431 resultados para Peso do papel


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto didáctico se realizó por un grupo de profesores del Instituto de Educación Secundaria 'La Merced' de Valladolid, respondiendo a un claro carácter interdisciplinario y con un objetivo primordial: el conocimiento por parte de los alumnos del nacimiento del castellano, su contexto en la historia y la cultura, su proyección mundial y el papel que en todo ello juega Castilla y León. El trabajo consta de conceptos y procedimientos con un tratamiento sencillo adaptado a los alumnos de educación secundaria y bachillerato, con el fin de conseguir en estos alumnos unas actitudes para el disfrute del entorno y el patrimonio linguístico, artístico e histórico. Esta experiencia se ha desarrollado en dos partes: en primer lugar los profesores han seleccionado diversa bibliografía, elaborando la parte teórica, posteriormente se ha realizado un trabajo de campo diseñando actividades y guías de trabajo. Como resultado de todo ello nos encontramos con una amplia documentación escrita, gráfica e informática sobre el nacimiento del castellano en su contexto histórico-cultural, acompañada de un tratamiento didáctico adaptado a los alumnos. Consta además este trabajo de transparencias y diapositivas que amplian el trabajo de campo con el fin de conseguir los objetivos propuestos. Estos materiales ya han sido experimentados con alumnos de Ciencias Sociales, Historia, Arte, Lengua y Literatura. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Unidad Didáctica surge en el marco de un Curso de Actualización Científico-Didáctica del área de Lengua y Literatura realizado en el Centro de Profesores y Recursos de León. Ha de ser considerado como una reflexión colectiva de un grupo de profesores por aproximarse al ideal de hacer posible, dentro de unos contextos determinados, la apropiación por parte de los alumnos de unos conocimientos (un objeto de aprendizaje) al mismo tiempo que el profesor diseña su propia práctica. El material consta de dos partes: una orientada al profesor, donde aparecen explícitos los principios disciplinares y didácticos que fundamentan la propuesta, al mismo tiempo que algunas sugerencias para su puesta en práctica; otra dirigida al alumno, donde se muestra el conjunto de actividades que ha de desarrollar, organizadas en tres secuencias de aprendizaje. La idea global que sirve de guía para el planteamiento de los objetivos es desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos, en el sentido de que sean capaces de interpretar y producir textos narrativos verbales e icónico-verbales, con diferente grado de planificación y formalización, adecuados a diferentes situaciones y contextos de comunicación. Para ello se toma la historieta o comic como medio motivador y de aprendizaje para producir relatos. Los contenidos se organizan en tres secuencias: aproximación a la historieta; componentes y estructura del relato; narración, descripción y diálogo en el relato. Las actividades pretenden desarrollar un proceso comunicativo, por lo que son variadas: actividades individuales, de trabajo cooperativo, de discusión colectiva, de presentación de problemas, actividades explicativas, de ampliación y refuerzo y de evaluación. La evaluación se llevará a cabo mediante la observación sistemática de los alumnos, la elaboración de un diario de clase y la realización de actividades orales y escritas. La temporalización es de veinte sesiones de una hora de duración, durante el segundo trimestre del curso. No publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender el desarrollo de la educación primaria en Brasil mediante el análisis del impacto de las directrices y programas de los principales organismos internacionales (OIs) en la misma. Estudiar la inserción del desarrollo de este nivel de instrucción, como política pública en el contexto de la difusión internacional institucionalizada de ideas y en la cooperación internacional.. El objeto de estudio lo constituyen por una parte las políticas públicas de Brasil y por otra, las políticas educativas tanto directas como indirectas de los siguientes organismos internacionales de la UNESCO: el Banco Mundial, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Oficina Internacional de Educación (OIE).. La investigación trata de aclarar inicialmente las concepciones acerca de la cooperación internacional y del desarrollo; del papel desempeñado por las OIs como productores y difusores de determinadas prácticas sociales a través de la promoción de modelos educativos. En un segundo capítulo se describe la trayectoria histórica de la implantación