273 resultados para Museu de la Ciència i de la Tècnica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende dar respuesta a las siguientes cuestiones. A) Si existen diferencias entre el significado y el comportamiento estadístico de la aptitud estimada a los sujetos en función de la técnica utilizada para su asignación. B) Probar la eficacia de las citadas asignaciones de aptitud, así como su problemática en los distintos tipos de cuestionarios y test utilizados. C) Determinar la relevancia de ciertas variables que se evidencian en el proceso como indicadoras del rendimiento académico. 528 alumnos de BUP, 283 mujeres y 245 hombres con una media de edad de 15 años. Variables independientes: sexo, nivel de calificaciones académicas (altas, medias y bajas). Variables dependientes: puntuaciones clásicas obtenidas según el modelo de test clásico; puntuaciones Rascal(1): un parámetro, el de dificultad; puntuaciones Rascal (2): dos parámetros, la dificultad de cada uno de los ítems y su poder discriminante; puntuaciones Ascal: tres parámetros: dificultad del ítem, poder discriminante y conjetura en los aciertos. Calibración de ítems de los test utilizados (mediante programa 'Iteman, Rascal and Ascal'). Asignación de aptitud a los sujetos de la muestra en cada una de las variables. Prueba de Bartleet-box para comprobar la homogeneidad de las varianzas entre grupos. Manova 3x2 (niveles en notas x sexo). Prueba de rangos de Scheffe, para comparación de grupos. ANOVA de Kruskal-Wallis en los casos de no homogeneidad de las varianzas. Prueba de Mann-Whitney para hallar diferencias entre grupos. Las puntuaciones de aptitud asignadas a los sujetos mediante los modelos logísticos de uno, dos y tres parámetros, producen mayor número de diferencias entre los grupos y a un nivel de significación superior a las encontradas con las puntuaciones asignadas en base al método clásico. Con respecto a los factores de la batería PMA, las puntuaciones asignadas a los sujetos mediante el IRT (Teoría de la Respuesta al Ítem) producen mayores diferencias a las halladas por el método clásico pero sólo en el caso del modelo logístico de tres parámetros. Referente a los factores del cuestionario de motivación y ansiedad, MAE, las puntuaciones mediante el IRT producen mayores diferencias que las halladas por el método clásico sólo en el caso de los factores: tendencia a sobrecarga de trabajo, ansiedad inhibidora del rendimiento y ansiedad facilitadora del rendimiento. Las varianzas entre los grupos resultan tener mayor homogeneidad y se dieron interacciones significativas que no causaban efectos en los análisis de las puntuaciones clásicas. De las puntuaciones IRT, las obtenidas mediante el modelo logístico de tres parámetros, fueron con las que mejores resultados se logran en el análisis del Raven. Las puntuaciones Ascal fueron las que mayores diferencias ofrecieron entre niveles de notas, en todos los factores y para casi todas las materias, siendo además las únicas que, en el factor de cálculo numérico, las varianzas entre grupos eran homogéneas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se interesa por demostrar si realmente el concepto de teoría implícita cubre un espacio explicativo que escapa a la noción de actitud, o por el contrario, no hace más que redundar sobre lo mismo. Fase exploratoria: 138 alumnos de Psicología y de la escuela de Trabajo Social. Segunda investigación: 237 sujetos universitarios. Fase exploratoria: probar la escala de actitud hacia el sujeto, que ha sido elaborada siguiendo la técnica de Fishbein y Ajzen, para comprobar si es adecuada para ser empleada en la investigación principal. Para ello se analiza la correlación que existe entre esta escala y otra que representa la dimensión evaluativa del diferencial semántico. Segunda investigación: comprobar la relación que existe entre las teorías implícitas y la actitud, observando el carácter y la naturaleza de esa relación. Fase exploratoria: dos escalas de actitud ante el conflicto entre Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Segunda investigación: además de las dos escalas citadas, se utilizó una escala de teorías implícitas sobre el conflicto. Fase exploratoria: el valor de la correlación establecida entre la puntuación en la escala tipo Fishbein y la dimensión evaluativa del diferencial semántico no es tan importante como esperábamos. Estos resultados nos obligan a ser cautelosos y nos sirven para mejorar la investigación principal. Segunda investigación: no existen variaciones en las puntuaciones de la teoría implícita Las Palmas, Tenerife y los medios de comunicación, en función de la puntuación de actitud hacia el conflicto, lo cual quiere decir que una determinada teoría implícita acerca del origen del conflicto, no condiciona la puntuación de actitud. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la TI, los políticos; en esta ocasión, sí se encuentra una relación significativa entre las puntuaciones en las pruebas de actitud y la puntuación de TI. Una misma actitud puede estar emparejada con diferentes teorías implícitas, o dicho de otro modo, individuos con diferente actitud pueden mantener la misma o distintas teorías. Esto es, existe una relativa independencia entre TI y actitud, poniéndose de manifiesto que la noción de actitud explica únicamente una dimensión afectiva, el espacio explicativo que corresponde a las creencias queda al descubierto y se plantea la necesidad de encontrar un modelo que de cuenta del mismo, no se pretende descalificar el papel de las actitudes en la explicación de la conducta humana. La convierten en una información complementaria y nos remite al debate que existe sobre cognición y emoción. Es necesario llegar a un modelo que articule ambas facetas del ser humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar el alcance y las posibilidades de la escala gráfica difusa como procedimiento de asignación de magnitud. 51 alumnos de ambos sexos pertenecientes a cuatro grupos diferentes de Psicología. Los 51 sujetos fueron repartidos en cuatro condiciones experimentales, una por cada forma de respuesta: EGD (Escala Gráfica Difusa), EGPE (Escala Gráfica de Punto más Extensión), EGI (Escala Gráfica de Intervalo), EGP (Escala Gráfica de Punto único). Los sujetos pertenecientes a cada uno de los grupos evaluó el tamaño de los 60 estímulos (figuras geométricas) siguiendo un mismo procedimiento de respuesta. Con el fin de disponer de dos medidas distanciadas en el tiempo a modo de test y retest, los sujetos pasaron al cabo de dos semanas por una segunda sesión experimental siguiendo el mismo procedimiento de respuesta de la primera sesión. Se utilizó un programa de presentación de estímulos y recogida de respuestas, desarrollado a tal fin en lenguaje C mediante compilador turbo C++ de Borland. La utilización de funciones de pertenencia distintas a la triangular empleada originalmente por Hesketh (1988) no introduce mejora alguna en las propiedades psicométricas de la técnica. Esta consideración es aplicable tanto a la validez de la forma de respuesta como a la fiabilidad asociada a la misma. Los resultados son bastante claros a la hora de revelar que la escala gráfica difusa no es el procedimiento indicado desde un punto de vista psicométrico para la asignación de magnitudes si lo comparamos con otros procedimientos basados en escalas gráficas no difusas o de menor complejidad. Por lo que respecta al estudio de las amplitudes sobre las escalas que permitían estimación mediante rangos o intervalos (EGD, EGPE y EGI), nuestros resultados revelan la existencia de un patrón de variabilidad común a todas ellas. La amplitud presenta valores superiores en los niveles intermedios de respuesta frente a los niveles extremos. El estudio de la asimetría de las respuestas en la EGD ha puesto de manifiesto una relación directa entre ésta y el nivel de respuesta cuando excluimos los niveles extremos. Los sujetos tendían a extender sus respuestas hacia el polo más cercano al nivel de respuesta sobre el que estimaban la magnitud del estímulo. La atribución de funciones de pertenencia no triangulares a las variables difusas definidas a partir de respuestas obtenidas mediante la escala gráfica difusa no parece introducir ninguna mejora en las propiedades psicométricas de dicha técnica. Desde este punto de vista psicométrico, las puntuaciones obtenidas a partir de la escala gráfica difusa manifiestan poseer menos validez y fiabilidad que las obtenidas a partir de otras formas