290 resultados para Los imaginarios apocalípticos en la literatura hispanoamericana contemporánea
Resumo:
La Federación de Enseñanza y la Confederación de Comisiones Obreras han promovido a traves de FOREM un estudio cualitativo con el objetivo de dotar a los delegados y delegadas de prevención de una herramienta metodológica para poder mejorar el desempeño de las funciones y tareas que le corresponden. El estudio se realiza a través de 25 entrevistas personales con los agentes implicados, empresarios, responsables de salud laboral, delegados de prevención, docentes y expertos en salud laboral. Se analizan las competencias profesionales transversales del personal docente de la enseñanza privada, los riesgos laborales asociados a su función de docentes y las necesidades de formación de los delegados de prevención.
Resumo:
El proyecto pretende aprovechar el interés del alumnado y el carácter lúdico del ordenador, para introducirlo en la enseñanza musical como elemento motivador del aprendizaje. Los objetivos son: desarrollar la capacidad creativa y la sensibilidad hacia lo musical; incorporar los medios informáticos al material utilizado habitualmente, valorándolo positivamente como instrumento de trabajo; y acercar las nuevas tecnologías (ordenador y medios audiovisuales) a través de la música. La experiencia se desarrolla en torno a la unidad didáctica elaborada, 'La Primavera de Vivaldi'. A partir de ella los alumnos trabajan no sólo contenidos del área de Música (expresión vocal y canto, expresión instrumental, lenguajes musicales, danza y psicomotricidad, y, música y cultura), sino también del resto de las áreas (período histórico en el que vivió Vivaldi, canciones en inglés adaptadas a 'Las cuatro estaciones', estudio de vegetales y animales en primavera, comunicación a través de los distintos lenguajes, etc.), utilizando como herramienta fundamental el ordenador. Entre las actividades realizadas, destacan: audiciones musicales en CD-ROM, grabaciones interpretadas en el teclado y reproducidas en el ordenador, instrumentación con el ordenador, invención de canciones, ejercicios de danza, salidas, etc. La evaluación del proyecto se realiza durante todo su desarrollo para adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades del alumnado, mediante el control de los cuadernos de trabajo, la autoevaluación de los alumnos al final de cada sesión y la observación continua.
Resumo:
El proyecto, continuación del realizado cursos pasados, se centra en la elaboración y experimentación de una unidad didáctica de Educación Ambiental, 'El transporte urbano'. Los objetivos son: relacionar los problemas ambientales con los del entorno del alumno; desarrollar su capacidad de autocrítica en su comportamiento con el medio natural y urbano; proponer soluciones viables a los problemas ambientales y facilitar su actuación práctica en la resolución de los mismos; y dominar técnicas de trabajo que les permitan realizar trabajos de investigación y en equipo. Para ello el grupo de profesores coordinadores, partiendo de unos temas seleccionados previamente (transporte alternativo, aparcamiento, ruido del tráfico, vegetación, calles y carreteras, etc.), recopila la información necesaria y elabora actividades que presentan en forma de ficha-guía para su posterior utilización por el alumnado, además del vídeo-documental introductorio (incluido en el proyecto). Así, mediante la aplicación del método de proyectos integrados, los alumnos se organizan y eligen uno de los temas seleccionados sobre el que trabajarán el resto del curso para presentar al final su 'producto' elaborado (cartel-mural o informe). La evaluación del proyecto se lleva a cabo a través de la valoración del material elaborado por los profesores y el trabajo realizado por los alumnos, además de las dos encuestas de opinión pasadas al principio y final de la experiencia.
