358 resultados para Frases ativas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución del lenguaje en niños bilingües que hablan euskera y castellano. Hipótesis: se encontrarán pocas marcas gramaticales en las frases. En euskera aparecerán ciertos sufijos de declinación; se espera encontrar el determinante 'A', marca de los casos locativo y posesivo y posiblemente algunos dativos. En castellano se espera no encontrar marcas gramaticales con preposiciones y artículos y sí en los casos locativo y posesivo. No se hallarán marcas formales y sí algunas construcciones lingüísticas por categorías ya que parece que los sistemas gramaticales funcionan de manera autónoma. Un niño en su período entre un año y once meses hasta dos años y tres meses, que se desenvuelve en euskera en el ambiente familiar y en castellano en su ambiente social. Se trata de un estudio descriptivo que está dividido en cuatro apartados: relato del ambiente familiar y social en el que se desenvuelve el niño. Diferencias entre el castellano y el euskera. Teorías que explican este tipo de problemas. Análisis de datos recogidos en las cintas. Las marcas gramaticales en castellano y euskera se clasifican en dos grupos: prefijos y unidades aisladas que preceden al nombre como artículos, pseudoartículos. Sufijos, incluyendo las marcas de casos, y calificativos. Grabaciones en vídeo sobre la producción en castellano y en euskera en situaciones familiares espontáneas. Cada sesión de grabación dura 30 minutos para cada idioma. Análisis de los datos recogidos en la grabación después de haber realizado la transcripción. En este caso, el artículo castellano no aparece inmediatamente. Los artículos indefinidos son más frecuentes que los definidos. Las formas masculinas predominan sobre las femeninas. Los artículos en castellano y los nombres en castellano y euskera son las unidades gramaticales más numerosas. Hay pocos ejemplos de sufijos locativos y posesivos. Aparecen pocas marcas de plural en los nombres. Se usan otras cuantificaciones como números, palabras 'otro', 'más'. A este nivel gramatical no hay fusión de marcas de los dos idiomas: no hay terminaciones 'A' en palabras castellanas usadas en contexto hispano y no hay artículos castellanos delante de nombres vascos usados en contexto vasco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar cuándo y cómo toman conciencia los niños bilingües de que están expuestos y aprendiendo dos lenguas diferentes.. Una niña de dos años y ocho meses de edad, que ha tenido contacto con tres lenguas: inglés; euskera, en el ambiente familiar y Castellano, en la guardería. Es un análisis empírico basado en los datos recogidos mediante grabación magnetofónica de toda la producción verbal de una niña, en situaciones diversas de la vida familiar, con una periodicidad media de dos sesiones mensuales, recogida en medio vascoparlante. La niña tiene dos años y ocho meses y se hace una comparación entre la producción verbal anterior a la escolarización en la guardería hispanohablante, antes de los 21 meses y la posterior, además de la correspondiente a la reanudación del segundo curso escolar, después de dos meses de vacaciones. Grabaciones magnetofónicas de la producción verbal en distintos períodos. Análisis comparativo. El aprendizaje se da de forma evolutiva. Hay conciencia del doble sistema lingüístico cuando el niño realiza un cambio de código, es decir, el uso de parejas de términos equivalentes castellano-vasco. Este fenómeno empieza con palabras aisladas y después con pequeñas frases. Al final del período analizado, no hay 'dobletes' y la presencia de frases traducidas, implica mayor evolución en la toma de conciencia de las dos lenguas. Pruebas de la toma de conciencia de la duplicidad de sistemas son: interrupción de la verbalización de palabras o frases como si reconociera que no pertenecen al código que está utilizando. Durante las vacaciones, se constata la casi desaparición de términos castellanos en el habla vasca. Es capaz de solicitar la traducción de algún término cuya versión vasca desconoce. Trata de explicar en euskera, un libro de imágenes que en la guardería se había comentado en castellano. Hacia los dos años y medio, mucho antes de tener un dominio aceptable del euskera o del castellano, la niña reconoce qué enunciados corresponden a una lengua y cuáles a otra. El proceso de toma de conciencia de la duplicidad de sistemas se instala mucho antes de que la adquisición de las lenguas haya culminado. La capacidad de reflexión metalingüística empieza a desarrollarse muy temprano, seguramente con la propia adquisición del lenguaje y que el aprendizaje bilingüe favorece. El aprendizaje de las lenguas necesita de la implicación directa, activa y experimental del niño. Para aprender las lenguas implicadas, sería bueno utilizar el estímulo natural y ese material excepcional que es el medio bilingüe. