377 resultados para HIJOS DE PRESOS - INVESTIGACIONES
Resumo:
Alrededor de 125 investigadores procedentes de universidades de todo el mundo se reunieron el 8 y 9 de julio de 2010 en las XIX Jornadas de la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n que se celebraron en la Facultad de Ciencias Econ??micas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza. Esta edici??n de las Jornadas, que la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n viene celebrando desde 1992, ha estado caracterizada por un marcado car??cter internacional. En concreto el cincuenta por ciento de las sesiones se desarrollan en lengua inglesa. Se ha contado con un gran n??mero de investigadores procedentes de diferentes centros de investigaci??n y universidades extranjeras.
Resumo:
Investigadores procedentes de universidades de todo el mundo se reunieron en Valencia, en julio de 2009 en las XVIII Jornadas de la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n. En esta edici??n de las Jornadas, que la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n viene celebrando desde 1992, se recogen 69 comunicaciones. Dichas comunicaciones se encuentran agrupadas en 5 bloques tem??ticos: Financiaci??n y equidad; Gesti??n y planificaci??n de la educaci??n; Producci??n educativa y eficiencia; Formaci??n y mercado de trabajo; Educaci??n y desarrollo.
Resumo:
En el marco del 40 Aniversario de la Facultad de Ciencias Econ??micas y Empresarias de la Universidad de Santiago de Compostela, y con la necesaria adaptaci??n al Espacio Europeo de Educaci??n Superior (EEES), la uni??n de tradici??n y futuro hicieron de estas jornadas un punto de partida importante para la reflexiones sobre la evoluci??n de los estudios de Econom??a y Empresa, as?? como sobre el nuevo Espacio Europeo de Educaci??n Superior. En este sentido, la mesa redonda que bajo el t??tulo: 'Retos del nuevo Espacio Europeo de Educaci??n Superior' recogi?? las intervenciones de los catedr??ticos Luis Caram??s Vieitez, Mar??a Carmen Guis??n y Eugenio Mu??oz y de la decana de la Facultad de Ciencias Econ??micas y Empresariales Mar??a Teresa Cancelo, contribuy?? a la generaci??n de importantes reflexiones sobre este proceso crucial para el desarrollo del sistema universitario espa??ol durante las pr??ximas d??cadas. Tales contribuciones, basadas en a??os de experiencia en tareas de docencia, investigaci??n y gesti??n, aparecen recogidas en un breve resumen al comienzo del libro. Las Jornadas han contando con la presencia de 85 investigadores inscritos, procedentes de las distintas Universidades Espa??olas, as?? como de Universidades Portuguesas y Latinoamericanas, ha dado lugar a la selecci??n de 58 comunicaciones, que tras ser evaluadas y revisadas son objeto de esta publicaci??n. Estos datos ratifican el papel de las Jornadas de la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n como un importante punto de encuentro acad??mico y cient??fico. Por ello ese espera que las conclusiones extra??das sirvan para mejorar la gesti??n de las instituciones educativas, la generaci??n de empleo o las pol??ticas de inmigraci??n, temas que si bien siempre son importantes, en momentos econ??micos de crisis como el que el actual, adquieren mayor relevancia.
Resumo:
Las XVI Jornadas de la Asociaci??n de Econom??a de la Educaci??n que se celebraron en Gran Canaria los d??as 12 y 13 de julio de 2007, pretend??an dar cabida al debate entre estudiosos del papel de la educaci??n en las cuestiones relacionadas con el mercado de trabajo (inserci??n, resultados, rendimiento). Adem??s, hay espacios destinados a las reflexiones sobre temas espec??ficos de la Econom??a de la Educaci??n (financiaci??n,planificaci??n y gesti??n, equidad, eficiencia, etc) y de la Econom??a Laboral (desempleo, negociaci??n colectiva, determinaci??n de los salarios, situaci??n de las mujeres y los j??venes en el mercado laboral, migraciones y pol??ticas de empleo). Las XVI Jornadas de Econom??a de la Educaci??n, re??nen un total de 39 comunicaciones en las que se abordan temas que se han agrupado en cinco grandes grupos: Gesti??n y planificaci??n; Financiaci??n y equidad; Educaci??n y mercado de Trabajo; Educaci??n y desarrollo y Producci??n educativa y eficiencia.
Resumo:
En este artículo se dan unas pautas a seguir para que los padres de discapacitados psíquicos se planteen de forma responsable la educación sexual de estos. Se proponen algunas estrategias que los padres pueden seguir en relación a la educación sexual de los hijos discapacitados psíquicos.
Resumo:
Se describe la situación en la India y Pakistán, ambos estados con serios problemas de cohexión interna.
Tipologías de relación entre padres e hijos, método de cambio de actitudes y relaciones valorativas.
Resumo:
En este artículo se describen las diferentes tipologías de padres y los efectos que producen estos en los hijos. Se explica el método de formación de padres vasado en el cambio de actitudes y relaciones valorativas. Este puede ayudar a entender muchos problemas que presentan los niños y adolescentes a la vez que ofrece pistas para orientarlas.
