361 resultados para Guadalupe, Virgen de-Libros de oraciones y devocionarios


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se puso en marcha en el CP Valdáliga en Treceño, un total de cuatro profesores se encargaron de llevarlo a cabo. Los objetivos fueron: 1. Familiarizarse con los sonidos de otra lengua. 2. Reproducir los sonidos del Inglés. 3. Utilizar expresiones inglesas en un contexto adecuado. 4. Utilizar el inglés para nombrar cosas de su entorno inmediato. Para su desarrollo establecieron trabajar una sesión semanal de 45 minutos y en el caso de educación infantil contar con la presencia de la tutora, realizarlo a través de agrupamientos mixtos, con una metodología activa basada en cuentos y canciones y de juegos, historias etc. El material utilizado fue: libros, vídeos, cassettes y material fungible de papelería.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto se encuentra dentro del programa de Cantabria en las Aulas y con él sus responsables, dos profesores del CP San Pedro Apóstol intentaron acercar la Edad Media a sus alumnos de educación infantil. Dado el nivel plantearon los objetivos tanto de conocimientos, comportamientos como de actitudes y participación resaltando algunos como: 1. Descubrir las diferencias entre su vida y las formas de vida de otras épocas. 2. Comprender que los logros históricos se realizan gracias a la cooperación. 3. Aportar al profesorado recursos didácticos que les permita abordar la Historia Medieval Cántabra en estas edades. Las actividades desarrolladas fueron: se proporcionó información y vivencias sobre la época de la Cantabria Medieval y se trabajó a través de murales, maquetas, juegos, etc. Como actividad colofón se organizó un Mercado Medieval, también se realizaron dos excursiones a Santillana del Mar y a Torres de Isla. El material utilizado fue: libros, material fungible y del aula, material fotográfico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llevó a cabo en el CP María Sanz de Sautuola en Santander , coordinado por dos profesores y con la participación de un numeroso colectivo de profesores. Los objetivos planteados fueron: 1. Dar a conocer a los alumnos el pasado, presente y futuro de la región. 2. Investigar hechos históricos de la Comunidad. 3. Conocer las realizaciones de nuestros artistas más destacados: plásticos, literatos, arquitectos... 4. Conocer los comportamientos humanos desde los primeros tiempos para comprender mejor nuestra idiosincrasia. 5. Valorar la necesidad de preservar el Medio Ambiente. 6. Apreciar la necesidad de trabajo en equipo. 7. Conseguir hábitos de colaboración. 8. Fomentar la responsabilidad en la realización de las tareas encomendadas. Para ello se realizaron actividades en diversas áreas de conocimiento: Lengua y Literatura: Escritores y poetas cántabros y Mitología cántabra. Conocimiento del Medio: La prehistoria, cuevas. Arquitectura, la vivienda. Los Reales Astilleros de Guarnizo. Música: El folklore de Cantabria y canciones típicas por el coro del colegio.E. Plástica: técnicas de expresión: dibujo, pintura, el color. Arte: Teatro y pintura. Medio Ambiente: ecología y preservación del entorno. Religión: Santuarios marianos de Cantabria y solidaridad en Centroamérica. E. Física: Juegos y deportes autóctonos y Semana deportiva. E. Vial: Normas de comportamiento en transportes colectivos, cuidar de la propia seguridad e iniciación en el conocimiento de señales de tráfico. Y Talleres: Realizaciones artísticas, platos típicos y confección de monografías. Todo este trabajo realizado dentro y fuera del aula culminó con la Semana Cultural en el centro donde se expusieron todos los trabajos e invesitigaciones realizadas. El material utilizado fue: material fungible de papeleía y del aula, vídeos, libros, material audiovisual y dedeo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Entre los materiales adjuntos, se encuentra el cuaderno de FOL, tanto en su versión impresa como digital, así como otra documentación. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se explica cómo en la Escuela Pública Sant Vicenç de Mollet del Vallès se ha creado y desarrollado un sistema cooperativo que permite rentabilizar los gastos que hacen las familias para libros, materiales tangibles y los gastos de las salidas, de manera que por menos dinero se dispone de más recursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los siguientes aspectos: el discurso multimodal de una profesora, el discurso de diferentes libros de primaria y de secundaria, así como las representaciones que hacen los alumnos a lo largo de dos cursos escolares sobre el ciclo del agua. En estos tres ámbitos se investiga: el uso especializado de los diferentes modos comunicativos y sus relaciones a la hora de comunicar las características más importantes, desde el punto de vista científico del ciclo del agua. Una profesora de enseñanza secundaria del IES Pla de les Moreres (Vilanova del Camí, Barcelona), y dos clases de alumnos: una de 30 alumnos de primero de ESO (curso 1999-2000) y la misma clase al año siguiente, 29 alumnos de segundo de ESO (curso 2000-01). Para el análisis de los libros de texto se utilizaron 9 libros de primer ciclo de educación secundaria obligatoria de ciencias de la naturaleza, y para detectar diferencias y similitudes, cinco libros de ciclo medio de primaria de conocimiento del medio natural. También se analizan tres diagramas sobre el ciclo del agua realizados por los alumnos durante dos cursos escolares. Investiga