389 resultados para calidad y registros


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la calidad y eficacia docente rural, mediante proyectos de actualización que incorporen en su programación innovaciones tanto en el campo pedagógico como en los campos psicológico, tecnológico y de la comunicación.. Se experimentará con 150 maestros rurales de la provincia del Darién que cuenta con 316 docentes rurales.. Se inicia el trabajo con una introducción teórica en la que se justifica la necesidad de los programas de actualización docente; se tratan los elementos que inciden en la planificación de éstos y las diversas formas de llevarlos a cabo. En una segunda parte se contextualiza el problema considerando principalmente datos geográficos, estadísticos, legales y pedagógicos. La tercera parte constituye la propuesta en sí; se exponen las razones por las que se ha seleccionado el sistema de educación a distancia, contemplándose aspectos institucionales, pedagógicos y tecnológicos.. Se utiliza una amplia bibliografía generalmente relativa a la formación del profesorado y a temas relacionados con la misma, que incluye tanto fuentes directas como documentos publicados por diferentes instituciones educativas. También se consultan documentos legislativos y relativos a asignaturas y planes de estudio.. El enfoque es descriptivo.. Se afirma que los docentes representan un elemento determinante para mejorar la calidad de la enseñanza por lo que su actualización a través de la formación correspondiente debería ser un tema prioritario para los organismos internacionales, regionales o locales. Por otra parte la rápida evolución en los campos del saber obliga de manera especial a los docentes a revisar sus programas de estudio y métodos pedagógicos. La actualización debe responder a las necesidades del docente y además debe incentivarse adecuadamente.. Se realizan una serie de reflexiones encaminadas al buen funcionamiento del proyecto. Se ha de mantener un coordinación entre las distintas instancias participantes para asegurar una comunicación fluida que garantice el éxito en la ejecución. Se ha de seleccionar al personal idóneo de los equipos de trabajo para la elaboración de módulos y medios a utilizar en la experiencia. Las relaciones entre los organismos internacionales y regionales se han de estrechar a fin de conseguir una mayor apoyo técnico y económico..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con este estudio, basada en el ámbito de la educación física, se busca principalmente conocer los principios humanistas inspiradores de la moderna concepción del ejercicio físico y la necesidad de una sólida fundamentación histórico-filosófica de la motricidad humana. El inicio de todo el proceso de investigación surge con la necesidad de encontrar un tema que recogiera los objetivos propuestos anteriormente. Tras una búsqueda inicial y diversos consejos, el autor sabe del humanista español Cristóbal Méndez, prácticamente desconocido en el campo de la educación física y autor del primer tratado del que se tienen noticia, específicamente dedicado al estudio del ejercicio físico: Libro del ejercicio corporal y de sus provechos, editado en Sevilla en 1553. Una vez acotado el tema de investigación, se procede a la búsqueda de referencias bibliográficas sobre la citada obra, para conseguir una copia de ella. Finalmente la obra es localizada en la Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial. A la vista del contenido del libro, se inicia un proceso de búsqueda y recopilación de las fuentes y estudios monográficos relativos al mismo. Cubierto el apartado anterior, se pasa a realizar un anteproyecto o índice provisional del trabajo a desarrollar, que se divide en cuatro bloques: primero se ubica al autor, Cristóbal Méndez en su tiempo y en su vida. Seguidamente se considera el ejercicio físico en la medicina del siglo XVI, valorando la pervivencia de las doctrinas de la antigüedad clásica (restauración de la gimnasia médica galénica) y la forma de transmisión de ese saber hasta llegar al humanismo renacentista, lo que ayudará a entender las razones que movieron al médico andaluz a escribir su tratado. A continuación se raliza un profundo análisis de la obra del autor a la luz de la educación física actual, interpretando y valorando sus aportaciones a la moderna concepción de la motricidad humana. Finalmente se dan conclusiones del estudio realizado, y la edición crítica para dar a conocer la obra del doctor Méndez. Se utiliza una copia del Libro del ejercicio corporal y de sus provechos, editado en Sevilla en 1553 además de fuentes de información y estudios monográficos relacionados con el tema y con Cristóbal Méndez, autor de la obra. El autor hace un estudio