377 resultados para Kilusang Mayo Uno
Resumo:
Se trata de desarrollar las posibilidades expresivas de los niños-as de uno a seis años a partir del conocimiento básico de algunas técnicas plásticas y las intenciones comunicativas de los pequeños; implicar a los diversos sectores de la Comunidad Educativa, haciéndoles participantes activos, colaboradores y receptores de las producciones obtenidas; conocer diferentes manifestaciones culturales de nuestro entorno relacionadas con la producción cerámica y su proceso de elaboración y comercialización. La metodología se basa en la manipulación libre; elaboración de producciones desde la iniciativa de los niños o a propuesta de los educadores y de forma individual y conjunta; investigación y conocimiento de manifestaciones artística de la zona; conocer las técnicas de compra-venta. Estas actividades se realizan en talleres de aula, talleres interniveles, rincones, excursiones o visitas y mercadillos en las propias aulas. Los criterios de evaluación se basan en el grado consecución de objetivos y de satisfacción e interés manifestado, asi como la calidad de las relaciones establecidas. Para ello se utilizan instrumentos como la observación de las conductas, entrevistas o puestas en común y la producción artística por parte de los niños. Se logra que las familias se impliquen en el proyecto y que los niños experimenten con el barro. Por ello se incluye en el Proyecto Curricular de Centro y se porpone su continuidad. Incluye anexo fotográfico.
Resumo:
El proyecto pretende mejorar la convivencia y comunicación de los alumnos de las distintas localidades que componen el centro. Los objetivos son sentirse miembro de una misma comunidad educativa; conocer el centro, las localidades que lo forman y otros entornos sociales y culturales que no sean los propios; y fomentar una escuela integradora y abierta que responda a las necesidades de los alumnos. La primera fase consiste en una presentación de cada localidad mediante reportajes fotográficos, vídeos y cuadernillos de cada alumno; creación de orlas por cursos; elaboración de murales de zonas que comparten varios pueblos, de estructuras y organigramas del centro; y cada alumno se presenta a sí mismo. En la segunda fase se realizan encuentros trimestrales en cada área para desarrrollar talleres, actividades deportivas, cineforum y senda ecológica. En la evaluación se valora la consecución de objetivos, la coordinación entre profesorado, y la tolerancia y solidaridad con niños de otros lugares.
Resumo:
El objetivo principal es utilizar la psicomotricidad como un método para relacionar a niños sordos y oyentes con espacios, objetos y personas, y así posibilitar su desarrollo. Otros objetivos son descubrir, conocer y controlar el propio cuerpo, sus posibilidades y limitaciones; relacionarse con adultos y otros niños; observar y explorar activamente su entorno imnediato; regular paulatinamente su comportamiento en las propuestas de juego; y comprender los mensajes orales, gestuales y el lenguaje de signos en los contextos habituales. Durante los meses de marzo y mayo se realizan las sesiones en la sala de psicomotricidad y según la edad de los niños, se modifica el material, la distribución del espacio y la intervición de los educadores, uno de lengua oral y otro de signos. En la sala se crea para los mayores un espacio sensoriomotor, simbólico-afectivo y cognitivo. Después de las sesiones se realiza un encuentro grupal para comentar la experiencia que los mayores plasman en dibujos. Las educadoras evalúan mediante la observación de las sesiones para comprobar la relación que el niño tiene con el espacio, los objetos y sus compañeros, y el tiempo que pasa en cada espacio y con cada objeto.
Resumo:
El proyecto consiste en desarrollar actividades interdisciplinares que sirvan para resolver situaciones de descompensación curricular, dificultades de comunicación y problemas de convivencia, dado el aumento de la situación multicultural en el centro. Los objetivos son preparar al alumno para desenvolverse en entornos multiculturales, desarrollando habilidades sociales específicas; elaborar materiales didácticos y de evaluación de la práctica sobre educación intercultural. La metodología es dinámica, se desarrolla a través de tutorías, programaciones, actividades complementarias y materiales de evaluación. Las actividades son interdisciplinares y de ámbito amplio, desarrolladas en fechas clave, el 19 de diciembre -Día de la Convivencia-, el 30 de enero -Día de la Paz-, el 21 de marzo - Día de la no Discriminación- y el 9 de mayo -la Jornada Intercultural-. La evaluación valora la superación del etnocentrismo, la curiosidad, la empatía y la apertura, esto es la capacidad de emitir juicios utilizando otros parámetros culturales y la apropiación selectiva de nuevos valores. ontiene: una relación de hojas de evaluación y valoración de las actividades clasificadas por materia (original y copia) ; dos cuestionarios, uno para el alumnado y otro para el profesorado; una encuesta sobre interculturalidad; y un análisis de los resultados de esta encuesta .- 2 videos con imágenes del desarrollo de las actividades .- dos carpetas, 1 y 1a, que contienen fichas de cada actividad, fotocopia de los artículos publicados en el diario escolar y fotografías que ilustran las actividades .- y otras dos carpetas, 2 y 2a, que contienen la programación de actividades de educación intercultural, más anexos, en los áreas de educación plástica y visual, tecnología, geografía e historia, francés, música, en las tutorías.