y del desarrollo de la escuela pública primaria en Brasil. Pasa después a realizar una revisión histórica de la creación de cada uno de los OIs seleccionados, de la evolución de sus políticas y programas y actuaciones para el desarrollo de la educación. Finalmente examina el impacto de las políticas, de las concepciones y de los programas de educación de esos organismos en el desarrollo de la educación primaria pública brasileña a partir de la segunda guerra mundial.. Se han utilizado tanto fuentes primarias(leyes, planes de gobierno, convenios e informes de proyectos implantados con financiación internacional o regional, memorias del Ministerio de Educación, respuestas a los cuestionarios elaborados por los OIs y documentos varios de los OIs) como secundarias (fuentes bibliográficas sobre historia de la educación mundial y de Brasil, análisis de los procesos educativos, estudios para el desarrollo de la instrucción, otros estudios sobre el tema y publicaciones de las OIs).. Se utiliza la entrevista centrada, caracterizada por la presentación de ciertos temas y-o hipótesis al entrevistado; sobre estos temas éste tiene que disertar y describir su experiencia personal. Además de llevar a cabo un análisis cualitativo, el cuantitativo se refleja en tablas y gráficos.. Los OIs han desempeñado un papel fundamental tanto en la consolidación del concepto de desarrollo como en la difusión de la concepción de que la educación constituye un instrumento esencial del desarrollo. Los sucesivos gobiernos de Brasil tienden a adoptar las recomendaciones de los OIs sobre: las modalidades y los niveles educativos, la estructura adecuada de la educación, los métodos pedagógicos y la organización de la educación y las estrategias más adecuadas para implementar los programas de educación primaria.. Se afirma que la adopción de las estrategias señaladas por los OIs, únicamente transfirió al interior del sistema educativo la discriminación escolar afrontada por los padres. Es decir, las puertas de la escuela están abiertas, los padres envían masivamente a los niños a la escuela, pero la estructura de ésta, sus métodos, o sus contenidos generan el fracaso de los niños pobres. Se apunta que la solución a este hecho sería la construcción de proyectos sociales alternativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir el papel que juega el proceso de escolarización en el desarrollo de la región transmontana de Portugal en el periodo comprendido entre 1759 y 1835.. El objeto de estudio es el mencionado proceso de escolarización.. La investigación trata de responder a dos cuestiones específicas: ¿qué aspectos de la política educativa influenciaron de algún modo el desarrollo regional?; ¿qué estrategias de actuación de los órganos pedagógicos y sociales definen la línea de desarrollo regional?. A partir de estas cuestiones, se realiza un reflexión sobre algunos aspectos de la historia de la educación de esta región: la administración y financiación de la enseñanza, la red escolar, el currículo y la enseñanza, los profesores y los resultados de la enseñanza. Con el fin de situar dichos aspectos, proporciona tanto un marco geográfico-administrativo y socio-productivo de la región como una exposición de la política e ideas pedagógicas de la época con el objetivo de facilitar la comprensión de la estructura del sistema educativo de la región y del sistema educativo del país.. Siempre que es posible se prefieren las fuentes directas a las indirectas. La documentación consultada puede dividirse en cuatro categorías principales: documentos que regulaban la vida social, económica y política de la época: leyes, decretos, testamentos, registro de nacimientos, óbitos, casamientos, etc.; las formas elementales de historiografía que incluyen actas y documentos de cuño oficial; producciones literarias, científicas, filosóficas y religiosas; las fuentes historiográficas que incluyen los oficios de varias entidades oficiales, memorias, planos, proyectos, periódicos, revistas, anuarios, manuales escolares y libros históricos.. Se trata de un estudio socio-histórico en el que se da prioridad metodológica a determinados tipos de historia: a la historia problema frente a la historia relato; a la historia funcional por oposición a la puramente descriptiva; a la historia interaccionista frente a la unilineal; a la historia cuantitativa sin olvidar por ello la cualitativa.. La enseñanza en cuanto componente del desarrollo regional no fue el resultado de una política debidamente planificada y articulada con las restantes políticas sectoriales del Estado Absoluto. Las reformas pombalinas aunque afectan a