de la obra de Cristóbal Méndez, un análisis de la época en que vivió y finalmente una edición crítica del mismo. El Libro del ejercicio corporal puede considerarse como una obra de carácter utilitario, con ausencia de erudición y renuncia a la referencia de la autoridad de los clásicos. Como diríamos hoy en día, se trata de un manual para el cuidado de la salud. Es el primer tratado específico sobre el valor terapéutico del ejercicio físico y contribuyó al redescubrimiento del cuerpo humamo en el Renacimiento español. La obra de Cristóbal Méndez intenta transmitir una idea general acerca de la decisiva contribución que el ejercicio corporal tiene en el transcurso de la vida del ser humano, en base a las consideraciones, hoy vigentes, de los siguiente factores: el ejercicio físico infliye positivamente en la calidad y duración de la vida; el ejercicio físico es el recurso más natural al alcance del ser humano para prevenir la enfermedad; y es un tratamiento útil en el proceso recuperatorio de la enfermedad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel de la evaluación, y en especial de la evaluación de centros en la gestión de la calidad educativa. Poner de relieve la íntima relación existente entre evaluación y calidad educativa. Concretar y encuadrar algunos modelos e instrumentos de evaluación de centros escolares. Destacar el paper emergente de la autoevaluación de centros educativos como estrategia para la gestión de calidad. En el estudio se parte de las bases que sustentan los centros educativos de calidad. Dentro de este apartado se desarrollan aspectos generales, sobre qué es la calidad de la educación y por qué se plantea la calidad y la gestión en educación, y aspectos más específicos, como son la gestión de la calidad en los centros educativos y el papel de la gestión de calidad en el marco educativo español. Una vez desarrollados estos puntos, se puede abordar la evaluación, ya que es una de las herramientas fundamentales para la creación de centros educativos que se basen en una cultura de calidad. Así, se inicia un nuevo apartado, partiendo de unos presupuestos generales que enmarquen la concepción evaluativa y sus enfoques principales, ya que se cree que sólo conociendo la trayectoria histórica de la evaluación y su razón de ser, se podrá caminar sin retroceder en aspectos fundamentales ya investigados, y será más fácil crear la cultura evaluativa necesaria para implantar nuevos modelos y estrategias dentro de un sistema tan tradicionalista y estático como es el sistema educativo actual. Una vez presentado el marco conceptual evaluativo, se trata de un modo más concreto la evaluación de centros, desarrollando los modelos y perspectivas que la sustentan. Una vez expuestos estos puntos clave en la evaluación de instituciones escolares, incidiendo en las estrategias y los apoyos metodológicos que se han elaborado para tal fin. Finalmente, y como punto unificador de lo desarrollado a lo largo de la investigación, se aborda una de las aplicaciones de la evaluación de centros que toma como eje vertebrador la gestión de calidad, el Modelo Europeo de Gestión de Calidad implantado en el sistema educativo español como modelo experimental de autoevaluación y de mejora. La LOGSE plantea la evaluación como una necesidad de control para la mejora permanente de los centros y de la calidad educativa. En 1998, el Ministerio de Educación y Ciencia propuso el Modelo Europeo de Gestión de Calidad como instrumento de autoevaluación, orientado a la mejora continua de los centros docentes, de los procesos y de los resultados. Aún no se ha conseguido que, de forma generalizada, los centros educativos contemplen el aspecto de la evaluación como un modelo generador de calidad educativa, debido a que las barreras existentes en el contexto educativo respecto a la evaluación no se han superado. Lo importante es que la cultura de la calidad impregne de lleno los centros escolares y se entienda la evaluación como un proceso razonado e informado que oriente la toma de decisiones y reoriente los procesos con el fin último de mejorar la educación. Así pues, es preciso impregnar de una cultura evaluativa entre los miembros de la comunidad educativa que enfatice, por encima de todo, el carácter formativo de la misma y contribuya a reducir la resistencia generalizada a estos procesos. Por tanto, deberían promoverse y favorecerse de forma más activa y generalizada los procesos de autoevaluación de los centros, donde la comunidad educativa tenga una clara implicación. Es evidente que las Administraciones deben jugar un papel esencial, y los primeros pasos ya están dados, mediante la regulación normativa de dichos procesos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El trabajo socioeducativo con familias. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La educación en el tiempo libre : encrucijada de caminos. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La calidad en la acción socioeducativa. Resumen en inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Cada vez son más los profesores que van creando y publicando en Internet materiales hipermedia que ubican en servidores institucionales o privados. Tras analizar los portales educativos existentes en España, se dan pautas para la creación de webs educativas de calidad y se expone una propuesta experimental para evaluar hipertextos educativos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las ponencias presentadas en las I Jornadas regionales de intervención psicopedagógica celebradas en Badajoz en 2005. En las distintas comunicaciones se plasman las experiencias, demandas, inquietudes y necesidades de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Extremadura. Los objetivos de las Jornadas eran: reflexionar sobre la intervención psicopedagógica que se realiza desde los Equipos de Orientación, analizar el funcionamiento de estos y realizar propuestas de mejora, reflexionar sobre las responsabilidades legales de las prácticas profesionales, revisar estrategias de coordinación de la intervención psicopedagógica entre los distintas etapas educativas y compartir experiencias de intervención psicopedagógica. Las Jornadas permitieron crear un marco de reflexión e intercambio de iniciativas entorno a la temática planteada.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge el Acuerdo adoptado entre la Consejera de Educación de la Junta de Extremadura y las organizaciones sindicales de la enseñanza para la mejora de la calidad de la educación. Se describen los cuatro ejes sobre los que se desarrolla el Acuerdo: reconocimiento social y profesional del profesorado, tratamiento individualizado, autonomía en la organización y la gestión de centros educativos y la calidad y equidad en la educación. Así mismo, se recogen los objetivos que se pretenden conseguir con el Acuerdo y cómo se va a desarrollar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se recopilan las ponencias presentadas en las III Jornadas regionales de intervención psicopedagógica celebradas en Mérida (Badajoz), cuyos objetivos fueron: proporcionar elementos teórico-prácticos de intervención desde el enfoque sistémico, facilitar el conocimiento de recursos y técnicas de intervención sistémica para responder a distintas demandas de intervención del contexto escolar (resolución de conflictos, orientación a las familias, etc.) y desarrollar concepciones teóricas que constituyen los modelos explicativos del espectro autista y del trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se recopilan las ponencias presentadas en las IV Jornadas regionales de intervención psicopedagógica celebradas en Plansencia (Cáceres) y cuyo objetivo principal era intercambiar experiencias partiendo del marco normativo de la LOE. Las jornadas se estructuraron en dos bloques fundamentales: en el primero se abordaron las competencias básicas y la convivencia y la labor de los profesionales de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica para su evaluación, sus formas de incorporación al currículo y las formas para trabajar tanto con el alumno como con el profesorado y las familias. En el segundo bloque se presentaron experiencias y buenas prácticas de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica que se han mostrado existosas y que pueden ser trasferidas a otros centros.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una síntesis de la conferencia pronunciada por Julio Puente Azcutia acerca de la evaluación de la calidad en el sistema educativo durante el 29õ Congreso Nacional de la Enseñanza Privada celebrado en Huelva. Se considera, en primer lugar, el marco legislativo que orienta la evaluación educativa y la finalidad de ésta. Se analiza el funcionamiento, la organización y las tareas del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación. En último lugar, se exponen los resultados de la evaluación en educación primaria y en educación secundaria, tanto en lo relativo a los centros escolares como en lo relacionado con el rendimiento de los alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El autor argumenta que la autonomía del profesorado y de los centros educativos no es un valor absoluto, sino que está supeditado a los fines de la organización escolar y al derecho de todos a una educación de calidad. Y es la búsqueda de calidad, que exige flexibilidad organizativa y la apertura del centro a su entorno -escuelas-red-, lo que confiere autonomía al sistema educativo.