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Son 16 hipótesis. Hay dificultades de pronunciación de las consonantes africadas TO, TZ, TX en función de la edad y medio lingüístico. 1. Nivel léxico: la productividad lingüística media aumenta en función de la edad, medio lingüístico y tareas verbales presentadas; y la variedad léxica de los textos verbales tiene relación con estas variables; 2. Nivel morfosintáctico: existen diferencias entre las frecuencias de los distintos tipos de casos. Estructura y enlace de frases: en los niños se da mayor presencia de frases simples que de subordinadas. 53 niños de cinco, seis y siete años de edad de los diferentes medios lingüísticos que están siendo escolarizados en Euskera. Se hace el análisis lingüístico de seis mil frases aproximadamente. Investigación del lenguaje y sobre bilingüismo que utiliza la observación mediante entrevista individual y el cuestionario semi-estructurado; obteniendo la información, para comprobar tres hipótesis fundamentales, a través de los programas de diferencia de medias y análisis de varianza. Variable dependiente: la lengua oral (fonología, léxico y morfosintaxis). Variable independiente: la edad. Variable controlada: el medio lingüístico. Prueba de la tarea de 'Narración de un cuento' y 'Narración de un sueño'. Narración-descripción de figuras gráficas de un libro sin texto verbal (pruebas realizadas mediante entrevista individual). Cuestionario semiestructurado de preguntas formuladas sobre la declinación que debe responder el sujeto examinado. Las variables analizadas han sido creadas a partir de las variables medidas por procedimientos de transformación de variables incluidas entre los comandos de no-procedimiento de SPSS. Análisis de varianza de dos factores, edad y medio lingüístico, ejecutado por el subprograma ANOVA de SPSS. Se ha utilizado el método por defecto que supone la aproximación clásica. Además se ha obtenido en cada caso la tabla de medias en cada casilla. Se confirma la hipótesis de que las dificultades de pronunciación de las consonantes africadas TS, TZ, TX están en función de la edad: hay más errores entre los niños de cinco y cinco años y medio, que entre los demás; también el medio lingüístico se manifiesta como una variable fundamental en la pronunciación en cuanto a la segunda hipótesis no se confirma más que parcialmente: no se dan diferencias significativas en función de la edad ni del medio lingüístico, excepto en un tipo de tarea de 'imagen gráfica' en cuanto a la variedad léxica de los textos verbales tampoco es influida ni por la edad ni por el medio lingüístico en relación con la tercera hipótesis se confirma que se dan diferencias en relación a la frecuencia de uso de los casos: los casos nominativo y ergativo obtienen las mayores medias de frecuencia de uso. Sería interesante realizar el seguimiento de los niños para ver su nivel de desarrollo del lenguaje; estudios comparativos con los adultos, entre niños que aprenden una y dos lenguas, y con los que tienen bilingüismo familiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan diversos aspectos de la actividad física, como la edad de los practicantes, su enfoque, las actividades en el medio naturales y sus valores educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Zona rural con pueblos agrícolas y ganaderos, con población envejecida, con servicios mínimos, escuelas viejas y alumnos de dos tipos: los que pretenden proseguir estudios y los que pretenden trabajar, a los que une la necesidad de comunicarse. Objetivos generales del área: 1. Comprender textos orales, sencillos. 2. Utilizar de forma oral la lengua extranjera para comunicarse con el profesor y estudiantes. 3. Producir textos escritos breves y sencillos. 4. Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos. 5. Reconocer y apreciar el valor comunicativo de las lenguas extranjeras. 6. Comprender y utilizar las convenciones lingüísticas empleadas por los hablantes. 7. Utilizar en el aprendizaje de la lengua extranjera los conocimientos y las experiencias propias a otras lenguas. 8. Establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica de algunas palabras y frases. 9. Utilizar los recursos expresivos no lingüísticos con el fin de comprender y hacerse comprender. Instrumentos: A.Observación sistemática (diario del alumno, cuestionarios, discusión). B. Pruebas (imprevisibilidad, interacción, contextualizadas, fiables y prácticas), autoevaluación, tratamiento del error. Relación con otras áreas: Lengua castellana, área de sociales, educación artística. C. Diferenciar el tipo de material, prestando atención a la gradación y a la continuidad convenientes. D. La organización flexible del aula, el agrupamiento del alumno (grupos, parejas, individuales), dinámica de la clase (según el feedback de cada grupo). E. Uso de los materiales: aprender jugando. Conclusión: los profesores de compensatoria deben ser capaces de llevar, acercar y capacitar a los alumnos del medio rural para que no solo comprendan la utilización de todos estos medios, sino que dominen nuevas técnicas que la sociedad actual demanda de sus ciudadanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de modificabilidad cognitiva y enriquecimiento instrumental (P.E.I.) basado en la teoría de la modificabilidad cognitiva de Reuven Feuerstein, producto de experiencias específicas de aprendizaje mediado E.A.M., cuyo objetivo general es aumentar la capacidad del organismo humano para ser modificado a través de la exposición directa a los estímulos y a la experiencia proporcionada por los contactos con la vida y con las aportaciones del aprendizaje formal e informal. Especificamente se propone corregir las funciones deficientes características que aparecen a lo largo del acto mental en sus tres fases (input, modificación, output), adquirir conceptos básicos, vocabulario y operaciones, desarrollar la motivación intrínseca, crear un cierto nivel de pensamiento reflexivo o insight y desarrollar y fomentar la autopercepción del individuo. El material se presenta como unidades estructuradas o instrumentos cada uno de los cuales pone énfasis en una función cognitiva particular y cuyo contenido se considera secundario respecto al objetivo principal que es la adquisición de los requisitos del pensamiento. Previamente el P.E.I. se presentó al claustro de profesores, a los padres y madres y a los alumnos para así ampliar su difusión a las diferentes áreas, a la vida, al trabajo, etc. La evaluación en P.E.I. se desarrolla a partir de los datos recogidos en: 1. Tests a principio y final del programa que nos ofrecen la conclusión, en general, de: (caras) buena atención en general, (dominó) buena y normal capacidad de discurrir y constancia en el esfuerzo en el 50 por ciento y el resto baja, (Raven) buen o normal razonamiento lógico, (Cattell) aproximadamente nivel de inteligencia bueno 59 por ciento, normal 18 y bajo 23 y (frases), capacidad de conocimiento del lenguaje y organización del pensamiento, normal o buena en un 50 por ciento y baja en el resto. 2. Encuesta anual de evaluación de las clases de P.E.I. por parte de los alumnos que mostraban un aumento de la confianza en sí mismos y sus capacidades, dominio de su impulsividad pensando antes de actuar, ampliación de su vocabulario, mejora en sus niveles de atención, un desarrollo, cambio y adquisición de estrategias ante diferentes tareas, de errores, ... 3. Prueba de evaluación y autoevaluación al finalizar cada instrumento. 4. Encuesta al final del programa sobre la opinión de este por los padres, para una evaluación más completa. 5. Encuesta a los profesores sobre los aspectos que consideran han mejorado con este proyecto. 6. Ficha de seguimiento de cada alumno la cual ofrece una visión clara de la situación de cada alumno y de su evolución durante el proceso observando sus comportamientos, la realización de las tareas, utilización de las funciones y operaciones mentales, de sus dificultades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del área de lengua extranjera para la educación primaria son los siguientes: Comprensión de textos orales y escritos sencillos. Utilización oral de la lengua extranjera. Producir textos breves y sencillos. Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos. Reconocer y apreciar el valor comunicativo de la lengua extranjera. Comprender y usar las convenciones lingüísticas y no lingüísticas de los hablantes de la lengua extranjera en situaciones habituales. Utilización en el aprendizaje de los conocimientos y experiencias previas en otras lenguas. Establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica de palabras y frases sencillas, así como reconocer aspectos sonoros rítmicos y de entonación de la misma. Usar los recursos no lingüísticos para intentar comprender y hacerse comprender. Como instrumentos de evaluación se recogen: la observación sistemática en el aula y la recogida de datos, siendo prioritaria la valoración de la capacidad de transmisión del mensaje. Pruebas objetivas comunicativas, tanto orales como escritas. Los materiales producidos en clase por los alumnos. Se propone un informe individual de alumno en el que figuran los objetivos esenciales y su cumplimiento por curso. También se establecen los temas trasversales para cumplir el principio de interdisciplinariedad: igualdad entre los sexos, educación para la paz, educación ambiental, moral y cívica y consumo. El trabajo también ofrece una serie de materiales curriculares para el alumnado, basados en el lenguaje gráfico y el audiovisual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata de desarrollar la comprensión del lenguaje en los alumnos de Educación Primaria. El material se organiza en torno a siete lecturas básicas, relacionadas con experiencias previas del niño, se recogen vocablos muy conocidos por ellos y otros menos corrientes. Se buscan sinónimos, antónimos, se completan algunas frases, se construyen otras, se establecen relaciones entre palabras, etc. Se insta al niño a rellenar frases incompletas con vocablos que inicialmente les planteaban problemas de comprensión. Los ejercicios de cada lectura permiten evaluar los avances del niño antes de pasar a la siguiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aprende a leer es un sistema de fichas de iniciación a la lectura, especialmente confeccionado para niños de Educación Infantil, alumnos lentos o con dificultades para la lectura y fundamentalmente para alumnos deficientes integrados en aulas de Primaria o Educación Especial. Aporta al profesorado una metodología sencilla y útil aplicación, tanto para el grupo clase como reducido o individual. Este método o sistema está estructurado en tres niveles que se han plasmado en tres cuadernos: en el primer nivel o cuaderno el alumno discriminará auditiva y visualmente todos los fonemas de nuestra lengua comenzando por la identificación visual de una letra entre varias, se pasa a continuación a la localización de la misma entre imágenes para terminar con la diferenciación auditiva de ésta estimulándose mediante gráficos o dibujos. Tras el aprendizaje de cada cinco fonemas se incluyen dos o tres fichas de repaso y refuerzo con objeto de asegurar la adquisición de los mismos. Este proceso se continuará hasta el último fonema con el cual se da fin a este primer cuaderno. En el segundo nivel, el del presente libro, el alumno proseguirá con el aprendizaje de las letras en palabras pasando más adelante al conocimiento detallado de cada una de las sílabas y a su posterior lectura. En el Nivel III se entra de lleno en la palabra, y en lenta progresión, evitando dejar lagunas que posteriormente podrían dar pie a estancamientos o retrocesos en el aprendizaje, se llega a la lectura de oraciones o frases con el cual se deja al alumno preparado para los distintos estudios que poco a poco habrá de ir afrontando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aprende a leer es un sistema de fichas de iniciación a la lectura, especialmente confeccionado para niños de Educación Infantil, alumnos lentos o con dificultades para la lectura y fundamentalmente para alumnos deficientes integrados en aulas de Primaria o Educación Especial. Aporta al profesorado una metodología sencilla y útil aplicación, tanto para el grupo clase como reducido o individual. Este método o sistema está estructurado en tres niveles que se han plasmado en tres cuadernos: en el primer nivel o cuaderno el alumno discriminará auditiva y visualmente todos los fonemas de nuestra lengua comenzando por la identificación visual de una letra entre varias, se pasa a continuación a la localización de la misma entre imágenes para terminar con la diferenciación auditiva de ésta estimulándose mediante gráficos o dibujos. Tras el aprendizaje de cada cinco fonemas se incluyen dos o tres fichas de repaso y refuerzo con objeto de asegurar la adquisición de los mismos. Este proceso se continuará hasta el