534 resultados para PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - COLOMBIA
Resumo:
Trabajo sobre el juego como instrumento natural de enseñanza-aprendizaje. Dirigido a los alumnos de educación infantil, analiza una serie de juegos que conducirán al alumnado a comprender el mundo, a descubrirse a sí mismo y formarse una conducta. Tras una aproximación teórica sobre la curiosidad científica en el niño y sobre los terrenos que exploran los niños, se analizan distintos juegos y trabajos que ayudan al niño en su aprendizaje y en su comprensión del mundo..
Resumo:
Guía didáctica para el profesor del primer ciclo de la ESO. Se estructura en ocho bloques temáticos interrelacionados: el entorno urbano, el agua, la energía, la movilidad, la contaminación atmosférica, el ruido, la basura, la naturaleza y la ciudad. Con cada bloque se plantean unos objetivos específicos, actividades introductorias y actividades a realizar por los alumnos en el cuaderno anexo a esta guía. A través de ella, la Concejalía de Sanidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia, aporta un material didáctico dirigido a profesores y alumnos de los centros docentes del municipio, con el fin de facilitar el estudio del medio urbano, sus problemas, necesidades y soluciones, utilizando la ciudad como recurso didáctico.
Resumo:
El objetivo principal de esta publicación es proporcionar a los profesores de EGB las bases teóricas y prácticas de la Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Ambientales que permitan introducir en los niveles de EGB los principios de la Educación Ambiental o Pedagogía de medio ambiente. Todo el material básico que forma parte de este manual de guiones pedagógicos procede del curso sobre Fundamentos de Ecología y Ciencias Ambientales celebrado en Murcia.
Resumo:
Se pretende que los alumnos adquieran un conocimiento preciso y concreto de su medio natural, la sociedad y cultura a lo largo de la primaria. Se dan unas recomendaciones a los profesores para presentar el material y situarlo dentro del contexto metodol??gico desarrollado a lo largo del curso acad??mico, insistiendo que en ??ltima instancia es importante como intenci??n educativa el hecho de que los alumnos se diviertan en las clases. Se presentan cuatro unidades did??cticas: 1.Paisaje en Asturias, 2.La flora y la fauna de la comarca, 3.As?? vivimos en Asturias y 4.As?? nos organizamos los asturianos. En todas ellas se sigue el mismo esquema, se presentan los contenidos, los recursos did??cticos, los requisitos previos, las unidades referenciales, la evaluaci??n inicial, experiencias de refuerzo y finalmente la relaci??n de contenidos, procedimientos, motivaci??n, actitudes, objetivos did??cticos, sugerencias metodol??gicas, actividades, temporalizaci??n, taller de investigaci??n, criterios de evaluaci??n, interrelaci??n con otras ??reas...
Resumo:
Comprobar la incidencia del vídeo en ciertas dimensiones: en el rendimiento a corto y medio plazo alcanzado por los alumnos y en su esfuerzo mental invertido (AIME) en el procesamiento de la información. Tres centros de EEMM de Sevilla. Selección de los grupos experimentales. Identificación ambiente de clase. Pase de pruebas: MFF, GEFT, Pretest, PMV, E. Social. Identificación de los sujetos DEP-IN\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\REF-IMPL. Visionado videos. Postest: AIME. Retest: PMV, AIME. Estílos cognitivos: GEFT, MFF. Percepción del medio video: PMV. Ambiente de clase -CES-. Esfuerzo mental invertido (AIME). Rendimiento académico: recuerdo, comprensión y aplicación. Técnicas estadísticas. Los factores estilo cognitivo (DIC) y estructuración semántica y sintáctica, se han mostrado significativamente influyentes en el rendimiento a corto plazo. Los cuatro factores, dos de ellos estilos cognitivos, influyen de manera individual y-o en interacción; si bien solamente los factores estilo cognitivo dependencia-independencia de campo y reflexividad-impulsividad, y la estructuración sintáctica y semántica mostraron su influencia en los análisis individuales efectuados.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El objetivo marcado es elaborar diferentes unidades did??cticas para los diferentes cursos de primaria con un marcado car??cter asturiano que permita a los profesores de este nivel contar con unos materiales frescos y pr??ximos al medio natural, social y cultural netamente asturiano. Pretenden que los profesores que lo estimen oportuno puedan recabar informaci??n para elaborar sus propios materiales did??cticos o simplemente realizar lo que el grupo Filadoira propone. En el proyecto se recoge su m??todo de trabajo dividido en cinco fases: documentaci??n y reconocimiento; guionizaci??n; realizaci??n; montaje y postproducci??n. Tambi??n recoge dos anexos, uno en el que figura el organigrama y distribuci??n de los contenidos de las unidades seg??n los cursos y en el otro el modelo para los contenidos curriculares. Se presenta una memoria con 4 unidades did??cticas para tercer curso con sus explicaciones sobre metodolog??a, proceso de elaboraci??n y actividades.