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son educar en valores a través de actividades de ocio grupales e integradoras y contribuir a una mejor socialización e integración del alumnado. Otros objetivos son aprender a vivir con respeto hacia uno mismo y hacia los demás; desarrollar a través del juego las habilidades individuales de los alumnos y alumnas; desarrollar estrategias para evitar conflictos; estimular al profesorado en el desempeño de su labor educativa; comprometer a toda la actividad en el buen uso del tiempo libre e impulsar dentro y fuera del centro actividades lúdicas, socializadoras e integradoras. En cuanto a la metodología, se organizan reuniones por parte del profesorado, para la búsqueda de información, selección de juegos, diseño de actividades y elaboración de fichas de evaluación; y para informar de la organización y temporalización de las actividades. En cuanto al alumnado los monitores de quinto curso se encargan de organizar los juegos durante el tiempo de recreo. Las actividades consisten en búsqueda de juegos en materiales impresos, vídeos e internet; elaboración de un libro viajero; desarrollo de juegos tradicionales y cooperativos; jornada de juegos con la asociación de discapacitados ADEMO 21 de mayo y construcción de juegos de mesa y elaborados con material de desecho. En general, la valoración es buena por lograr fomentar el juego como actividad socializadora. Incluye anexos con una encuesta a los alumnos de quinto y una memoria de la actividad escolar en el comedor.
Resumo:
A través de este proyecto se desarrolla una experiencia de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de los conocimientos lógico-matemáticos. La finalidad principal es reducir el fracaso escolar en el área de Matemáticas. Los objetivos fundamentales son ampliar la competencia matemática de los alumnos mediante la resolución de problemas sencillos; dar a conocer el aspecto lúdico de las Matemáticas; reflexionar sobre la presencia de las Matemáticas en la vida cotidiana; y aprender conceptos matemáticos básicos. .
Resumo:
Este proyecto consiste en organizar unas clases optativas de refuerzo de matemáticas para alumnos de 2õ de ESO y un taller de matemáticas para los alumnos de 3õ de ESO. Estas clases de refuerzo y este taller están orientados a alumnos que presentan dificultades de aprendizaje en esta materia. Este proyecto está coordinado con el departamento de Orientación y es una profesora de Pedagogía Terapéutica la que se hace cargo de los alumnos con necesidades educativas especiales. Algunos de los objetivos propuestos son prestar la suficiente atención a estos alumnos que necesitan más tiempo y dedicación para alcanzar los conocimientos requeridos y elaborar material didáctico complementario. Las actividades son cuadernillos de ejercicios y problemas, fichas para estructurar procedimientos y elaborar resúmenes y textos para reflexionar sobre la resolución de problemas. La metodología consiste en reuniones departamentales donde se revisan, analizan y proponen, tanto actividades conjuntas para los alumnos, como material y lecturas adaptadas al nivel y dificultades de los alumnos. En muchas ocasiones se hacen puestas en común y lluvia de ideas sobre cómo abordar determinados contenidos y su grado de secuenciación. La evaluación se estructura de forma continua lo que permite reorientar aquellas actividades planificadas mejorando el tratamiento y la dinámica docente elegida. Para ello, se utilizan herramientas cualitativas y cuantitativas. En los anexos se recogen ejercicios y problemas preparados para el proyecto..
Resumo:
Los objetivos de este recurso didáctico son conocer algunos momentos históricos relevantes de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX; conocer la obra literaria de Pérez Galdós; acercar a la sociedad madrileña de la época; estimular la lectura de algunas obras de Pérez Galdós; analizar los elementos urbanos y los estilos arquitectónicos de la zona; fomentar el trabajo interdisciplinar con otras áreas; valorar el patrimonio cultural, artístico e histórico madrileño como medio de disfrute y como recurso para el desarrollo individual y colectivo; aprender fuera del aula de manera lúdica e interactiva y valorar los efectos positivos que tiene el hábito del paseo didáctico. La obra se divide en varias partes. Comienza con un cuadro cronológico de la época objeto de estudio y después se relatan los lugares donde reside Galdós durante su estancia en Madrid. Posteriormente se explican tres obras galdosianas y los conceptos, procedimientos y actitudes para realizar el recorrido por la ciudad de Madrid, escenario de gran parte de su obra. A continuación, se proponen actividades para realizar antes, durante y después del recorrido. Finalmente, se aportan documentos y textos.
