217 resultados para Pérez, Antonio, 1540-1611
Resumo:
Se prentende dar explicación al cálculo de los números primos, es decir la búsqueda de los números perfectos. Se exponen algunos estudios de Euler. Así se introduce el teorema de Euclides-Euler que giran en torno a este concepto.
Resumo:
Se presenta el planteamiento de trabajo en ciencias llevado a cabo en el CEIP Pérez Sala de Vilassar de Mar para la mejora de los conocimientos y capacidades del alumnado en este área a través de trabajos prácticos. También se pretende que los alumnos participen de forma activa en la consecución de objetivos. Finalmente, se quiere promover la autoreflexión sobre el trabajo en el sí del grupo mediante la toma de decisiones sobre diferentes formas de mejorarlo.
Resumo:
Artículo que hace una aproximación a la figura de Ramanujan, contable en la India. Se exponen algunos de los cálculos y fórmulas a los que llegó a partir del numero pi.
Resumo:
Se recoge uno de los concepto más destacados de Carl Friedrich Gauss como es el polígono regular de 17 lados. Se estudian los diferentes pasos que llevan a la construcción de este polígono con los diferentes cálculos aritméticos.
Resumo:
Se expone el problema conocido como la ruina del jugador. Éste consiste en calcular la probabilidad de que un jugador arruine al contrario en un juego a un número indeterminado de partidas, cuando los jugadores inician el juego con unn cierto número de monedas cada uno. Se muestra la resolución del problema de Huygens al que se le atribuye el propio enunciado, la de Moivre de 1712, así como una más actual.
Resumo:
A partir del estudio del IRPF, se pretende mostrar la aplicabilidad que tienen las matemáticas en los problemas de la vida real. Especialmente se insiste a los alumnos en la necesidad de tener buenos conocimientos en matemáticas y economía, para mirar la vida de forma crítica.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enterrem els algoritmes aritmètics!. Resumen basado en el de la publicación'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
1) Comprobar si la teoría de Antonio Gil de Zárate sobre la función del Estado es competente o no. 2) Constatar si la libertad de enseñanza: -es una piedra de toque de la verdadera democracia; -es uno de los principios fundamentales de toda política educativa. 3) Hacer ver que sin educación familiar no es posible: -la educación en la libertad ni la libertad de enseñanza; -la formación personal y que sin ésta será imposible todo cambio social. 4) Buscar otra solución más justa e igualatoria a la elección de las familias, cualesquiera que sea su posición, del tipo de educación y escuela que prefieren y comprobar si la educación es una labor cooperativa y dentro de la cual los agentes principales y naturales son la familia y el Estado. Ideas centralistas y monopolizadoras de Antonio Gil de Zárate, en torno a estos temas: derechos de la familia, función del Estado, familia-Estado, la familia como institución educativa, y la libertad de enseñanza. Estudio crítico de los principios político-pedagógicos de Antonio Gil de Zárate basándonos fundamentalmente en su obra 'La Instrucción Púlica en España', que consta de tres volúmenes y es la única fuente de su pensamiento político pedagógico. Los derechos de la libertad de enseñanza se fundamentan en los derechos de la familia, pero no en el temor de que el Estado llegue a esclavizar el pensamiento o dar la educación torcida; al Estado no le corresponde este derecho a educar, ni a la persona el de ser educada, como no sea de acuerdo con las convicciones de la familia y eso sí, ordenadas al bien común. La educación familiar está en la base de la educación moral. Antonio Gil de Zárate no tiene razón al decir que la familia no puede educar porque dejaría al Estado un miembro inútil y un funesto legado. Es partidario de una libertad, pero controlada.
Resumo:
Se trata de un estudio que tiene como objetivo la motivación del alumno hacia las matemáticas. Se analizan los usos de las nuevas tecnologías y se concluye con la importancia de las mismas en el rendimiento del alumno y de los intentos de convertir la asignatura en una materia eminentemente práctica .
Resumo:
Se trata de un estudio de la obra de Antonio Benedetto, y de la influencia que la misma recibe del cine dentro de la coyuntura literaria latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Se analizan los elementos propios de la narrativa cinematográfica dentro de su obra y se concluye con similares influencias en otros autores del momento.
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)