Resumo:
Se expone la manera en que debería ser tratada la educación ambiental en las aulas. Primero se lanza la pregunta de si se ha conseguido el objetivo que tenia la educación ambiental dentro del currículum escolar en un primer momento, es decir, generar actitudes y reflexiones sobre el intento de mejorar la salud del planeta. Seguidamente, expone algunas maneras de abordar mejor el problema dentro las aulas.
Resumo:
La I Trobada de Coordinadors Ambientals tuvo lugar el día 10 de mayo de 2004 en el CEP de Palma y se organizó en colaboración con el Seminario de Ambientalización de centros escolares (SACE). La autora es profesora del Centro de Educación Especial Mater Misericordia y miembro de SACE
Resumo:
Contiene fichas y orientaciones para dos niveles educativos. Se complementa con una publicación para el profesorado
Resumo:
Contiene fichas y orientaciones para dos niveles educativos. Se complementa con una publicación para el profesorado
Resumo:
Se expone exhaustivamente la descripción de los alimentos y sus características, así como las directrices alimentarias aconsejables. Se citan recomendaciones para fomentar unos hábitos alimentarios saludables para niños y jóvenes. Finalmente se adjuntan diversas unidades didácticas relacionadas con los contenidos anteriores.
Resumo:
Inserción de la escuela en su medio desde una perspectiva que se apoya en principio, en las áreas de Naturales y Sociales. Objetivos: enraizar los contenidos del aprendizaje en el medio propio del niño; usar más racionalmente los espacios insulares, especialmente concienciar a los alumnos de lo limitado de sus recursos naturales. Muestra: 700 alumnos pertenecientes a los ciclos medio y superior de once centros de EGB de la zona sur suroeste de la isla de Tenerife. Se ha realizado una recogida directa de datos de campo, se han cumplimentado fichas, realizado croquis e itinerarios y diagramas e histogramas de los datos recogidos. Cara a la formación de los profesores, la experiencia adquirida es interesante para mejorar cualitativamente la planificación de la continuidad del trabajo. Se espera el desplazamiento del libro de texto y del protagonismo del profesor en el aula en el proceso educativo, en favor de la observación directa y la bibliografía. Con respecto al alumno hay una mayor autonomía y estímulo en su aprendizaje. El proyecto es facilmente aplicable a otros centros.
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad la continuación del trabajo realizado el curso anterior, por un grupo de enseñantes (11), pertenecientes a la zona de escuelas unitarias y centros incompletos de La Laguna y Tegueste, en el que se desarrolló la secuenciación de objetivos y contenidos de la Educación Infantil y Primaria y se comenzó la elaboración de una unidad didáctica: 'Llega el otoño'. Objetivos: 1. Partir de la investigación del Medio y de la Cultura Canaria para globalizar las diferentes áreas en la Educación Infantil. En la Educación Primaria partir de la globalización e interdisciplinariedad. 2. Adecuar la enseñanza en la Educación Infantil y Primaria a los enfoques pedagógicos que plantea el Currículo establecido en la legislación vigente. Objetivos del grupo son: -Favorecer la puesta en marcha de estrategias y procedimientos que doten al grupo de trabajo, de una metodología sostenida y autónoma de desarrollo profesional. -Posibilitar la evolución de las concepciones y la práctica de los profesores a través, fundamentalmente, del diseño de unidades didácticas en el marco del grupo estable al que pertenecen. -Potenciar la elaboración de materiales curriculares mediante la reelaboración de los materiales diseñados y puestos en práctica enm el proceso de experimentación. Se partió de la secuenciación de Objetivos y Contenidos elaborada el pasado curso. Se eligió el área de Conocimiento del medio Natural y Social, para luego globalizarlo con con las restantes áreas de la Etapa. Se eligieron los Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales relacionados con el tema elegido y se secuenciaron los contenidos por niveles y ciclos. Por último se elaboraron las distintas actividades a trabajar en cada contenido. La evaluación de los alumnos fue continua y se hacía finalizar cada actividad, no sólo dentro del aula, sino fuera de ella (recreos, visitas, salidas, etc.). La propuesta metodológica del grupo fue una metodología activa y participativa, donde la principal estrategia de enseñanza-aprendizaje se basaba en la observación y el descubrimiento. Se utilizaron todo tipo de materiales: láminas, planos, mapas, veletas, altímetros, etc. La realización del trabajo en el grupo estable ha aportado a cada uno de sus miembros: -el enriquecimiento personal con las aportaciones de otros miembros y -la facilitación del trabajo y la ayuda mutua. Lo más importante de este trabajo fue armonizar la teoría con la práctica. Por último, destacan como aspectos positivos: el trabajo en grupo, la ayuda mutua y la sistematización..