la comunicación multimodal en el contexto de una aula de ciencias de secundaria (primero y segundo de ESO) donde se trabaja el ciclo del agua, presentado como un modelo explicativo de la circulación del agua en la naturaleza. El estudio parte de los referentes teóricos siguientes: a) la consideración de la comunicación en el aula como una orquesta donde cada modo comunicativo (lenguage oral y escrito, lenguage gestual y lenguage visual) es un instrumento que contribuye a dar significado al ciclo del agua, b) una determinada concepción de la ciencia escolar según la cual en las clases de ciencias se modeliza sobre el mundo y c) el interés por los modelos cíclicos ya que representan una determinada manera de entender el mundo y por tanto predecir su funcionamiento. La metodología utilitzada es de carácter cualitativo y se inscribe en la tendencia asociada al analisis del discurso. Para obtener las categorías de análisis comunes a los tres modos comunicativos estudiados se aplican criterios de la gramática sistemicofuncional de MAK Halliday que observa el lenguage como una construcción social de significados. Algunos de los resultados más relevantes en relación al discurso del profesor ponen de manifiesto las funciones especializadas que realiza cada modo comunicativo y que determinados aspectos del modelo 'ciclo del agua' son comunicados con el gesto y/o el lenguage visual sin la intervención del habla. Así mismo se muestra como la relación especializada entre los modos comunicativos permite comunicar muchos significados con el uso de pocos verbos, gestos o signos gráficos pero implicando la presencia del profesor. Respecto al lenguage visual se constata el carácter multisemántico de las flechas y su importancia en el discurso del profesor, permitiéndole pasar de la descripción de un fenómeno a una interpretación compleja del mismo. En relación a los libros de texto se han identificado diferentes tipologías de diagramas y de textos sobre el ciclo del agua, lo que ha permitido detectar diferencias destacables en las relaciones que los libros de texto establecen entre los fenómenos a estudiar y las representaciones de los mismos. Así mismo se detecta una falta de coordinación entre el texto escrito y el diagrama. Respecto a las representaciones de los alumnos se han identificado tipologías de diagramas del ciclo del agua en relación con cada uno de los siguientes aspectos: en relación a los almacenes y procesos, en relación a los indicios de razonamiento causal y en relación al uso que hacen de las flechas. Algunos de los resultados obtenidos muestran que después de haber trabajado el tema, en sus diagramas los alumnos identifican más almacenes de agua y procesos. Por otro lado los indicios de causalidad son expresados de manera más eficaz a través del texto que del diagrama, lo que permite llegar a la conclusión de que el modo de representació influye en la comunicación de determinados aspectos del fenómeno y del modelo. En relación al uso de les flechas se detectan las dificultades que tienen los alumnos para usarlas como indicadores de cambios, constatándose que las usan con otros significados (etiqueta, orden de los acontecimientos). Respecto al discurso de la profesora: los distintos modos comunicativos realizan funciones específicas; las relaciones entre estos modos pueden ser especializadas o cooperativas; se puede establecer una arquitectura de la comunicación en el aula; la participación de los alumnos es fundamental para avanzar en la temática. Respecto a los libros de texto: los modos lingüístico y visual realizan funciones específicas y permiten establecer relaciones entre los fenómenos y su representación; las flechas en el ciclo del agua permiten el paso de una representación estática a una dinámica. Respecto a los diagramas, hacen la función de modelo mediador, entre los hechos del mundo (la circulación del agua en la naturaleza) y el hecho científico (el ciclo del agua).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El libro dentro del marco educativo. Los cuentos importantes (cuentos de todo el mundo). La 'rondalla' en su lugar de origen. Análisis de la 'rondalla'. Estudia los tipos de libros que se encuentran en el marco educativo (textos pedagógicos, libros de escuela y libros de literatura infantil). Averigua el origen de los cuentos, hace una definición de cuento. Clasifica los diversos tipos de cuentos. Hace una historia de la 'rondalla' y la estudia en sus diversos elementos. Bibliografía. El cuento se coloca en el final de la poco explorada literatura oral y en el inicio de la mal entendida literatura infantil. El cuento por sí mismo es un campo extenso por explorar. Se ha encontrado en el cuento un sentido profundo que se ofrece como una herramienta para el maestro. Es urgente hacer una reestructuración de la didáctica de la lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Justificar la realidad de la comunicacion de masas. Identificar las causas que han impedido su normalización. Encontrar los descriptores de un modelo de escuela adecuado a una sociedad de comunicación de masas. Formular una serie de criterios pedagógicos estables en el modelo de sociedad occidental. Aportar propuestas organizativas adecuadas a nuestro Sistema Educativo, con especial referencia a la Reforma Educativa. Describir situaciones de aprendizaje modelos. Sugerir instancias de contraste de experiencias en la orientación de la escuela en relación a los medios de comunicación de masas. 