último fonema con el cual se da fin a este primer cuaderno. En el segundo nivel, el alumno proseguirá con el aprendizaje de las letras en palabras pasando más adelante al conocimiento detallado de cada una de las sílabas y a su posterior lectura. En el Nivel III, el del presente libro, se entra de lleno en la palabra, y en lenta progresión, evitando dejar lagunas que posteriormente podrían dar pie a estancamientos o retrocesos en el aprendizaje, se llega a la lectura de oraciones o frases con el cual se deja al alumno preparado para los distintos estudios que poco a poco habrá de ir afrontando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aprende a leer es un sistema de fichas de iniciación a la lectura, especialmente confeccionado para niños de Educación Infantil, alumnos lentos o con dificultades para la lectura y fundamentalmente para alumnos deficientes integrados en aulas de Primaria o Educación Especial. Aporta al profesorado una metodología sencilla y útil aplicación, tanto para el grupo clase como reducido o individual. Este método o sistema está estructurado en tres niveles que se han plasmado en tres cuadernos: en el primer nivel o cuaderno, el del presente libro, el alumno discriminará auditiva y visualmente todos los fonemas de nuestra lengua comenzando por la identificación visual de una letra entre varias, se pasa a continuación a la localización de la misma entre imágenes para terminar con la diferenciación auditiva de ésta estimulándose mediante gráficos o dibujos. Tras el aprendizaje de cada cinco fonemas se incluyen dos o tres fichas de repaso y refuerzo con objeto de asegurar la adquisición de los mismos. Este proceso se continuará hasta el último fonema con el cual se da fin a este primer cuaderno. En el segundo nivel, el alumno proseguirá con el aprendizaje de las letras en palabras pasando más adelante al conocimiento detallado de cada una de las sílabas y a su posterior lectura. En el Nivel III se entra de lleno en la palabra, y en lenta progresión, evitando dejar lagunas que posteriormente podrían dar pie a estancamientos o retrocesos en el aprendizaje, se llega a la lectura de oraciones o frases con el cual se deja al alumno preparado para los distintos estudios que poco a poco habrá de ir afrontando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Libro de lectura para afianzar en el niño la expresión lingüística y gramatical a través del repaso del vocabulario que va aprendiendo, la formación de frases, ejercicios de comprensión y expresión escrita. El niño debe inventar frases nuevas con vocabulario diferente al utilizado en cada lámina para ampliar su expresión y comprensión lingüística.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Método de alfabetización que consta de 3 bloques temáticos: el ámbito familiar, el ámbito laboral y el ámbito social. En cada ámbito se han establecido un grupo de palabras que se usan como generadoras de diálogo de otras nuevas palabras y de frases. Estos bloques se dividen en temas y cada tema gira entorno a la palabra generadora elegida. Cada tema se divide en dos partes: presentación de un montaje gráfico y diálogo sobre la palabra que ha dado lugar al montaje, al final del mismo se sacan conclusiones. Y desarrollo de los contenidos de lecto-escritura referidos a la palabra generadora. El objetivo es crear no sólo un método de lecto-escritura sino también un método para el diálogo, de manera que los adultos aprendan a expresar sus ideas fomentando una actitud crítica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Vol. I.: Manual. Vol. II.:Fichas resumen y guía para el educador

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un conjunto de materiales didácticos para trabajar a nivel de aula pero al mismo tiempo proporcionan ideas para encuadrar la coeducación dentro del Proyecto educativo de centro y Proyecto curricular de cada centro. Este cuaderno trata de dos temas : la división sexual del trabajo, y la reproducción de las desigualdades de género en el sistema escolar. Cada uno de estos bloques temáticos se organiza siguiendo la misma secuencia : una actividad inicial, una serie de textos para comentar, frases y citas célebres a favor y en contra del sexismo, artículos periodísticos y titulares de prensa que hablan sobre el tema, audiovisuales, otras actividades como juegos, debates o lecturas, g- una información sintetizada sobre los contenidos tratados. Incluye glosario y direcciones de interés.