304 resultados para 40 apartamentos tutelados para mayores
Resumo:
Se presenta una revisión actualizada acerca de los problemas que pueden aparecer en el funcionamiento de la memoria operativa ( MO) durante el envejecimiento normal principalmente. En primer lugar, se resume brevemente las principales hipótesis propuestas para explicar las diferencias relacionadas con la edad en tareas de memoria. A continuación, este estudio se ha centrado en la hipótesis que sugiere un déficit en los recursos de procesamiento, y más concretamente en el funcionamiento de la memoria operativa, como posible explicación de las diferencias que aparecen entre las personas mayores y jóvenes. A partir del marco teórico de MO propuesto por Baddeley ( 1986), se analizó las diferentes estrategias de investigación y algunos de los principales resultados encontrados. Finalmente, se recoge algunas sugerencias para futuros trabajos de investigación en este ámbito.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Tesis cum laude presentada en la Universidad de Santiago de Compostela en 2003
Resumo:
Tesis cum laude presentada en la Universidad de Santiago de Comspostela en 2003
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Análisis de la mala preparación universitaria de los profesionales médicos en la España de los años 40. Entre las causas se citan la tendencia disgregadora de las enseñanzas universitarias, la falta de especialización docente, la falta de prácticas durante los estudios y el poco tiempo dedicado a ellos. Como solución se propone la vuelta de los colegios mayores, retribuir en buena medida a los catedráticos y doctorados para que puedan continuar la labor docente, la organización y unificación de las actividades académicas. En definitiva, el progreso de los estudios médicos está íntimamente ligado a la mejora del factor humano, pues la única forma de mejorar la formación de los estudiantes y futuros médicos es mejorando la formación del fututo profesorado.
Resumo:
La esperanza de vida a mediados del siglo XX aumenta con éxito entre la población infantil y juvenil. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la población que supera los 40 años de edad, por lo que se precisan mayores estudios de la herencia biológica y de la patología de genes, que son el origen de muchas de las enfermedades que causan mortandad en este segmento de la población. Son enfermedades que determinan un padecimiento crónico pasada cierta edad, y aquellas que tienen secuelas ulteriores de procesos ocurridos en edades más tempranas. Concretamente se estudian las enfermedades circulatorias, las del aparato respiratorio y otras consideradas de agudización grave por accidentes intermitentes como las infecciones por virus. Los trabajos sobre estas dolencias dan como resultado la teoría de la patología funcional, que es en esencia una patología de carácter constitucional, es decir, de repetición familiar, recibida y transmitida por herencia. Lo que se hereda es un estado disenzimático, considerado como una mutación. Estos estudios y teorías explicarían el modo en que se transmite una cierta disposición, el período funcional, la manifestación, la evolución y la génesis de estas enfermedades endógenas.
Resumo:
Diez años después de la restauración de los colegios mayores en el ámbito universitario, se exponen las ventajas que estas residencias de estudiantes tienen en la vida del estudiante, tanto para la mejora de la eficacia de su formación intelectual, como para su vida social y sus relaciones con otros alumnos. Se incluye al final un cuestionario enviado a un grupo de treinta y cinco alumnos que residieron en el Colegio Mayor de Santa Cruz, con las respuestas y conclusiones correspondientes que evidencian las ventajas formativas, y que ponen de manifiesto la necesidad de un estudio más amplio sobre la cuestión.
Resumo:
La reforma integral de la Universidad que se propone el régimen franquista, incluye también la reinstauración de los Colegios Mayores, para la tutela y vigilancia del estudiante, y así, alejarles de los hospedajes que desvirtúan la moral de los jóvenes y que inducen al alboroto y al desorden. Se restauran los Colegios Mayores como órganos obligatorios en todas las universidades, con la función de formación no sólo intelectual, sino moral, religiosa y ciudadana de los estudiantes.
Resumo:
Estudio del funcionamiento de los colegios mayores desde el punto de vista humano, de la organización material y de su finalidad. En el factor humano se analizan tanto a los colegiales, como a los mandos educativos que deben regir la convivencia en el colegio mayor.
Resumo:
Los Colegios Mayores son instituciones ligadas a la universidad en España. Fueron restaurados en 1942, reconocidos por la Ley de ordenación de la Universidad española, del 29 de junio de 1943 y regidos por la ley de 26 de octubre de 1956. El principal problema que plantean los Colegios Mayores es la delimitación de competencias y funciones, para no solaparse con las propias de las universidades. Así se van enumerando las principales misiones de los Colegios Mayores, como la instrucción religiosa, la formación cultural y el perfeccionamiento de determinados aspectos académicos como los idiomas y clases de repaso de materias cursadas en la universidad. También se hace referencia al problema de las bibliotecas en los Colegios Mayores, aquejadas normalmente de limitaciones presupuestarias. Otros aspectos formativos a los que se puede dar respuesta en los Colegios Mayores son la formación política, social y pública, la formación artística, la organización de trabajos mecánicos y la educación física y deportiva.
Resumo:
Presentación del decreto sobre los colegios mayores. En primer lugar se analizan los antecedentes del colegio mayor como institución. Los colegios mayores constituyen una de las instituciones universitarias de mayor tradición en España. Hasta su reforma por Carlos III, en 1711, existieron seis: cuatro en Salamanca, uno en Valladolid y otro en Alcalá. EI más antiguo de todos fue el de San Bartolomé, de Salamanca, cuyas constituciones datan de 1405. A continuación se sistematizan los principales problemas de los colegios mayores, y se exponen los principales puntos del decreto 2780/1973, de 19 de octubre, por el que se regulan los colegios mayores. El decreto surge con un condicionante legal, el artículo 101 de la Ley General de Educación, y una amplia consulta de base. Se destacan seis puntos esenciales en el decreto: mayor responsabilidad para los colegios, participación en los Órganos de Gobierno de la Universidad y organismos nacionales de educación, no confundir los Colegios mayores con meras residencias, subvenciones, innovaciones y participación interna. Para terminar se señala que el decreto constituye un paso considerado definitivo en la historia de los colegios mayores, que abre las puertas del futuro para todos los que trabajan y participan de este tipo de instituciones.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Anexo: encuesta realizada a los alumnos de español de la Université du Tiers Temps
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Contiene anexo con 'Escala de Metas de Logro 2 x 2 en Educación Física'