Resumo:
En esta obra se analiza la situación y perspectivas de la Formación Profesional en España en relación con el empleo y las exigencias de un mercado laboral sometido a una profunda transformación. Se abordan temas como la Formación profesional en el Marco Europeo; el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales; la Formación Profesional y el Empleo de Calidad o Economía, Trabajo y Hombre. Además, contiene las propuestas de mejora y una Declaración Conjunta de Presidentes de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Según la UNESCO, la Formación Profesional abarca todas las formas y niveles del proceso educativo que incluyen, además del conocimiento general, el estudio de las tecnologías y de las ciencias relacionadas, la adquisición de habilidades prácticas, de competencias, actitudes y comprensiones relacionadas con las ocupaciones en varios sectores de la vida económica.
Resumo:
Jornadas sobre educación que tienen como objetivo principal mejorar la calidad de la enseñanza. Se recogen las conclusiones de las diferentes mesas de discusión y debate que trabajan sobre los siguientes temas: participación en la organización del centro; participación en actividades extraescolares; participación en el aprendizaje de los alumnos; globalización e interdisciplinariedad; apoyo y orientación pedagógica; innovación educadora e imagen; e innovación educativa desde la administración.
Resumo:
Para celebrar el Día Internacional de la Mujer del 2009, la Comisión Europea ha realizado un concurso internacional de dibujo sobre la igualdad de género. En el concurso se pide a niños de todo el mundo que expresen su visión sobre la igualdad de género a través de un dibujo. Su objetivo es promover la creatividad y la integración del concepto de la igualdad de género en niños de todo el mundo de edades comprendidas entre los ocho y diez años. Se pretende, que se abra el debate a nivel institucional mediante la participación de las autoridades nacionales y locales, así como de los profesores, en la planificación y ejecución del concurso. También se pretende que mejore el debate sobre la igualdad dentro de la sociedad civil y los medios de comunicación en los países donde el concurso se lleva a cabo. Los ganadores han sido seleccionados por un jurado compuesto por los estudiantes de la Escuela Europea de Bruselas. Los ganadores seleccionados pertenecen a distintas regiones del mundo como: Alemania, Argelia, Benin, Bolivia, República Dominicana, Egipto, Kazajstán, Kenya, Kosovo, Malasia, México, Somalia, Togo y Ucrania.
Resumo:
I Jornadas de educación organizadas por la Junta Municipal de Moratalaz-Vicálvaro en las que se propone analizar la problemática educativa del distrito y elevar las conclusiones y alternativas a las autoridades competentes e iniciar un proceso permanente de renovación educativa. Los ejes centrales sobre los que se trabaja en dichas jornadas son: agentes del proceso educativo, fracaso escolar e integración.
Resumo:
Ponencias y conclusiones del coloquio que se celebró en Ciudad Escolar patrocinado por la Consejería de Educación sobre la ética en el Sistema Educativo Español. En él se debatió la situación actual de la enseñanza de la ética y la propuesta para su desarrollo dentro de la Reforma Educativa..
Resumo:
A partir de los fondos permanentes del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, se organiza una serie de actividades para alumnos de la E.S.O. El principal objetivo es mostrar los autores y tendencias más representativas del arte del siglo XX como complemento a materias comunes de Ciencias sociales, Geografía e Historia, y Plástica. Esta guía didáctica se articula en varios capítulos. El primero recoge actividades de aula, previas a la visita al Museo; el segundo constituye un cuestionario sobre el recorrido por las salas y tercero está dedicado a actividades de aula posteriores a la visita. Se completa con un anexo documental que aporta información de la época, glosario de términos y textos de los artistas..
Resumo:
El motivo de esta guía didáctica es analizar, tomando como referencia los fondos de la Colección Guggenheim en el Reina Sofía, la evolución de los estilos artísticos de las vanguardias a través de Kandinsky y Picasso y la relación con las manifestaciones literarias del momento. El objetivo fundamental es acercar a estudiantes de EGB y BUP al mundo de las vanguardias, mediante una serie de propuestas que van desde la visita a la exposición temporal Guggenheim, pasando por la realización de cuestionarios en torno a la misma, concluyendo con trabajos en el aula relativos a sintetizar la información recogida..