de respuestas más sencillas e incluso no difusas. Por ello, se desaconseja su utilización. La escala gráfica de punto más extension demuestra ser una alternativa válida y adecuada a la escala gráfica difusa para recoger el grado de confianza que los sujetos depositan en sus respuestas, dados sus mejores índices de fiabilidad y validez en relación a ésta. La escala gráfica puntual, ha sido la que ha mostrado una mejor adecuación psicométrica en todos los indicadores empleados en este estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Estudiar las diferencias entre los relatos de un mismo suceso obtenidos: a. Cuando los testigos son entrevistados utilizando la entrevista estandar (EE), y b. Cuando lo son, empleando la entrevista cognitiva (EC). 2. Estudiar las diferencias entre declaraciones verdaderas y falsas en relación con los criterios del control de la realidad de los recuerdos en función de la técnica de entrevista (EC-EE) empleada. Estuvo compuesta por 73 estudiantes de psicología. De ellos, 52 eran mujeres y 21 varones. La edad media era de 19 años. Se utilizó un diseño factorial 2x2 con las siguientes variables: variable independiente: 1. Tipo de entrevista, con dos niveles: verdadera y falsa. Variables dependientes: exactitud; errores; confabulaciones; presencia de las categorías: información contextual, detalles sensoriales e información idiosincrática; variables estilométricas; longitud de las declaraciones y explicaciones. Variables control: sexo de los testigos y edad. 1. La entrevista cognitiva se muestra como un amplificador de diferencias entre los relatos verdaderos y falsos, tanto en lo que se refiere al número de detalles exactos que proporcionan, como a las confabulaciones que contienen. 2. Las declaraciones obtenidas con la EC fueron más extensas y con mayor número de explicaciones que las obtenidas con la EE. Sin embargo, las declaraciones verdaderas y falsas no se diferencian significativamente en ninguna de las dos variables estilométricas. 3. Las declaraciones verdaderas contenían más información contextual y más detalles sensoriales que las falsas, a la vez que la EC volvió a comportarse como un amplificador de las diferencias entre ambos tipos de relatos. No obstante, las declaraciones falsas no contenían un número de alusiones a procesos internos significativamente superior que las verdaderas. 1. La entrevista cognitiva es un procedimiento de obtención de información más recomendable que la entrevista estandar, ya que permite obtener información más exacta. 2. Es posible diferenciar las declaraciones verdaderas de las falsas en función de los criterios de control de realidad de los recuerdos, con la excepción de la información interna. 3. La entrevista cognitiva permite una mayor discriminación entre los relatos verdaderos y falsos de los testigos que la entrevista estandar, lo que en su día podría ser beneficioso para la detección de la mentira. 4. La EC, basada en el conocimiento que de la memoria posee la psicología experimental, se presenta como una alternativa a los sistemas tradicionales de entrevistas empleados hasta ahora por los distintos actores del proceso legal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se centra en la representación cognitiva del dominio interpersonal, en la que se introduce una propuesta teórica, apoyada por un cierto número de investigaciones, con la esperanza de que resulten útiles o, al menos, de interés, para los investigadores sociales y cognitivos.. Se realizaron 7 experimentos. El tercer experimento a su vez se dividió en dos. Participaron 454 alumnos universitarios en total.. Los cinco primeros experimentos se centraron en la comprensión de narraciones verbales: indagando la capacidad de los esquemas como estructuras de conocimiento anticipatorias de la conducta interpersonal /experimento 1 y 2/; como mecanismos de inferencias de los objetivos episódicos de los actores /experimento 3/; anticipación de la conducta de los actores /experimento 4/; así como explorando la capacidad inferencial de estos esquemas de sus distintos subcomponentes estructurales /experimento 5/. Nos interesaba evidenciar la actuación de los esquemas propuestos en el 'curso' de la comprensión, por lo que las metodologías utilizadas a