Resumo:
Se utilizan los medios informáticos como recurso didáctico en Educación Infantil (rincón del ordenador) y Educación Primaria. Pretende incorporar las nuevas tecnologías como un procedimiento innovador que permita adecuar a la realidad escolar objetivos y métodos que rompan la rigidez de libros y programas; favorecer los procesos y actividades de enseñanza y aprendizaje de manera significativa promoviendo la creatividad, la actividad y la reflexión del alumnado; desarrollar las competencias informáticas del alumnado, válidas personal y profesionalmente; aprovechar la curiosidad , la motivación y el interés que las nuevas tecnologías informáticas despiertan en el alumnado como estímulo para los aprendizajes escolares. Se evalúa el grado de adecuación a los objetivos iniciales y el autonomía conseguida en el profesorado por medio de: dos cuestionarios (inicial y final), las conclusiones y propuestas de cada sesión y la valoración grupal de las experiencias intercambiadas.
Resumo:
Incluye anexo con unidades didácticas, transparencias y diapositivas de distintas áreas y ciclos
Resumo:
Proyecto de introducción de los medios audiovisuales en la enseñanza de la población marginal que asiste a las aulas de apoyo creadas en los colegios dependientes del CEP de Carabanchel-Latina-Arganzuela. Los objetivos generales son: mejorar aspectos básicos del aprendizaje de estos alumnos; familiarizar al profesorado con los medios audiovisuales; y progresar en la alfabetización visual-auditiva. Se realizan distintas actividades según los trimestres escolares: en el primero los alumnos trabajan con publicidad, análisis y creación de anuncios publicitarios; en el segundo con diaporamas para elaborar expresiones y movimientos básicos, e integración de imagen y sonido; y en el tercero de iniciación al vídeo. En la valoración, se resalta la creación de imágenes por el alumnado y la consecución de todos los objetivos de la actividad. No tiene memoria.
Resumo:
El proyecto, realizado por el equipo de educación compensatoria de Carabanchel-Latina y aplicado en diez colegios públicos de la zona sur-este de Madrid, tiene como finalidad integrar en la comunidad escolar al colectivo de alumnos procedentes de minorías étnicas, inmigrantes y población marginal. Los objetivos son: lograr un progreso personal que permita la plena integración de los alumnos de otras razas y procedencias; y favorecer la comprensión social y escolar. En el desarrollo de la experiencia se utilizan los medios audiovisuales en dos ámbitos concretos: aprendizaje de la lecto-escritura y trabajo en talleres. En éstos las actividades son de creación de material audiovisual (elaboración de diapositivas, puzzles...) que luego se utilizan para afrontar el aprendizaje de la lecto-escritura. El trabajo en los talleres se realiza en grupos para favorecer la comunicación y la integración. Se realiza una evaluación continua a través de la observación directa de las actividades y del comportamiento del grupo.
Resumo:
Se estudian los derechos humanos en la educación como contenido curricular y como fundamento de la teoría y la práctica educativa. Comienza negando que la práctica y el conocimiento educativo deban entenderse como un saber tecnológico sin tener en cuenta la dimensión humana. Se aborda el estudio de los derechos humanos, sus características y fundamentos. Se trata la enseñanza de los derechos humanos en los distintos niveles educativos, incluido el universitario, y la formación necesaria de los educadores para emprender esta enseñanza. Se ofrece un modelo para comprender y practicar la educación como un derecho humano. Se muestra la necesidad de entender la educación como una tarea reflexiva, ética y comprometida. Los derechos humanos deben formar parte de la acción educativa. La síntesis coherente y radical del proceso educativo estriba en conocer que las finalidades educativas son finalidades humanas, que deben estar orientadas a la condición humana, lo cual se convierte en el objetivo de la Educación.