todos los niveles de enseñanza, no tienen ni la extensión ni la globalidad suficientes. Sus doctrinas son portadoras de un proyecto escolar demasiado selectivo que no va a contemplar el grueso de la población. La educación de base que se ve forzada a suplir el vacío educativo dejado por la expulsión de los jesuitas, no irá acompañada de cambios ideológicos y económicos. Se imparte un tipo de enseñanza separada de la realidad, esencialmente apoyada en el sistema tradicional, donde los contenidos de carácter científico-utilitario o profesional estaban ausentes, al contrario que lo que se practicaba en el resto del occidente europeo, especialmente en Francia e Inglaterra.. La escuela forjada y concebida a nivel nacional, ofrece una enseñanza totalmente inadaptada a la colectividad transmontana. No existe ninguna tentativa de ajuste a las necesidades económicas o culturales del medio. El fomento de la instrucción tenía limitaciones sociales, la mayoría del pueblo no podía aspirar a través de ésta a los niveles intermedios o superiores de la escala social. Quiere decirse que la instrucción y la clase social continuaba en perfecta ligazón. Mediante la oferta educativa se estimula notablemente una integración y una adaptación generadoras de comportamientos conservadores de la estructura social. En suma, puede afirmarse que el peso de la escolarización en lo que afecta al desarrollo de la región transmontana en este periodo, ofrece resultados negativos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar un soporte documental holista para la reflexión y el debate en torno a los retos y perspectivas de la educación peruana. Contribuir al proceso de concertación nacional. Propiciar el consenso con respecto a las políticas educativas apropiadas. Aportar un diseño marco de un proyecto educativo nacional.. El objeto de estudio es la realidad peruana en el contexto latinoamericano, concediendo un papel de peso a la educación y creando un modelo educativo.. En primer lugar se intenta dar una explicación racional de la realidad desde el conocimiento científico, recurriendo a la epistemología social. Se analiza la situación de América Latina. Trata de descubrir cuáles son los efectos del modelo patriarcal de educación que reconoce al estado el liderato central, en unas sociedades marcadamente desiguales. A continuación se centra en el papel que ha desempeñado y asume Perú en el contexto latinoamericano. Pretende reflejar el pulso de la nación en los años 90, el aquí y el ahora del Perú moderno y contradictorio cuyo modelo educativo no podría ser ajeno a la división del país por razones económicas y raciales. Termina el estudio con una propuesta de modelo educativo para Perú.. El instrumento fundamental es la amplia bibliografía consultada. Esta abarca tanto libros y documentos de autores particulares como de distintas organizaciones e instituciones (El Banco Mundial, La UNESCO, La UNESCO-OREALC, El FMI, El Ministerio de Educación de Perú y otras).. El diseño de la investigación se nutre de soportes epistemológicos, etnográficos y prospectivos. Desde la epistemología se asume que el conocimiento científico es relativo, particularmente en la dinámica evolutiva de nuestro tiempo. Se opta por la investigación etnográfica en cuanto que la metodología descriptiva no se focaliza en las variables y descriptores sino en la posibilidad abierta de interpretar lo que ocurre en la amplitud y complejidad de la etnografía peruana. Se recurre a la dimensión prospectiva para contrarrestar una reiterada insistencia en los diagnósticos contenidos en muchos trabajos.. Se afirma que caminamos hacia un mundo de gran incertidumbre, en el que sucumbirán los menos aptos, los más desfavorecidos en escolaridad y capacitación cualificadas. La ausencia de macro-políticas sostenidas para compensar los déficits sociales, acrecentará la distancia entre ricos y pobres. En una economía de mercado como la peruana se requiere, entre otras cosas, concertar una flexibilidad adecuada para la protección laboral mediante una legitimación reguladora y un fuerte programa de capacitación. Es necesario impulsar las bolsas de trabajo y la reclasificación ocupacional que a largo plazo podrían incentivar la innovación y el autoempleo.. Se observa como imprescindible una descentralización efectiva y total por parte del estado peruano para crear capacidad de respuesta y autonomía, a fin de que los cambios socio-políticos alcancen plenitud. A nivel educativo se proponen dos vías para garantizar la descentralización: a) la creación de un Consejo Nacional de Educación conformado principalmente por pedagogos de reconocido talante y profesionales destacados de otras ciencias que garanticen una coherencia a largo plazo; b) la instalación del Consejo Regional de Educación con competencias efectivas para organizar, normar, dirigir y evaluar el proyecto educativo regional. Se sugiere un modelo educativo destinado a que todos los peruanos sean sujetos y partícipes de la educación..