lo largo de estos experimentos fueron: los tiempos de lectura de las frases críticas, así como la técnica de nombrado de palabras que nos permite acceder a la información disponible en la memoria de trabajo. Los últimos dos experimentos utilizaron material pictórico, narraciones visuales tipo comics, que expresaban por medio de viñetas las historias que utilizamos en las narraciones verbales. Nuestro objetivo aquí era evidenciar el carácter de estructuras conceptuales de los esquemas propuestos, cuya actividad no debería estar sujeta al formato de la información en que se presenta el episodio. Como consecuencia teníamos que corroborar los resultados encontrados, con un tipo de metodología paralela a la utilizada en los textos. En el experimento 6 medimos el tiempo visionado de las viñetas críticas como una medida alternativa al tiempo de lectura, mientras que en el experimento 7 confirmamos, con material visual, la capacidad de los esquemas propuestos como mecanismos de inferencia de los objetivos episódicos de los actores, utilizando la técnica de nombrado empleada en el experimento 3.. Los experimentos incluidos en esta tesis apoyan ciertas características de los 'esquemas de vinculación y posición interpersonales', centrales para asentar su entidad cognitiva, y su interés en la investigación de la representación cognitiva del dominio interpersonal.. De una manera general, los resultados expuestos en esta investigación apoyan nuestro primer y segundo supuesto acerca de la representación cognitiva de la experiencia interpersonal. Estos supuestos eran: 'la cognición interpersonal se apoya en buena medida en esquemas orientados hacia la acción' y 'la conducta interpersonal se emite movida por las metas e intenciones de los actores'. También esperamos que estos resultados resulten convincentes en cuanto a que nuestro tercer supyesto: 'existen dos tipos de intencionalidad específicamente interpersonal, y mentalmente primitiva, la orientada a la vinculación interpersonal, y la orientada a ganar posición interpersonal' pueda incorporar una perspectiva útil en la investigación de la representación cognitiva de este dominio..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cuál es el curso temporal de los procesos inferenciales implicados en el sesgo interpretativo, en función del nivel de ansiedad de evaluación de los sujetos. Más específicamente, se trata de determinar en qué momento del procesamiento de la información ambigua se produce el sesgo. . Participaron 200 alumnos de primero y segundo de Psicología de la universidad de La Laguna. De ellos, 140 eran mujeres y 60 varones. . Para someter a prueba las hipótesis planteadas en esta investigación se realizaron 6 experimentos con dos técnicas distintas. En los tres primeros se ha combinado el nombrado de la palabra crítica con dos intervalos de SOA -500vs. 1250 mseg.- y una presentación de los textos mediante RSVP (Presentación serial, visual, rápida). En las restantes se ha empleado la técnica de ventana móvil que permite al sujeto leer libremente común: 2X3X2X2. El primer factor, intergrupo, corresponde al Nivel de Ansiedad de Evaluación (sujetos con elevado vs. bajo nivel de ansiedad). Los siguientes factores son intragrupo y corresponden al tipo de amenaza (física vs. no amenaza), Contexto (con vs. sin), y Resolución (confirmatoria vs. desconfirmatoria). En la condición 'con contexto', se presentaba la frase que inducía a hacer la inferencia seguida por la desambiguadora, mientras que en la condición 'sin contexto' sólo aparecía la frase desambiguadora.. En la terminología psicolingüística al uso, la frase desambiguadora como 'target'. La resolución confirmatoria expresaba la consecuencia más probable; la desconfirmatoria, la menos probable pero posible. . 1. Cuestionario de rasgo de ansiedad de evaluación (Inventario de Ansiedad de Evaluación; Spielberg et al., 1980; adaptado y validado por Gutiérrez Calvo, 1982). Este cuestionario mide el rasgo de ansiedad ante situaciones de examen. 2. Prueba de vocabulario (Primary Mental Abilities de L.L. Thurstone y T.G. Thurstone, 1979, versión de TEA ediciones). 