228 resultados para Orlandis, José: Katolisen kirkon historia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una breve biografía del que se considera uno de los mayores pedagogos de la historia de España, San José de Calasanz, a la que acompaña la transcripción del Decreto por el que se aprueba la constitución de un Patronato de Honor para la conmemoración del tercer centenario del fallecimiento de San José de Calasanz, para que en su nombre se realicen todo tipo de actos culturales que estén recogidos en un programa general redactado por una Comisión ejecutiva, que a su vez esté gestionado por una Comisión Permanente ad hoc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se sugiere una enseñanza de la historia que cree entusiasmo en el alumnado, en vez de una didáctica memorística de hechos o figuras, y que los lleve a un acercamiento mejor de la situación concreta del ser humano y de su determinado contexto histórico. Se estima que dicho objetivo se adquiere dando un valor permanente al dinamismo de las relaciones humanas vistas en base a sus raíces económicas, sociales, culturales y sus repercusiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la necesidad, cada vez más urgente, de hacer una enseñanza de la Historia con referencias a otros pueblos que han contribuido a conformarnos como somos, e ir dejando esa finalidad de la enseñanza de la historia patriótica, que exalta el valor de la propia nacionalidad, porque encajar la enseñanza de la historia de España en la historia de Europa logra la formación del sentido histórico del niño y conduce a una comprensión de Europa como diversidad en busca de unidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Expone las bases esenciales para un planteamiento didáctico; la necesidad de crear en el niño un sentido histórico, aprovechando la capacidad del escolar de discernir entre el antes y el después de situaciones referidas a acontecimientos no vividos por él y a su capacidad de generalización; el planteamiento de la didáctica de la realidad y la razón histórica, teniendo en cuenta que la Historia es narración ordenada de los acontecimientos. Concluye con la exposición y desarrollo de los métodos de la enseñanza de la Historia en la primera enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la urgencia de reconsiderar la metodología de la enseñanza de la Historia, en primer lugar para adaptar ésta a las necesidades del momento histórico actual y, en segundo lugar, por una actual metodología equivocada que hace hincapié en procedimientos verbales y memorísticos, sin profundizar en las relaciones de orden físico como son espacio, tiempo , o de orden lógico o ideal como es la causalidad o interdependencia, para formar el sentido histórico. Desarrolla las tres categorías citadas anteriormente para que la enseñanza y los programas no sobrepasen las posibilidades del niño, y así mismo poder elegir los procedimientos que favorezcan el desarrollo de la capacidad de percepción de dichas categorías.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican las diferencias entre los libros usados en la didáctica de la Historia, los cuales pueden ser clasificados bajo las siguientes categorías: libros de texto, libros de trabajo, libros de lectura o libros de consulta. Al mismo tiempo se especifican las similitudes entre esos libros y se explican los criterios básicos que han de tener en común como la objetividad, respeto a la verdad científica y la claridad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un recorrido histórico por la vida de Xosé María Álvarez Blázquez, incidiendo en su trayectoria académica y profesional. Xosé María,Tui, 1915 - Vigo, 1985, ejerció numerosas profesiones a lo largo de su vida: escritor, periodista, investigador, editor pero en la que más destacó fué la de maestro. Se presentan algunas transcripciones del diario escolar que escribió Xosé María entre los años 1934 y 1935 y en el que anotó y describió las actividades, los temas, etc. que se llevaban a cabo en sus clases.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Perspectiva educativa y cultural de 'juego de rol'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se insertan dos imágenes de parte de parte de la exposición del Museo Etnológico en aquel momento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de lo acaecido en el acto cultural que tuvo lugar en el salón del Ateneo de Madrid donde el historiador argentino José María Rosa pronunció una conferencia sobre el tema 'Don Juan Manuel de Rosas: el Caudillo de la Pampa', en la que ahondaba sobre la biografía de esta figura política, hablando de sus primeras incursiones políticas; de cuando fue designado gobernador y del desarrollo de su Gobierno liberal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a examen a la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, en la enseñanza de la historia. A través de los escritos encontrados a lo largo de la historia sobre la vida y hazañas del Cid y los estudios posteriores que se han realizado sobre este caballero, se vislumbra la certeza de su existencia y de las hazañas por él realizadas y conseguidas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : 1- Mi barrio (Memoria final del proyecto) y 2- La historia de mi barrio (es el cuaderno del alumno). Ayudas a la Innovaci??n Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 67

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta educativa elaborada por tres profesores componentes del Grupo Clío del CEP de Leganés y que contiene doce juegos y la descripción de diez actividades todos ellos relacionados con contenidos del área de geografía, de historia y de ciencias sociales. Presentan distinta complejidad y pueden ser adoptados a los distintos niveles de la ESO, y, algunos pueden ser utilizados en el área de conocimiento del medio del último ciclo de la enseñanza primaria. El objetivo principal es presentar y promover una serie de juegos de tipo cooperativo frente a otros de carácter más competitivo, que faciliten el aprendizaje de hechos, conceptos y principios; de procedimientos y de actitudes, valores y normas, todo ello con el fin de motivar al alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cada uno de los juegos se presenta: el título, los materiales necesarios, conocimientos previos convenientes para el alumnado, objetivos, descripción del juego, desarrollo de posibles variantes y relación con otras áreas y temas transversales tales como la educación cívica y moral, la educación para la paz, la educación intercultural, la educación para la igualdad entre los sexos, la educación medio ambiental y la educación para la salud. Asimismo, se añade un juego de rol, ideado por jóvenes de 14 años para resaltar las posibilidades, no sólo de utilización sino también de elaboración que tienen los juegos y animar así a los estudiantes a elaborar otros nuevos. En esta propuesta se pretende valorar la importancia del juego en sí mismo, su potencial educativo y su intencionalidad de contribuir al desarrollo integral de la personalidad de los alumnos.