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear propuestas que permitan lograr un mejor funcionamiento de las organizaciones escolares de la provincia de la Pampa y que esto revierta positivamente en la misma.. El objeto de estudio abarca diferentes temas: la reforma educativa y su implementación en Argentina; la escuela como organización; la inspección de la enseñanza y la organización escolar.. La investigación surge como consecuencia de las tareas de supervisión y dirección educativa del propio autor que intenta definir estrategias y líneas de acción que contribuyan a paliar los problemas que ha venido observando a lo largo de varios años como profesional de la educación. Serán los hechos constatados en su contacto con esta realidad educativa los que vayan marcando la orientación del trabajo: alto índice de repetición en los primeros años de la escuela secundaria (13 y 14 años); deserción escolar, muchas veces provocada por las dificultades socioeconómicas de las familias; dificultades de aprendizaje por falta de comprensión, hábitos y técnicas de estudio, que dan lugar a problemas para alcanzar el aprobado en las asignaturas; desinterés por la enseñanza impartida ya que algunos docentes muestran despreocupación por hacer atractiva su materia y ello produce apatía en los alumnos; desajustes en las fuentes de información y formación debido a que algunas son más sugerentes que las que brinda la escuela y los profesores no son capaces a veces de adaptarse a las necesidades cambiantes del adolescente.. La exhaustiva revisión bibliográfica comprende numerosas publicaciones del Ministerio de Cultura y Educación de Argentina relativas a la legislación educativa.. El enfoque tiene un carácter descriptivo.. En relación a los espacios físicos de la escuela se apuesta por: analizar la distribución espacial y relacionarla con la interdisciplinariedad y la globalidad del aprendizaje; realizar un estudio de la estética tanto en sus aspectos arquitectónicos como de distribución, ornamentación, limpieza y orden. En referencia a las actividades docentes y práctica pedagógica se sugiere: utilizar módulos nuevos de distribución horaria; optar por fórmulas de coordinación vertical y horizontal que potencien la cooperación entre los profesores; observar por parejas de profesores; organizar grupos de interés para evaluar proyectos de investigación; generar espacios de puertas abiertas. Con respecto a la convivencia escolar, el clima y las relaciones con el entorno se pretende: realizar un estudio de la escuela en el que se recojan los hábitos de comportamiento, las normas de convivencia y los estilos de comunicación; estudiar los conflictos de manera sistemática; enviar a los alumnos a lugares del entorno a fin de facilitarles el aprendizaje a través de la experiencia y que después puedan expresarla ante sus compañeros; analizar los distintos tipos de relaciones (entre jóvenes y mayores, entre hombres y mujeres, entre profesores y alumnos) que se dan para mejorar el clima de la institución; elaborar encuestas para obtener la opinión de los padres y promover el acercamiento de los mismos.. Es conveniente tener en cuenta que si bien es destacable el papel que desempeñan las instituciones escolares y sus integrantes en el desarrollo y mejora de la educación, no es apropiado hacer recaer todo el peso del éxito o fracaso de una reforma en los establecimientos escolares y sus integrantes. Se observa como necesario que los niveles superiores de la administración faciliten los medios para que las transformaciones se hagan efectivas: mejores salarios, profesores designados por cargo, horas asignadas a actividades extracurriculares, entre otros. A esto hay que añadir que los profesionales de la educación deberán aprender a trabajar cada vez más en equipo. La organización debe ser un elemento dinamizador de la innovación y la mejora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre qué son los medios de comunicación masiva y qué es un medio de comunicación desde el aspecto tecnológico. Sentar las bases para la creación de un centro de recepción y producción de material audiovisual, a través del vídeo, que sirva para democratizar las comunicaciones y haga posible el derecho a informarse e informar a los sectores excluidos de la sociedad. El