3. Test de Razonamiento inductivo no verbal (Test de Inteligencia General, serie dominós, forma 2, de TEA ediciones, 1973). Se ha utilizado un conjunto de frases predictivas ambiguas (36 frases en experimentos 1, 2 y 3 y 48 en experimentos 4, 5 y 6), y frases desambiguadoras -2 para cada frase ambigua-. Las frases predictivas inducían a generar inferencia. Eran ambiguas respecto a las consecuencias -probables vs. posibles- que podían derivarse a partir d ela situación que en ellas se describía, y no en el sentido de que fueran ambiguas semánticamente. . 1. Se produce un sesgo inferencial en función d ela ansiedad de los sujetos, consistente en la tendencia a interpretar información ambigua como amenazante o indicadora de peligro. 2. Este sesgo tiene lugar durante el procesamiento de la información ambigua. Sin emabrgo, no ocurre de forma inmediata y automática. Más bien, se trata de un sesgo estratégico y elaborativo, que se produce en una fase posterior al acceso léxico inicial. 3. Dicho sesgo tiene carácter transitorio, activándose preferentemente en condiciones de estrés de evaluación. Para su ocurrencia es necesariq lq confluencia de rasgo de ansiedad elevada e incremento en el estado de ansiedad provocado por la situación de estrés. 4. La ansiedad de evaluación produce un sesgo específico, directamente relacionada con amenazas sobre la propia autoestima y la valoración social y/o profesional, pero no (o sólo débilmente) con amenazas de carácter físico. . Como implicación para la investigación sobre los procesos inferenciales básicos, de los resultados aquí obtenidos se desprende que: a. La probabilidad de las inferencias predicitvas se incrementa al tener en cuenta la reactividad emocional d elos sujetos, el estrés de la situación experimental y el significado emocional de los materiales de lectura; en cambio, b. el curso temporal de las inferencias predictivas no resulta alterado por las características mencionadas, en el sentido de que dichas inferencias no se vuelven automáticas, sino que continúan ocurriendo d emodo demorado y elaborativo durante el procesamiento..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se puso en marcha en el CP El Haya en Villabañez. Sólo consta en la memoria la responsabilidad y participación de una profesora de Educación Física que propuso como objetivos: 1. Romper los estereotipos sexistas que plantean que algunos deportes sean sólo práctica de chicos: elementos de fuerza, agresividad, competitividad (por ejemplo el fútbol); y otros sólo de chicas: movimientos expresivos y rítmicos (como la gimnasia rítmica, la danza o el ballet).. 2. Plantear actividades de interés para ambos sexos que permitan realizar lo que tradicionalmente ha sido negado a cada uno de ellos. 3. Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equitativas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales y sexuales.4. Sentir la necesidad de formar equipos tanto mixtos como no mixtos. 5. Valorar los progresos en desarrollo corporal independientemente del sexo y de baremos o marcas oficiales establecidas externamente. Para ponerlo en práctica se hizo en el Área de Educación Física a través de las siguientes actividades: juegos con los diferentes aparatos de gimnasia rítmica ( cuerda, aro, pelota, mazas, cinta); inicio en la técnica de dichos aparatos; juegos con el balón tradicional de fútbol; inicio en la técnica de este deporte; juegos que implican movimiento corporal, libres y dirigidos; juegos musicales. Para realizar la evaluación la profesora tuvo en cuenta: 1. Realizar movimientos sencillos siguiendo un ritmo. 2. Realizar mensajes corporales y comprenderles. 3. Mostrar creatividad en sus manifestaciones expresivas.4. Participar con agrado en las actividades expresivas. A su vez establece una serie de criterios para evaluar el desarrollo de los alumnos a través de la observación directa.El material utilizado en este proyecto fue el propio de los ejercicios (cuerdas, aros, cintas, balones) además dedeos y música en cassettes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el CP Santa Juliana de Santillana del Mar, por dos profesores del centro. Algunos de los objetivos fueron: Perfeccionar la observación espontánea. Ayudarle a discriminar lo importante. Mejorar la percepción visual. Conseguir un autocontrol de sí mismo. Desarrollar la percepción del espacio y la forma en el alumno. Llegar a la expresión correcta a través del dibujo y la escritura. Posibilitar al alumno a integrarse plenamente en su aula y sociedad. La técnica a seguir fue la siguiente: 1. Observación: de láminas, fotos, figuras, objetos, completar frases, plasmar lo observado, recordar los rasgos más importantes. 