609 resultados para Teoría de los juegos
Resumo:
Crédito común del área de educación física dirigido al primer curso del primer ciclo de la etapa de la ESO. Permite introducir o ampliar algunos aspectos de habilidades motrices, la condición física, los juegos tradicionales o populares así como algunas técnicas de baloncesto y voleibol y movimientos de expresión corporal. Expone los contenidos y objetivos didácticos del crédito. Diseña cuatro unidades didácticas exponiendo las actividades de aprendizaje para cada unidad, su temporalización así como los criterios y actividades para la evaluación del alumno. Para cada actividad propuesta realiza una ficha en la que describe los contenidos que trata, objetivo, organización, método, normas y sesiones. Incluye también unas orientaciones generales del crédito dirigidas al alumno y unas pautas para el profesor para llevar a cabo las actividades propuestas.
Resumo:
Crear un modelo didáctico que facilite el acceso de los alumnos al mundo del arte, y que esté fundamentado teóricamente en base a lo artístico. Tres profesoras de expresión plástica y tres alumnas de segundo curso del primer ciclo de la Facultad de Ciencias de la Educación, en la que cada una era representativa de tres niveles: una de rendimiento alto, otra de nivel medio y otra de nivel bajo en la evualuación de su nivel de expresión artística. El trabajo está dividido en dos partes. La primera está dedicada a la fundamentación teórica de base, trabaja en torno a lo sustantivo del arte a la vez que apunta a la creación de una base referencial que puede ayudar al análisis de los juegos de arte desplegados por los artistas. Esta primera parte termina presentando otro marco de referencia: el de la didáctica de la expresión artística. En la segunda parte, se presenta el modelo didáctico que ha elaborado y establece un plan de acción para que dicho modelo pueda ser aplicado a las aulas. Después presenta dos experiencias de aplicación del modelo, para acabar el trabajo con una breve recapitulación de lo expuesto y con algunas consideraciones que cierran el trabajo y abren perspectivas de futuro. Prueba de los seis juegos Kleenianos. El marco teórico definidor del modelo MOPRART, ha sido complementado con un ejemplo que demuestra que puede ser aplicado. Muestra como, realizando el curso (que propone el autor) los juegos de arte pueden ser inscritos o coordinados con muy diversos juegos didácticos, y como ello puede acontecer en el seno de particulares formas de vida.
Resumo:
Analizar la aplicación de la teoría de Piaget en el desarrollo de los programas de EGB del área de Matemáticas en Preescolar y Ciclo Inicial. Jean Piaget (vida, teoría de la inteligencia, teoría de los estadios, constructivismo). Los programas de EGB: Preescolar y Ciclo Inicial. Los programas renovados de Preescolar y Ciclo Inicial en el área de Matemáticas. Ofrece una aproximación al personaje de Piaget (biografía, etapas de investigación, publicaciones). Analiza la teoría de la inteligencia partiendo de los elementos fundamentales del proceso general. Realiza una visión general de los diversos estadios del desarrollo del pensamiento en el niño y del constructivismo relacionado con la pedagogía de la escuela activa. Presenta una visión general de los programas renovados de EGB (Preescolar y Ciclo Inicial) analizando los motivos de la renovación, el proceso de ejecución, las bases psicopedagógicas y la organización del Ciclo Inicial y su coordinación con Preescolar. Analiza los objetivos y actividades del área de Matemáticas en los niveles citados. Bibliografía. BOE. Programaciones para la EGB. Ofrece un capítulo de conclusiones sobre: la visión general de los objetivos y actividades de Preescolar y del Ciclo Inicial; la coordinación de los bloques temáticos y temas de trabajo de Preescolar y Ciclo Inicial; los aspectos generales a nivel de objetivos, actividades y otros aspectos importantes.
Resumo:
Ayudar a los alumnos en su orientación profesional. Explica 9 juegos que, con sus variantes, ascienden a 29. En un cuadro de doble entrada recoge las aptitudes y los aspectos de orientación que trabajan cada uno de los juegos. Explica los juegos (objetivos, procedimiento, preliminares, normas y reglas, variantes). Los juegos han sido experimentados (y modificados) por alumnos de los últimos cursos de EGB y BUP. En conjunto, los 29 juegos, tienen en cuenta la mayor parte de los aspectos más importantes y necesarios para una correcta información profesional, de tal manera que se puede llevar a cabo un programa de orientación profesional con el soporte de estos juegos.