Resumo:
Se analiza la programación infantil que ofrecen actualmente las televisiones, tomando como referencia un estudio de la revista CONSUMER. El estudio expone que el interés y calidad técnica y artística de estos programa es deficiente y en la mayoría de ellos se desestiman los valores morales y sociales. En este sentido, se enumeran algunos aspectos que habría que mejorar : calidad general, lenguaje, guiones, publicidad....
Resumo:
Este trabajo analiza los orígenes y especificidad de la investigación reciente sobre el tema del desarrollo de los niños según la Teoría de la Mente, que ha experimentado una enorme expansión durante los últimos 15 años. Se propone una comparación con la investigación de Piaget tanto en lo que se refiere a la coordinación de perspectivas como a los fundamentos epistemológicos. Los resultados de la naturalización de la mente y de su irreductibilidad son tratados desde el marco de las más recientes teorías reduccionistas tratadas previamente por los filósofos de la mente. Se considera que la contribución de Piaget es una de las más completas de este siglo.
Resumo:
Se estudian los contextos en los que se realiza la lectura, especialmente en la familia, por la influencia tan temprana, constante y duradera que tiene, estudiando cuáles son los factores que van a favorecer o dificultar la lectura, y de cuyo balance resultarán los hábitos de lectura o su ausencia. Por otra parte, la autora considera que, más que llevar a cabo encuestas para constatar si la gente lee, son necesarios trabajos que investiguen el verdadero trasfondo de la lectura. En esta idea se basa para realizar el estudio que se encuadra dentro de la etnografía descriptiva, empleando como estrategia el estudio de casos.
Resumo:
Se explica la utilidad de las entrevistas en la investigación en educación matemática. Se pretende dar a conocer la importancia y utilidad de las entrevistas en dichas investigaciones a la hora de comprender los procesos cognitivos de los alumnos. Para ello se explica la experiencia de la ponente en las entrevistas como método de investigación. Ésta afecta al diseño de la investigación, la realización de las entrevístas y el análisis de los datos obtenidos de las mismas.
Resumo:
Se estudia la enseñanza de los números negativos. Para ello en primer lugar se realiza una síntesis de las anteriores investigaciones al respecto de la Universidad de la Laguna. En la segunda parte se realiza una investigación de campo. La misma consiste en la entrega a los alumnos de material elaborado por los investigadores para el aprendizaje de los números negativos. Se analiza el resultado de dicho proceso, con resultado positivo.
Resumo:
En esta guía para los padres de niños de educación infantil, se expone una serie de consideraciones con la finalidad de colaborar en la reflexión sobre las situaciones que, utilizando determinadas estrategias, pueden ayudar a facilitar el aprendizaje de los niños; trata el papel de los padres en la educación de sus hijos y se les orienta en todo aquello en lo que pueden colaborar y participar; contiene nociones generales de psicología evolutiva en esta etapa para una mayor comprensión del proceso educativo de sus hijos; se pretende ofrecer un conocimiento básico del niño, conocer sus características, intereses y necesidades y los fundamentos de su desarrollo dinámico, adaptativo y global.
Resumo:
En esta guía para los padres de alumnos de primer ciclo de educación primaria, se expone una serie de reflexiones sobre la eficacia que tienen determinadas estrategias desarrolladas en el ámbito familiar en el proceso de aprendizaje del alumno; trata el papel de los padres en la educación de sus hijos y se les orienta en todo aquello en lo que pueden colaborar y participar; contiene nociones generales de psicología evolutiva en esta etapa para una mayor comprensión del proceso educativo de sus hijos; se pretende ofrecer un conocimiento básico del niño, conocer sus características, intereses y necesidades y los fundamentos de su desarrollo. Se estructura en tres apartados: el primero trata las características del niño a nivel personal, afectivo, social, cognitivo y escolar desde un punto de vista psicológico; en el segundo bloque se exponen las posibilidades de participación de los padres en la escuela; el último bloque consiste en una serie de orientaciones para la intervención en las tareas y actividades de sus hijos en casa.
Resumo:
En esta guía para los padres de alumnos de segundo ciclo de educación primaria, se facilita un conjunto de reflexiones y estrategias para que se pueda actuar de forma estimulante en el ámbito familiar, favoreciendo el proceso de aprendizaje del alumno; trata el papel de los padres en la educación de sus hijos y se les orienta en todo aquello en lo que pueden colaborar y participar; contiene nociones generales de psicología evolutiva en esta etapa para una mayor comprensión del proceso educativo de sus hijos; se pretende ofrecer un conocimiento básico del niño, conocer sus características, intereses y necesidades y los fundamentos de su desarrollo. Se estructura en tres apartados: el primero trata las características del niño a nivel personal, afectivo, social, cognitivo y escolar desde un punto de vista psicológico; en el segundo bloque se exponen las posibilidades de participación de los padres en la escuela; el último bloque consiste en una serie de orientaciones para la intervención de los padres en las tareas y actividades del alumno en casa.