2. Percepción: percepción de detalles en láminas, Visual: fichas, ordenador. Auditiva: cassettes, ordenador, Olfativa: fichas, ordenador, objetos. Identificación de dibujos: fichas, ordenador. 3. Atención: asociación de dibujos y letras. Asociación de números y sílabas. Asociación de números y palabras. Series de palabras. Series de números y letras. Recuerdo de datos. Memorizar textos. Copia de figuras. Leer y dibujar. El material utilizado fue: fichas de trabajo, programas de actividades, programas informáticos, material del aula, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en el colegio público Peregrino Avendaño de Liendo, Cantabria, con el que se pretende que el alumno sea capaz de expresar sus conocimientos y actitudes hacia la lengua inglesa en el idioma de inglés, mediante la técnica de la dramatización. Entre los objetivos más interesantes, se encuentran: Expresar las emociones y habilidades lingüísticas y no lingüísticas en diversas situaciones cercanas a sus intereses; reproducir vocabulario, modelos y estructuras lingüísticas adecuadas a su nivel; memorizar rimas, canciones, cuentos y pequeñas situaciones en lengua inglesa; representar rimas, cuentos, canciones y situaciones adecuadas a su nivel y con una entonación adecuada; imitar modelos sociales de la cultura inglesa; desarrollar la confianza en el uso de una lengua extranjera; desarrollar la creatividad para inventar nuevas situaciones en las que intervengan el uso de la lengua inglesa. El desarrollo de esta experiencia, se ha llevado a cabo mediante un proceso sistemático y continuo en todas las sesiones y aumentando el nivel de dificultad. Se ha favorecido la memorización y el aumento de vocabulario, palabras y estructuras..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta documentación comienza con la introducción y las posibilidades de las nuevas tecnologías en la educación, completando este marco inicial con diversas experiencias desarrolladas en la Universidad de Cantabria. Tras la presentación, se aborda el tratamiento de la técnica expositiva, las posibilidades de la comunicación multimedia interactiva y las aplicaciones de la telemática. A continuación, se plantea la experiencia de la Universidad Politécnica de Madrid: el Proyecto Gradiente, cuyo objetivo es contar con una red de profesores interesados en la mejora de la calidad de enseñanza aplicando tecnologías. Por último se recoge una propuesta concreta: el planteamiento inicial para la renovación didáctica en un área docente específico (el Dibujo Técnico). En el apartado de las conclusiones, se hace referencia a las experiencias existentes en la CEE (programa Delta) y en EEUU (la National Technological University) y se apuntan las líneas maestras futuras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica de modo general el tercer seminario 'Las ciencias y los niños en el Museo de la Ciencia y de la Técnica de Catalunya', el cual tuvo lugar a finales del 2007.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Se adjuntan fichas de evaluación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las autoras, conecedoras de la técnica de la entrevista, exponen la necesidad de que cada sutuación tenga unos objetivos y una técnica diferentes. En el artículo se desarrollan desde una perspectiva psicoanalítica los sentimientos y actitudes que surgen en la entrevista, incluyendo una explicación de la transferencia y se tratan los aspectos técnicos de la entrevista en el marco escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte del material elaborado en las 'Jornadas de Formación y Acción Tutorial'. Se analizan técnicas de aprendizaje y estudio, incluyéndose el material aportado por diferentes profesores y tutores, tales como: pautas para la gradación de la técnica de biblioteca, actividades para favorecer la concentración, técnicas para mejorar la memoria y técnicas de aprendizaje en la bibloteca y de elaboración de trabajos escritos.