Resumo:
Detectar los adolescentes de entre 12 y 16 años con alta capacidad intelectual o talento específico; estudiar la situación socio-educativa y las situaciones concretas de los adolescentes superdotados; y proponer un diseño de modelos de intervención para la mejora del rendimiento académico y para evitar el fracaso escolar. 11.531 niños entre 12 y 16,17 años matriculados en centros de la Comunidad de Madrid. Primero se analizan los estudios y teorías de los aspectos cognitivos, emocionales y sociales de la adolescencia y la superdotación; la orientación vocacional y profesional de los adolescentes dotados y su bajo rendimiento académico. Después el estudio empírico describe la situación de estos jóvenes en la Comunidad de Madrid. La primera fase de la experiencia consiste en la detección de adolescentes con alta capacidad intelectual a través de pruebas colectivas y nominaciones de profesores. Y la segunda es el estudio individual de características cognitivas y personales, de la situación socio-educativa y de necesidades; y estudio específico de las situaciones de las adolescentes superdotadas. Se utiliza el muestreo aleatorio estratificado y el muestreo incidental. La recogida de datos para el estudio de la inteligencia se realiza mediante Factor G de Cattell, Test de Aptitudes escolares y Escala de inteligencia Wechsler; para el estudio de la personalidad el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota y Cuestionario de Observación de la Conducta Espontánea; para los datos pedagógicos Test de estrategias CEA y rendimiento académico; Test de creatividad TEAC; y cuestionarios sobre datos del centro, para el profesorado y para los padres. Se han detectado 123 alumnos superdotados que alcanzan el corte estipulado de coeficiente intelectual en el Factor G igual o superior a 130 y en la prueba TEA igual o superior a 125. Supone un 1,75 por ciento de la población, con 37 mujeres, un 30 por ciento, y 86 hombres, un 70 por ciento. En cuanto a las condiciones familiares, están por debajo de la media en divorcios o monoparentales, y en su mayoría son familias de dos hijos. Las áreas de conocimiento preferidas coinciden con aquellas donde tienen rendimientos académicos altos o muy altos, aunque un tercio están indecisos en su vocación, y las Humanidades son las preferidas. Algo menos de la mitad de los alumnos tienen alto o muy alto rendimiento, y el fracaso escolar alcanza a un tercio, lo que no se puede considerar alarmante ya que la media está en torno al 30 por ciento. Y el 14 por ciento sufre trastornos de conducta leves o transitorios, y no muestran problemas de disciplina . Los chicos prefieren la compañía de adultos o niños mayores. No existe un prototipo de familia de niños superdotados y es importante conocer los problemas de éstas para prevenir y orientar. Un gran número de familias manifiestan que sus hijos se relacionan bien y están muy orgullosos de sus logros. Los padres creen que la comunidad no tiene los recursos para atender las necesidades educativas de sus hijos. El hijo varón es el que más retos presenta para la familia lo que muestra dudas acerca de la educación, expectativas y atención prestada a las niñas de alta capacidad. En resumen, menos del 25 por ciento tienen los problemas descritos en la literatura. Al menos un 30 por ciento de los padres necesitan orientación en la vida familiar y social, y más del 40 por ciento en el área escolar. Para solucionarlo se propone una escuela de padres llevada a práctica en el cursos 99-00 con resultados altamente satisfactorios.
Resumo:
Esta investigación está centrada en la lectura a través del sistema braille. Concretamente se estudian las repercusiones que tienen las peculiaridades del sistema braille en el proceso de lectura, el canal de recogida de la información escrita, el tacto, y el código de notación.. Para ello se han realizado tres estudios de investigación. El primer estudio presentado se centra en la forma en que se recoge la información consistema braille, mediante la presentación de textos con diferentes formas de fragmentación a través de la técnica conocida como ventana móvil. En el segundo estudio se analizan los procesos de reconocimiento de las palabras braille, utilizando para ello la tarea de nombrado, a través de la manipulación de las variables tipo, frecuencia y longitud de las palabras. El tercer estudio de este trabajo evalúa las estrategias de recogida de la información escrita mediante el movimiento de las manos. En este caso se utiliza una metodología observacional.. De esta tesis se desprende un conjunto de implicaciones educativas destinadas especialmente a la modificación de los métodos de enseñanza del sistema braille..
Resumo:
Esta investigación tiene como contexto un aula de apoyo a la integración como comunidad de aprendizaje, en la que se comunican e interaccionan una niña que presenta necesidades educativas especiales y una maestra experta en educación especial.. En este trabajo se realiza un estudio, en el marco de la llamada investigación interpretativa, en el que se investiga el escenario natural de aula de apoyo a la integración. Se emplean varias estrategias y técnicas de caso único, destacando la observación y la entrevista, sin olvidar otros recursos como grabaciones de video y audio, notas de campo, cuestionarios y otros materiales, entre los que se encuentran cuentos y canciones populares elaborados por la maestra con la participación de la niña. El análisis realizado de los datos se encuentra organizado desde lo más narrativo a lo analítico. El eje básico de actuación consiste en adaptar la respuesta educativa a las necesidades especiales de la niña, que presenta carencias importantes en adquisición y desarrollo del lenguaje y otras habilidades intelectuales básicas. Es importante el impacto que supone el ambiente material y social de la clase como las interacciones que se producen, consecuencia de la organización del aula. Destaca la importancia que concede la maestra al lenguaje y la diversidad de materiales empleados para el desarrollo del lenguaje escrito. Se pretende que los procesos de comunicación sean funcionales. Por otra parte, desde las perspectivas constructivista y socioconstructivista, se exploran y analizan los distintos contextos de alfabetización como instrumentos fundamentales que mediatizan el aprendizaje. Se analizan situaciones educativas de construcción de sistemas de significados, compartidos entre maestra y niña, a propósito del objeto de conocimiento lectura y escritura. Se intenta que las construcciones de la niña se aproximen a las consideradas culturalmente correctas para su adaptación al sistema escolar.. Se destacan los procesos de cambio experimentados, la niña dispone de más conocimientos y destrezas para integrarse en otros contextos de desarrollo; la maestra reflexiona sobre el progreso en el contexto de la actividad y la investigadora, en su papel de orientadora, establece relaciones asimétricas y dinámicas con la maestra..
Resumo:
A partir de un análisis sobre el fracaso escolar de las secciones nocturnas de los Institutos de Bachillerato, se elabora este trabajo donde se estudia el perfil y las características de estos alumnos, así como su rendimiento escolar. El objetivo es ofrecer un conjunto de medidas o propuestas curriculares que ayuden a mejorar el binomio enseñanza-aprendizaje en estos niveles de enseñanza medias. El contenido de la obra se articula en dos capítulos dedicados a la evolución de los estudios nocturnos en enseñanzas medias (historia, marco legal), y el perfil del alumno en dichos niveles respectivamente..
Resumo:
Se presentan dos estudios sobre accidentes infantiles en la Comunidad de Madrid, dirigidos a los profesionales que trabajan con el mundo de la infancia: sanitarios, educadores, etc. Los datos que se aportan, referentes a menores de 16 años, advierten de la magnitud de este problema. En la primara parte, se plantea la necesidad de que los padres se conciencien de los riesgos de accidente de sus hijos, tanto dentro como fuera del ámbito doméstico, y de que éstos reciban una educación orientada a que perciban los posibles peligros y aprendan a protegerse. En una segunda parte, se analizan los datos del sistema europeo de vigilancia de los accidentes en el ámbito doméstico y de ocio.
Resumo:
Material de apoyo para el profesorado en el diseño de actividades de educación para y en los Derechos Humanos como tema transversal de la educación o el la elaboración de actividades complementarias dentro y fuera del horario escolar. Se emplea una metodología activa y participativa, basada en la propia experiencia de los componentes del grupo, en el descubrimiento, en la construcción grupal de conclusiones y en la asignación al docente de un rol menos directivo. Está compuesto por cuatro unidades didácticas.
Resumo:
Las diferencias que se observan en estas dos publicaciones se deben a un cambio político en el Ayuntamiento y sólo afectan a la forma, habiéndose mantenido el contenido intacto