334 resultados para Hombre de la esquina rosada


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una valoración crítica del pensamientos de Balmes, destacando los estudios que hacen referencia al hombre y la sociedad. Es un trabajo interdisciplinar que ofrece una visión de conjunto y una puesta al día de la obra balmasiana, poniendo de relieve su modernidad. La reivindicación del hombre entero sirve de hilo conductor de los distintos ámbitos de la realidad antropológica, desde el campo epistemológico, la vertiente sociológica o educativa. Desde el marco de su inserción en la cultura y filosofía catalana y española se destaca su interés por superar corrientes filosóficas reductivas de signo sensualista o idealista y su propuesta de fundamentación epistemológica, a través de los distintos criterios de certeza, como de la reivindicación de la vida social del hombre, y del conocimiento de su proyección educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptación del guión y elaboración de la guía Encarnación Fernández Gómez

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Constratar el enfoque humanista y pedagógico del concepto de pensamiento crítico para llegar a una definición operativa que inspire la acción educativa. Desde un enfoque puramente teórico y a partir de la concepción de pensamiento crítico como unido a la búsqueda de la verdad, a la autonomía de pensamiento y, por consiguiente, a la educación y a la defensa del hombre contra la manipulación en un mundo en continuo cambio en el que la información es abundante y plural, se aborda una revisión bibliográfica en relación al objeto de estudio, centrada en el análisis de la producción pedagógica al respecto y a la especificación de los pasos a seguir en la educación del pensamiento crítico. 1.- La crítica es la formulación de un juicio personal sobre la verdad o el valor de la realidad con referencia a unos criterios determinados. El juicio personal que se da en la crítica debe ser completo, razonado y objetivo. 2.- El proceso crítico identifica los supuestos básicos y argumentos de la cuestión tratada, evalúa la consistencia y solidez de la argumentación empleada y toma una postura personal ante la argumentación. 3.- El sentido crítico es susceptible de ser educado y la formación de esta capacidad debe ser un objetivo prioritario en la educación intelectual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias presentadas en los XV Cursos sobre Aspectos Didácticos en la Enseñanza Secundaria (Zaragoza)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Curso de Educación Ambiental organizado por el CEP de Toledo de marzo a mayo de 1992. En la cub. Curso ACD, modalidad C