187 alumnos entre 12 y 16 años de 7 centros escolares de Cataluña y 26 profesores que utilizan algún medio de comunicación para optimizar las clases. Presenta una primera fase de reflexión y documentación, en una segunda fase realiza un trabajo de campo en la escuela y por último expone una tercera fase de propuestas y descriptores de una alternativa. El trabajo de campo lo aplica a la muestra, describe la organización y actividades de cada centro y observa si se producen diferencias significativas entre los alumnos. Utiliza como variables independientes todas las que hacen referencia a la organización del centro, modelos didácticos y orientación pedagógica, y como variables dependientes las que se relacionan con los alumnos: aprendizaje escolar, interés por la escuela, actitudes comunicativas, etc. Considera como variables mediatizadoras las que hacen referencia a la sociedad de comunicación de masas y a la condición social de los alumnos. Observación participante. Entrevistas. Cuestionarios. Libros, informes, hemerografía y mediografía. Diseño etnográfico. Modelo cualitativo. Fiabilidad y validez interna y externa. Algunas de las conclusiones a las que llega el autor son las siguientes: - Los efectos de la comunicación de masas no son directos ya que se han de tener en cuenta el ambiente en que se reciben y los líderes de opinión. - La cultura de masas atiende las necesidades privadas; afectivas, imaginarias y materiales. - Los medios electrónicos e informáticos son una excelente oportunidad para diversificar la educación. - Los contenidos de comunicación de masas pueden ser objeto de comunicación personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa para la formación ética de los estudiantes de enfermería que ayude a consolidar la enseñanza de la misma en el currículo básico. 42 Escuelas de Enfermería de España. 70 enfermeros/as asistenciales que prestaban sus servicios en diferentes centros sanitarios de Catalunya. 96 alumnos de primer curso de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universitat de barcelona. Realiza una aproximación histórica a la evolución de la Enfermería. Envía un cuestionario ad hoc a las Escuelas de Enfermería españolas para describir la realidad actual de la formación en Etica profesional. Recoge información sobre los temas éticos que preocupan a sus profesionales por medio de entrevistas a enfermeros, revisión bibliográfica especializada y seguimiento de noticias en la prensa. A partir de esta información determina los temas a tratar en el diseño del programa para la formación ética de los profesionales de la enfermería. Aplica el programa a alumnos de primer curso y evalúa su validez a partir de notas de campo, entrevistas, encuestas iniciales, fichas de cada unidad temática, trabajos y encuesta final.. Cuestionarios y encuestas ad hoc, entrevistas, libros de ética y manuales de enfermería, prensa.. Estadística descriptiva y representaciones gráficas.. Destaca la escasez de horas dedicadas a ética profesional en las escuelas de enfermeria de España a pesar del interés detectado por este tema. Un 77.14 de los enfermeros/as han manifestado haber tenido algun conflicto ético en su práctica profesional. El más enumerado es el derecho a morir con dignidad y el derecho a la información. El tema más tratado en los libros -que suelen dedicar un capítulo o más a ética- coincide con el de las entrevistas y periódicos: muerte, moribundos y/o eutanasia.. La evaluación de la aplicación del programa ha demostrado su utilidad, lo que conduce a una nueva meta: su divulgación, que puede ayudar tanto a profesores como alumnos de las Escuelas de Enfermería de España..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Anexo al final

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En revistas educativas los errores terminol??gicos y conceptuales son abordados con mayor frecuencia que descuidos referidos a problemas num??ricos y ejercicios. En este art??culo se plantea una posible taxonom??a inicial de errores comunes en problemas num??ricos de f??sica escolar. Los tipos de errores identificados se pueden dividir en cinco grandes grupos: errores de valor num??rico, errores de datos num??ricos contradictorios, errores situacionales, errores de modelaci??n y errores conceptuales. Para cada tipo de error se ofrecen algunas indicaciones para ayudar al profesor a detectarlos en los libros de textos y evitarlos en el propio dise??o de problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva metodológica, las sustancias más representativas empleadas en los libros de sexto y de octavo de EGB se obtienen por consideración del número de libros en los que aparecen y no del número de citas que reciben. En la evaluación de la utilidad de los textos para el aprendizaje del reconocimiento de la materia, no es suficiente el estudio del número de sustancias o de propiedades citadas, siendo mejor estimador, un parámetro que relacione el número de propiedades por sustancia. En cuanto a la adecuación de los textos de EGB para transmitir los conceptos básicos para el reconocimiento de las propiedades de la materia, en los textos analizados se comprueba que los autores citan propiedades predominantemente físicas en sexto y químicas en octavo, y predominan más las directamente observables en octavo que en sexto, lo que evidencia la ausencia de progresividad en la transmisión de estos conceptos y su escasa adecuación para incorporar las ideas de la química al mundo real de los escolares.