objeto de estudio es la comunicación de masas en América Latina en relación con la imagen y el vídeo en un contexto educativo. En un primer momento se establecen los planteamientos generales sobre la comunicación. Se aborda la diversidad de los efectos y repercusiones de los medios de masas sobre el contexto social así como las relaciones entre comunicación y cultura. Se pasa después a analizar la situación de los medios de comunicación masiva (MCM) en América Latina, el trasfondo principalmente económico y político que anima sus formatos y géneros, el papel de la industria cultural en la nueva fase de desarrollo capitalista y sus recuperaciones socioculturales, el papel del audiovisual educativo en el fortalecimiento de las empresas transnacionales, las relaciones entre MCM y los niños y los jóvenes así como la postura del sistema educativo frente a estos. A continuación se hace referencia a la estructura de la imagen a partir de la lógica principalmente mercantil que orienta la producción audiovisual de los MCM, en especial la televisión, tratando la gran circulación de este tipo de mensajes y estudiando la imagen desde la semiótica. Por último y considerando todos los aspectos precedentes se desarrolla una propuesta a fin de hacer del vídeo un medio de comunicación alternativa, aprovechando sus características específicas. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información. Considerando la realidad de los niños ecuatorianos lo que se pretende es: abrir espacios experimentales para que niños y jóvenes puedan construir sus propias historias y confrontarlas con las procedentes de los MCM, suscitando actitudes activas; crear historietas, cuentos, biografías en base a leyendas populares donde los niños y lo jóvenes puedan inventar personajes nacionales y se sientan identificados con ellos; ejercitar la conciencia crítica en la lectura de imágenes. La metodología de capacitación tendrá las siguientes características: a. integral: fortalecerá el desarrollo personal de los participantes; b. sistemática: los conocimientos y habilidades se adquirirán paulatinamente, incorporando las nociones de menor a mayor complejidad. c. activa: la apropiación de los conocimientos se realizará mediante aplicaciones prácticas. A través de la creación del centro se quiere conseguir un espacio de diálogo donde mediante la educación y la comunicación popular se fortalezcan las organizaciones de barrio y la lucha por una democracia plena. Se trata también de propiciar la recepción crítica de los mensajes de los MCM por parte de dichas organizaciones y la liberación de la creatividad grupal para que aflore la expresividad dormida y muchas veces reprimida. Estos objetivos son de gran peso dado el tipo de sistema político que rige Ecuador, una democracia controlada, en la que los grupos de poder deciden y gobiernan según sus intereses, dejando al margen las necesidades y demandas de los otros sectores de la población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cómo se afronta la educación no formal en el ámbito escolar, y si dicha educación contribuye a a los fines promulgados por la LOGSE. El trabajo es de carácter eminentemente teórico, centrado en el análisis de la legislación vigente, en el análisis de la realidad de los centros docentes, mediante entrevista no estructurada, y en realizar una propuesta metodológica para la optimización de los recursos extraescolares disponibles. Cuatro son las partes del trabajo. En la primera parte, se destaca la confrontación entre la educación formal y la no formal. A partir de ahí, se relacionan los principales discursos pedagógicos que han conformado la educación en España. Y, por último, se presenta una breve descripción del estado actual de la educación no escolar en los diferentes ámbitos y la plasmación en la LOGSE. A continuación, se realiza un análisis de la legislación vigente para conocer el peso específico que se le ha dado a todo lo extraescolar, dentro del ámbito educativo-legal, para poder confrontar el estudio con la práctica. En la tercera parte, se analiza la práctica educativa de estas actividades en los centros docentes concretos, así como diversas experiencias llevadas a cabo. Esta prueba llevará al conocimiento de la realidad educativa, donde se descubren grandes lagunas que son susceptibles de mejorar. Finalmente, se ha realizado una propuesta metodológica parcialmente desarrollada, para llevarla a cabo, de forma coherente, la conjunción y aportaciones de la educación no formal, a través de las actividades complementarias y extraescolares, a la realidad de la educación formal en el marco de la LOGSE. La