Resumo:
Imágenes de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. Durante dos horas se muestran los actos visuales y musicales que tuvieron lugar.
Resumo:
Imágenes cedidas por TV3
Resumo:
Material dedicado al estudio de las adaptaciones de los animales al medio que incluye un cuaderno de trabajo para los alumnos y un dossier destinado al profesor. El cuaderno de trabajo está destinado al alumnado de educación primaria, ciclo medio y superior (8-12 años) y, a través de cuatro ejercicios y dibujos, se ilustra el tema y se guía al alumnado por el estudio de las adaptaciones. El dosier del profesor pretende ayudar a enriquecer la actividad hecha en el Museo de Zoología poniendo al alcance del profesorado sus objetivos, un poco de teoría sobre los temas tratados y una pequeña bibliografía recomendada, para potenciar la continuación del trabajo en el aula.
Resumo:
Material destinado al estudio de la evolución y adaptación de los animales al medio y que incluye un cuaderno de trabajo para el alumno y un dossier para el profesor. El cuaderno para el alumnado del primer y segundo ciclo de educación secundaria y para el Bachillerato, a través de tres ejercicios con ilustraciones, pretende ofrecer una herramienta eficaz para el estudio de la evolución y las adaptaciones al medio. El dossier para el profesor pretende ayudar a enriquecer la actividad hecha en el Museo de Zoología, poniendo al alcance del profesorado sus objetivos, un poco de teoría sobre los temas tratados, y una pequeña bibliografía recomendada.
Resumo:
Unidad de lectura pensada para alumnos de tercer curso de educación primaria
Resumo:
Por una parte, delimitar los problemas escolares mediante coordenadas psicológicas para relacionarlos con el rendimiento, y por otra, estudiar los procesos cognitivos en relación a los problemas escolares a través de determinados índices, comparando su eficacia predictiva con la de las variables psicométricas clásicas. Se compone de un total de 1226 sujetos de sexto, séptimo y octavo de EGB, pertenecientes a diversos colegios privados y nacionales, en el curso 1981-82. Basada en la teoría de los constructos de Kelly se analizan las variables independientes problemas escolares y las variables psicométricas clásicas (inteligencia, personalidad, adaptación, hábitos), en relación con las dos variables criterio de rendimiento: notas y exámenes. Relación entre los índices de reactividad y diversas variables psicométricas y de problemas escolares. Para problemas escolares: encuesta, cuestionario de problemas escolares, cuestionario de adaptación escolar, escala de autoevaluación, test sociométrico, rejilla sobre situaciones problemáticas y forma de reacción. Para variables psicométricas: PMA de Thurstone, e. Pq-j de Eysenk, test de adaptación, y test a.C.H.-73 de Caballero. Correlación de Pearson. Análisis factorial, rotación Varimax. Análisis de varianza. Nivel de significación. Análisis de regresión múltiple. Análisis discriminante. En la relación de las variables psicométricas y de problemas escolares respecto al rendimiento, los análisis de regresión confirman la diversidad entre las dos variables criterio, así como la contaminación que aparece como efecto de las notas que periódicamente se reciben. Existe una predominancia de las variables sociométricas. Las soluciones factoriales obtenidas de los instrumentos analizados ofrecen gran semejanza siendo los núcleos fundamentales: interés por los estudios, capacidad para los mismos y aspectos de tipo social. Se encuentra una mayor relación de los índices de rejilla con las variables de personalidad que con las de inteligencia. Los datos obtenidos de la rejilla de reactividad ante situaciones problemáticas, ofrecen la posibilidad de nuevos análisis de forma que a partir de los distintos patrones manifestados en las respuestas de cada sujeto, se investigue qué grupos de variables se relacionan con tales patrones diferenciales.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Cuerpo y creatividad
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La utilización de los juegos como método de enseñanza de las matemáticas. El autor nos apunta varias observaciones a lo largo del artículo que posteriormente ejemplifica con juegos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación