322 resultados para Transición del Neolítico
Resumo:
Proponer un modelo que sea capaz de diferenciar los efectos de la adolescencia de los efectos de la transición; entender el cambio como fuente de diferencias individuales; proponer un concepto global y no restrictivo de la adaptación, la identificación y explicación de las fases que se aprecian en la adaptación y el desarrollo de aplicaciones e intervención. Participan 160 alumnos (64 chicos y 96 chicas) de 3õ de ESO del Instituto Camilo José Cela de Pozuelo, lo que supone el 38 por ciento de la población estudiada. La edad media es 14 años y 4 meses, con una desviación típica de 8 meses. Estudia el proceso de cambio al pasar de la escuela al instituto desde el modelo de Controles Cognitivos. La propuesta de estudio se enmarca dentro del modelo interaccionista, y más concretamente emplea el Estilo Cognitivo como el modo de estudiar el cambio. El modelo que guía toda la investigación es el Modelo Bioevolutivo de Controles Cognitivos cuyo objetivo que guía es estudiar cómo afrontan el cambio las personas. El problema de esta investigación es determinar si depende el patrón de adaptación al Instituto, durante la transición educativa, del modo en que los chicos gestionan sus herramientas mentales y de los significados internos que tienen asociados al cambio. Propone como respuesta la hipótesis de que las diferencias en el proceso de adaptación a corto, medio y largo plazo, durante los momentos de transición educativa, son fruto de los patrones diferenciales de cambio en la gestión de las herramientas cognitivas. El diseño de investigación empleado es longitudinal comparativo multivariado. Los resultados confirman que las expectativas que tiene un chico cuando entra en el Instituto están relacionadas con el modo en que afronta el cambio y el grado en que le influye la experiencia durante el primer año. La combinación de perfil de expectativas y del perfil cambio es independiente del sexo y de las aptitudes. Demuestra la existencia de un grupo de individuos que empeora a medio plazo y otro grupo de chicos que empeora a largo plazo. La existencia de estos dos grupos evidencia que las repercusiones del cambio no aparecen en el mismo momento para todos los chicos. Afirma que las diferencias en el proceso de adaptación a corto, medio y largo plazo, durante los momentos de transición educativa, son fruto de los patrones diferenciales de cambio en la gestión de las herramientas cognitivas.
Resumo:
Estudiar los procesos de adquisición de una lengua en una perspectiva individual, cuál es la actividad del sujeto y qué relaciones unen el lenguaje y el conocimiento; en especial, estudia las relaciones que mantiene la estructuración de la nueva lengua con la lengua materna. Desde una perspectiva social, estudia las influencias del entorno familiar y actual y los problemas culturales que intervienen en la adquisición de su nueva situación. 43 alumnos de ambos sexos, entre 13 y 15 años de las clases de acogida. Población: niños españoles de las clases de acogida de todos los colegios del ciclo de orientación de la enseñanza secundaria de Ginebra. Medio social: hijos de trabajadores emigrantes sin cualificación provenientes del medio rural español. Diseño de un sólo grupo con series cronológicas. Los mismos tests se repiten tres veces durante el año para estudiar la evolución de los procesos adquisitivos y la integración progresiva de las relaciones sintácticas, señalando cinco fases o niveles distintos. El proceso de adquisición de una lengua extranjera se caracteriza por la estructuración progresiva de niveles de lengua que forme cada uno un sistema lingüístico, de complejidad creciente. El paso de un nivel a otro se hace a través de fases de transición aparentemente más incoherentes, pero que no deben considerarse como regresiones. El proceso de adquisición no es idéntico para cada individuo y las estrategias utilizadas y los niveles de estructuración lingüística dependeran, básicamente, del ritmo de aprendizaje y de los niveles ya adquiridos en la lengua materna. Los resultados ponen en evidencia dos ritmos y dos tipos de adquisición de la segunda lengua. Un grupo que parte de un nivel muy bajo y sólo alcanza niveles de lengua medios y otro que rápidamente alcanza un nivel medio de francés y en junio tiene un nivel de lengua con estructuras complejas y diversificadas. Estos dos tipos de adquisición están directamente relacionados con la estructuración y adquisición de la lengua materna, deficiente en el primer grupo y bien estructurada y rica en el segundo grupo. El proceso de adquisición y aprendizaje de la segunda lengua no es un proceso aislado sino que está vinculado con el conjunto de los procesos cognitivos y que puede ser alterado por aspectos psicológicos y culturales. Para los niños emigrantes la buena adquisición del francés, oral y escrito, es fundamental para una buena integración en la escuela y una posterior integración profesional y social. Por ello, dado que el estado de desarrollo de la lengua materna influye en el tipo de adquisición de la segunda lengua, sería de gran importancia la protección eficaz de la lengua española.
Resumo:
Analiza las implicaciones para el funcionamiento del mercado de trabajo de la existencia de desajustes entre las cualificaciones de los trabajadores y los requisitos de los puestos de trabajo. Analiza las propiedades de eficiencia de los llamados modelos de emparejamiento cuando se parte del supuesto de agentes y puestos de trabajo heterogéneos y de un sistema de negociación salarial ex post. Se obtiene como resultado que el equilibrio en este tipo de modelos nunca es eficiente, a diferencia de lo que ocurre en el caso de agentes homogéneos. Después desarrolla un estudio empírico orientado a un análisis en profundidad del fenómeno de sobre-educación en España. Los resultados presentan evidencia en favor de la hipótesis de que los trabajadores sobre-educados, pero cuya formación o educación está bastante o muy relacionada con el trabajo que desempeñan, experimentan una mayor probabilidad de ser promocionados dentro de la empresa. Además estos trabajadores tienden a salir de la empresa cuando, después de tres o cuatro años, no han visto cumplidas sus expectativas de promoción dentro de la misma. Por último analiza la conexión entre el período de búsqueda, una vez finalizado el proceso educativo, y el primer empleo significativo del individuo.
Resumo:
El principal objetivo de esta investigación es analizar cómo el márketing ocupacional pede ser útil para los alumnos de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid. La etapa de transición de la educación al mercado laboral es uno de los períodos más complejos debido a múltiples causas como la inestabilidad del mercado laboral, o el desajuste entre la educación y el sistema productivo. En este estudio se examina el modo en el que el alumno configura su perfil profesional para contribuir a una evolución positiva de la Formación Profesional.. Se realiza una investigación de carácter empírico. El diseño utilizado es el de la realización de un estudio exploratorio previo, seguido de un estudio correlacional, mediante encuesta, con planteamiento de hipótesis sobre comportamientos y relaciones entre las variables estudiadas. Se obtiene información secundaria a través de la literatura, de los datos publicados por el Instituto Nacional de Empleo y por el Ministerio de Educación y Ciencia mientras que la obtención de información primaria se lleva a cabo a través de un cuestionario de los alumnos de Formación Profesional de los centros concertados de la Comunidad de Madrid. Concretamente a los alumnos que estudian gestión administrativa de grado medio, administración y finanzas de grado superior, por un lado, y, electromecánica de vehículos de grado medio y automoción de grado superior. Los datos se analizan con técnicas estadísticas multivariables.. Los conocimientos más valorados que aporta la Formación Profesional son los conocimientos teóricos y prácticos que tienen aplicación en la profesión. Entre los factores que influyen en las decisiones que toma el joven en su formación destacan los aspectos más profesionales. Los alumnos valoran como buena la orientación laboral recibida por el centro. En la Formación Profesional se deben añadir el estudio de idiomas, además la prueba de acceso se debe adaptarse a los conocimientos requeridos para cada ciclo formativo específico. Se comprueba que los conocimientos de informática, la capacidad para desenvolverse en la vida y la capacitación para crear una propia empresa contribuyen positivamente al horizonte educativo del estudiante. Al analizar las distintas tipologías de alumnos en función de sus motivaciones y actitudes ante la Formación Profesional y el trabajo, se comprueba que se pueden distinguir ocho grupos de alumnos significativamente distintos en ambos casos..
Resumo:
Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Proyecto curricular que pretende adaptar el currículo oficial a las características de los alumnos del centro, de forma que se preste atención a la diversidad del alumnado. Se tratarán, concretamente, las necesidades educativas especiales, en cuanto a ritmos de aprendizaje y capacidades. Esta adaptación curricular consiste en analizar los objetivos de las áreas y bloques de contenidos de las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, proponer estrategias metodológicas, y elaborar criterios de evaluación. El currículo se ha organizado por etapas educativas: Infantil, Básica y de transición a la vida adulta. Para cada una de ellas se han propuesto las siguientes orientaciones didácticas: Metodología y Organización, Enseñanzas Transversales, y Evaluación de los alumnos y del contexto.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Desajuste educativo y caracterización del empleo de los licenciados en economía y empresa de la UCM.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo trata sobre una pequeña reflexión realizada con cuatro profesores nuevos de facultad o escuela universitaria. Se les ha interrogado por medio de encuestas y entrevistas sobre las dificultades y problemas que han tenido en su integración laboral como profesores universitarios. Las conclusiones reflejan la importancia que tiene el clima existente en el departamento, las relaciones entre profesores etc..., ya que éstas pueden tener su influencia en el ingreso en la institución del nuevo compañero/a. Después de diagnosticar las dificultades, se proponen una serie de ideas para un posible programa de mentorazgo en el departamento.
Resumo:
Se presentan orientaciones y directrices que tienen como finalidad capacitar a los jóvenes con necesidades educativas especiales para una adecuada inserción social y servir de referencia para homogeneizar el tipo de respuesta educativa en función de una adecuada integración sociocomunitaria. Tras una descripción de las distintas respuestas educativas que se ofrecen al alumnado con discapacidades cognitivas generales, se analizan los elementos a tener en cuenta y las fases de la planificación del tránsito de estos alumnos a la vida adulta. Por último se plantea a medio plazo el reajuste o revisión de algunas de las funciones de la escuela y la necesidad de trabajar colaborativamente con otras redes para la construcción y desarrollo de un sistema de soporte a la transición necesario para todos los jóvenes e imprescindible para algunos.
Resumo:
Trata las necesidades educativas especiales desde el punto de vista del desarrollo personal autónomo e independiente y de la consecución de una ocupación laboral adecuada. Se analizan los contenidos del Programa de transición a la vida adulta del centro concertado de educación especial Isterria ubicado en la localidad de Ibero (Navarra) próximo a Pamplona.: 1.Objetivos; 2. Organización curricular; 3. Ámbito de orientación y formación laboral: propuesta educativa; 4. Práctica diaria; 5. Utilidad.