educación no formal es necesaria en el marco educativo, ya que cumple un papel primordial en la resolución de problemas sociales, principalmente relacionados con la educación, sin embargo, la educación no formal es minusvalorada y desacreditada. Al mismo tiempo, el término 'educación no formal' es confuso, por lo que es necesario reconceptualizar el término. El marco legislativo español incluye la educación extraescolar; sin embargo, la constitución o no de un departamento dedicado a tales menesteres está supeditado a los intereses de los centros, careciendo, además, del protagonismo que les corresponde. Por tanto, el profesional de la educación debe bajar de la tarima y salir a la calle sin otra finalidad que la de educar, aprovechando las posibilidades que ofrece el medio social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio sobre la forma en que el niño llega a construir las nociones de conservación de la sustancia y el peso según Piaget.. Descriptivo.. Bibliográficos.. Descriptiva.. Piaget ofrece una visión totalmente innovadora de la evolución cognoscitiva. Para llegar a construir las estructuras operatorias, el niño debe pasar por una serie de etapas previas y diferentes procesos. Al llegar a este período el pensamiento del niño es egocéntrico y el desarrollo tiende a la búsqueda del equilibrio. La creencia en la permanencia del objeto sólido está adquirida desde el final del primer año de desarrollo, sin embargo las nociones de conservación de la sustancia y peso se elaboran tan sólo durante la segunda infancia, durante este período el niño construye las nociones lógicas y aritméticas necesarias para cuantificar las cualidades..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel que han asumido los padres en el desarrollo de la motivación y de la afectividad de sus hijos adolescentes. 112 padres con hijos adolescentes. Explica los conceptos básicos relacionados con la motivación y la afectividad, analiza la relación entre motivación y afectividad adolescente y realiza una exposición global de los resultados, después estudia la importancia de los padres en el desarrollo de la motivación y de la afectividad de sus hijos adolescentes y expone los aspectos positivos y negativos de la actuación paterna. Encuesta. La prueba consta de 30 ítems, los 15 primeros pertenecen al campo de la motivación y los 15 restantes al de la afectividad. Las preguntas están relacionadas con las necesidades de seguridad, aprobación y relaciones sociales, en el caso de la motivación, mientras que las correspondientes a la vida afectiva se centran en las necesidades de presencia y ausencia, relación y dedicación, y colaboración y apoyo. 1) Cuando los adolescentes no reciben el amor que tanto necesitan llegarán a convertirse en seres solitarios, mostrando muchas veces una destrucción psicológica, el origen de la cual debemos verlo en esa carencia de satisfacción de la necesidad afectiva, y la causa primordial estará en los padres en cuanto que no han sido capaces de ofrecer a sus hijos algo tan imprescindible para el ser humano como es el amor. Con el afecto ofrecido al adolescente también el sentido de pertenencia de verse y sentirse querido. 2) Sin recibir el amor por parte de los padres, el muchacho se convertirá en un ser solitario y aislado, reaccionando en su vida con actitudes de retraimiento o de agresividad. 3) Si los padres logran satisfacer las necesidades primordiales de sus hijos adolescentes, les estarán ofreciendo la seguridad necesaria para un enriquecimiento de su persona en cuanto que se abrirá al mundo y a las demás personas. Si las necesidades de presencia, colaboración y dedicación son apoyadas en su satisfacción por los padres, están ofreciendo a su hijo la capacidad de sentirse integrado en el mundo relacional en el que vive, le están ofreciendo la posibilidad de saber entregarse y la capacidad de abrirse al mundo con seguridad y confianza. 4) La satisfacción de las necesidades ayuda a determinar la formación del carácter, tendiendo la persona hacia la perfección y el desarrollo sano. Así, la satisfacción de las necesidades, tiende a una integración de la personalidad, alejándola de una dirección neurótica. 5) Confiar en el adolescente consiste no sólo en hablar con él de algunos aspectos de sus problemas, sino en decirles la verdad, en abrirse realmente a ellos sin caer en el engaño o en evitar una serie de problemas. Hay que tener en cuenta que los jóvenes buscan la comprensión y si no la encuentran en sus padres, se sienten frustrados y llegan así a evitar la confianza y el diálogo con ellos. Los jóvenes necesitan realmente de una presencia paterna pues es ésta una etapa en la que necesitan fundamentalmente el contacto, el acercamiento, la presencia real de los padres y estos deben procurar ofrecérsela al muchacho para abrir el diálogo con él. 6) Los desajustes a que da lugar la insatisfacción de estas necesidades, pueden desembocar en una cierta inmadurez, incapacidad social, infantilismo, falta de interés, temor, ansiedad, etc. Existe una necesidad de pedir a los padres una mayor preocupación referida a ofrecer una seguridad, y una confianza en sí mismos, basándose en un contacto real y en una colaboración para resolver sus problemas y dudas, para abrir al muchacho al mundo y que se sienta integrado en él. De este modo, los padres conseguirán que sus hijos realmente sientan en sí mismos la confianza que necesitan para que su comportamiento sea positivo y consecuente. Se persigue conseguir que los adolescentes lleguen a satisfacer las necesidades motivacionales y afectivas que se les presentan y consigan así una salud mental y una adaptación conveniente, en último término, para que lleguen a poseer plenamente capacidad de autorrealización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explora el papel que desempeña la mujer en la organización escolar. Maestros y maestras. Primeramente se busco el centro en Canarias; el segundo contacto fue la negociación inicial con sus miembros; encuentro con directores, maestros y maestras; la participación del Consejo Escolar. Se estudiaron otros casos como: madre fuera de la escuela con hija en ciclo inicial; alumna dentro de la escuela en ciclo inicial y profesora dentro de la escuela en ciclo inicial. Otros criterios de selección de casos fueron teoría, sexo y ciclo. Entrevistas y observaciones. 1) Se concibe la enseñanza como dirigida y guiada por el profesor. 2) La enseñanza se hace dependiente de unos contenidos, del profesor y de unos valores impuestos. 3) Coinciden por una parte, una pedagogía centrada en el alumno y por otra, una actitud interpretativa de búsqueda de explicaciones de las prácticas docentes, destacando los aspectos comunicativos de la docencia. 4) Las maestras no se sentían discriminadas en la escuela, por el contrario, esta institución les había proporcionado como maestras una igualdad que en otros ámbitos de su vida no sentían. 5) Las mujeres no participan en condiciones de igualdad en los asuntos escolares. En definitiva, lo que expone es el papel que las mujeres como maestras desempeñan en un centro de Educación Primaria, analizando qué las diferencias de sus compañeros, los maestros, y por qué su presencia se reduce a determinados ámbitos de la institución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Identificar los soportes utilizados por los alumnos con herramientas de estudio para las áreas de las Ciencias Naturales. 2. Saber si los soportes de herramientas de estudio y aprendizaje utilizados por los alumnos de cursos de formación de profesores, para las áreas de Ciencias Naturales, son considerados adecuados. 3. Construir una herramienta de estudio que se base en las siguientes directivas: adecuar los soportes de los recursos materiales compatibles con los modelos de información utilizados, estructurar la información conforme con el soporte, adecuar el modo de organización de la información a la estructura utilizada y la herramienta que armonice con el desarrollo informativo. 4. Verificar las implicaciones de la introducción de una herramienta de estudio y aprendizaje de la formación de profesores en condiciones de aprendizaje intrínsecas a las herramientas de estudio y aprendizaje. Las metodologías utilizadas en este estudio pertenecen a la corriente cuantitativa. Se divide en dos tipos: una de abordaje y otra de procedimientos. En la primera se utilizará el método hipotético-deductivo y en la segunda se aplicará el método estadístico. El estudio divide las conclusiones en educativas y técnicas. En cuanto a las primeras, se puede afirmar que se verifica la hipótesis general del estudio: 1. El control del aprendizaje, la actualización de la información, la estructuración de la información y la motivación son considerados por los alumnos elementos importantes en una herramienta de estudio y aprendizaje. 2. Existe una relación entre la utilización de la herramienta de estudio-aprendizaje construida en una mejora de las condiciones endógenas de aprendizaje. En cuanto a las conclusiones técnicas: 1. La información disponible y no disponible pero necesaria, se encuentra distribuida en los diferentes soportes, tanto indicada por los alumnos como por los profesores. 