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es una introducción al mundo científico para los niños, con un texto sencillo y con actividades descritas paso a paso. Así, descubren que la ciencia es divertida de aprender y de interés para su vida cotidiana. Este volumen trata de los distintos tipos de fuerzas existentes para poner las cosas en movimiento: empujar, arrastrar, frenar; está dividido en cuatro secciones, cada una de ellas señalada con un triágulo de distinto color en la esquina de la página.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con texto con distintos tamaños de letra, que incluye modelos de ficción y no ficción, se explica el origen , mapa, movimientos y posible vida del hombre en la luna. Ofrece ejemplos de las diferencias en la estructura organizativa y las características de la narrativa. Para comprender la distinción entre realidad y ficción; los términos de uso. Diferencias en el estilo escrito y la estructura de ficción y no ficción. Localizar la información, comparar la forma en que se presenta la información identificar los puntos principales y la esencia del texto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía de revisión en el área de la biología para estudiantes que estén preparando el examen CCEA (Council for the Curriculum Examinations and Assessment) en el nivel AS (enseñanza secundaria de segundo ciclo). El libro está dividido en tres secciones: una introducción con información sobre el examen oficial, sugerencias, consejos y técnicas de estudio y de aplicación en la redacción del examen; una guía de contenido con los siguientes temas: principios de intercambio y transporte, intercambio de gases en plantas y mamíferos, transporte y transpiración en plantas, sistema circulatorio en mamíferos, diversidad de la vida, adaptación de organismos e impacto del hombre en la biodiversidad; y un apartado final con dos ejemplos de examen, las respuestas y comentarios del examinador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Marcelino Menéndez Pelayo demostró siempre un especial interés por las cuestiones americanas, realizando estudios especiales históricos, literarios, filológicos, artísticos y científicos de todo lo referente al continente americano. Investigó la clasificación de las lenguas americanas, el origen del hombre americano, la historia colonial de América, la producción literaria hispanoamericana, la bibliografía americana y sus rarezas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de las principales líneas de actuación pedagógicas en el marco de la sociedad nacionalsindicalista. Se confunde la educación con cultura, con las convicciones sociales o incluso con las religiosas, sin embargo, el verdadero concepto de educación está en la formación intelectual, teológica y exagórica, estando al servicio del conjunto de la sociedad. Los ideales de la educación, entendidos como objetivos de perfección, serían en esta época, la voluntad apasionada del deberes religioso, personal y social. El primero y más alto ideal de la educación es inculcar a los educando profundas convicciones cristianas. El segundo, inculcar la idea de que el trabajo es una función natural de la persona. Y el tercero, inculcar la conciencia del bien colectivo. Ésta es la finalidad natural de la formación del hombre según la concepción cristiana de la obra educadora, la cual debe ser secundada por todos los poderes educadores, para conseguir disponer las voluntades al cumplimiento de estos deberes sociales, éticos y civiles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las interferencias que la afectividad produce en el aprendizaje, son objeto de estudio, como elemento integrante de los factores no racionales de la conducta. El la primera parte se analiza el proceso que va de la inseguridad infantil a la seguridad del estado adulto por medio de la independización progresiva. Los educadores, sobre todo los profesores se encuentran frente a niños, sin conocer los ocultos psicodinamismos de su conducta, muchos de los cuales han aparecido en los primeros años de vida. Casi todas las actitudes sociales que observamos en los niños y jóvenes, han sido fijadas, en general, antes de los seis años. Se pretende bosquejar un concepto del hombre, de la educación y de la evolución humana que tenga en cuenta la dinámica síquica. Por otra parte, en este no tener en cuenta y dejar de lado loa factores afectivos de la personalidad del alumno influyen diversos factores: la comodidad del docente, el gran número de alumnos por clase, lo cual dificulta la relación afectiva, lo difícil que es captar esta afectividad. En todo caso los maestros deben estar siempre alerta con los síntomas emocionales que acompañan a la saturación: la fatiga, la irritabilidad y el disgusto etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la correcta educación del ocio. Se considera que la misma palabra ocio parece hoy despojada corrientemente de su más pura esencia originaria. Etimológicamente el ocio, en latín otium, es reposo, al igual que en griego schola, palabra de la que procede el vocablo escuela. Por tanto de nuestra palabra escuela podemos ver una primera acepción de ocio destinado a un reposado cultivo del espíritu. Por el contrario, la negación del ocio, que en latín es nec-otium, significa negocio, esto es, el quehacer, el trabajo. Se plantea si el hombre ha pensado en la necesidad de su preparación para gozar con plena dignidad de la conquista del ocio. La respuesta es que no solamente no ha ido paralela nuestra educación para el ocio, sino que casi se ha quedado relajada con respecto a otras épocas, acaso también porque al ritmo de los más recientes avances de la técnica y del maquinismo, se han apagado o adormecido ciertos valores espirituales del hombre, a la vez que se han ido acrecentando en él afanes cada vez más insaciables de evasión, de separación de si mismo, esto es, de diversión. Se considera que con ello se cae en torpe o anodina ociosidad, e incluso en que no se llegue a sentir la apetencia de tener horas de ocio. La solución que se propone es, a la vez de enseñar a estudiar, y a trabajar, y a pensar, enseñar también a divertirse. Debemos humanizar al hombre masificado y deshumanizado, para que vuelva a sentirse plenamente hombre. Es preciso llegar hacia la conquista de un ocio que se valore y se saboree, una vez que se haya enseñado a consumirlo inteligentemente. Porque el del ocio, en suma, como tantos otros problemas de urgente y necesaria solución, es una cuestión de educación individual y colectiva. Como conclusión se señala que hay que ir, por consiguiente hacia un auténtico y reflexivo afán de felicidad, hacia una educación del ocio para gozar de lo que, usando una expresión latina, llamaríamos ocio con dignidad.