de la participacin de las familias a travs de las ampas, y desde sta poder tomar decisiones de mejora. No slo ha interesado el proceso de participacin de las ampas en sentido genrico, sino la especial significacin que tiene en ellas la actividad de las madres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicacin recoge resumen en Ingls

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingls. Monogrfico: La construccin del hbito lector

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin. Resumen en ingls. Monogrfico: El comentario de textos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin. Resumen en ingls