2. Los soportes en que se encuentra la información, bien accesible bien necesaria y no accesible, bien indicada por los alumnos como por los profesores, son el papel, el vídeo y la información digital. 3. Las herramientas de estudio-aprendizaje distan de las necesarias, por lo que se puede afirmar que no serán suficientes para un aprendizaje adecuado para el grupo de muestra de profesores. 4. Las herramientas de estudio-aprendizaje distan de las necesarias, por lo que se podrá confirmar que no serán suficientes para el aprendizaje adecuado, para el grupo de muestra de alumnos. 5. Las herramientas de estudio-aprendizaje disponibles por los profesores no son suficientes para un adecuado aprendizaje. 6. Las herramientas de estudio-aprendizaje utilizadas por los alumnos y no ofrecidas por el profesor, se encuentran fundamentalmente en soporte digital y en vídeo. 7. Las herramientas de estudio-aprendizaje en soporte vídeo o de animación son de difícil acceso. 8. Las herramientas de estudio-aprendizaje en su mayoría de fácil acceso, a la vez que las de soporte vídeo son consideradas de muy difícil acceso. 9. La organización de la información no se hace mayoritariamente en soporte digital. 10. Los alumnos organizan la información en soporte papel o digital, tendiendo más al digital. 11. El soporte considerado adecuado para integrar una herramienta de estudio-aprendizaje adecuado para integrar una herramienta de estudio-aprendizaje adecuado a las disciplinas del área de estudio en cuestión es el soporte digital, para el grupo de muestra de alumnos, así como la de profesores. 12. Existe concordancia con la hipótesis que el soporte adecuado para integrar una herramienta de estudio-aprendizaje con las necesidades de las disciplinas del área de Ciencias de la Naturaleza es el soporte digital. 13. Tanto el texto como las imágenes y las vídeoanimaciones son consideradas muy importantes por la numerosa relevancia en la estructura de herramienta de estudio-aprendizaje para las disciplinas del área de estudio en cuestión. 14. Tanto las cuestiones por temas, como globales, asumen un peso en la importancia de la estructura de herramienta de estudio-aprendizaje para las disciplinas del área de estudio en cuestión. 15. Tanto el diccionario de términos como el ilustrado, asumen gran importancia en la estructura de herramienta de estudio-aprendizaje para las disciplinas del área de estudio en cuestión. 16. Todos los aspectos, desde el tipo de información al control del aprendizaje encuentran interés y manifiesta importancia en la respuesta de los profesores inquiridos. 17. Existe semejanza en la dispersión del índice del dificultad tanto en la organización en soporte papel como en digital, siendo consideradas todas las clasificaciones para los diferentes soportes de organización, a pesar de se ha demostrado la tendencia par un nivel de organización moderado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el papel del tutor en el segundo ciclo de Enseñanza Básica en Portugal, teniendo en cuenta su importancia, su funcionalidad, su papel pedagógico y burocrático, su relación con la legislación, los atractivos profesionales, la necesidad de una formación específica y la necesidad de transformaciones. En la primera parte del trabajo se realizó una revisión documental, histórica y legislativa sobre el tema en cuestión. En la segunda parte se realizó un estudio descriptivo y empírico, utilizando metodología cualitativa y cuantitativa propuesta por varios autores expertos en investigación en ciencias sociales, y más específicamente en investigación educativa. Tras el análisis de textos legales y otras fuentes documentales se utiliza la técnica de encuesta recogiendo la opinión de los profesores del 'Distrito de Bragança' y del 'Barlavento Algarvio', reforzada por las opiniones de alumnos y de los responsables de educación de las mismas zonas, para finalmente contrastar estos datos mediante la metodología de grupos de diagnóstico. El papel del tutor es muy importante según la opinión de profesores, alumnos y responsables de educación. No encontramos en cuanto a su funcionalidad una opinión generalizada. Ejerce muchas funciones burocráticas y muchas funciones pedagógicas. Los profesores consideran las funciones pedagógicas más importantes que las funciones burocráticas, sin embargo ellos ejercen primero las últimas, por obligación legal. En relación a la ley, los profesores son de la opinión de que es vasta, dispersa y necesita ser agrupada. Los profesores consideran que el cargo es poco atractivo. El tutor debería tener formación específica y hay necesidad de que se realicen algunas alteraciones en el cargo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés