248 resultados para Formaçao Continuada
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación.
Resumo:
Se examinan las condiciones de la enseñanza de la Psicología en España, tanto desde el punto de vista de los planes de estudios psicológicos en las universidades españolas, como desde el punto de vista de formación de una escuela española de Psicología, de expertos que reúnan esfuerzos y encaucen la enseñanza y la investigación psicológica de manera continuada.
Resumo:
Resumen del proyecto de reorganización de la enseñanza holandesa según un nuevo plan diseñado por el Ministro de Instrucción Pública, Rutten, cuya estructura sería la siguiente: una enseñanza de la escuela maternal, una enseñanza de base o elemental, una enseñanza continuada y enseñanza universitaria. La enseñanza continuada comprende, a su vez, distintos ciclos como la enseñanza continuada simple, la enseñanza técnica, la enseñanza del hogar, la enseñanza continuada para funciones administrativas simples, la enseñanza de fines generales, la enseñanza preuniversitaria, la formación de maestros y de trabajadores sociales.
Resumo:
Trata de la necesidad de los educadores de ponerse al día para satisfacer las necesidades de información y conocimientos de sus alumnos. Han de renovar sus métodos pedagógicos de forma que avancen con la sociedad para poder educar en valores, formar y orientar al alumno y enseñarle a pensar. Los centros educativos tienen que formar a sus profesionales y reciclarles de forma continuada.
Resumo:
La sociedad del conocimiento tiene como objetivo la adquisición continuada de formación en todas las etapas de la vida de las personas para conseguir un progreso social. Se trata de incorporar los avances científicos y tecnológicos, la tecnología de la información al ámbito cultural y laboral creando una sociedad desarrollada. Hay que fomentar una educación en valores para lograr un equlibrio y crear una sociedad equilibrada y tolerante.
Resumo:
Se realiza un estado de la cuestión sobre la gramática española. Se comienza haciendo referencia a la escasa demanda y difusión de conocimiento especializado sobre la materia. Se señalan dos causas de esta decadente situación: de un lado uno de arraigo nacional de falta de vocación continuada entre los españoles por los problemas lingüísticos; otro, más extenso, el equívoco y oposición de dos campos del saber: arte y ciencia. En definitiva, la gramática ha tenido, y tiene, poco ambiente en España. La mayoría de los escritores considera que la gramática es un lastre. Hoy se ha llegado, en general, a una posición afirmativa: la gramática es necesaria en la escuela y en el bachillerato y en la universidad, en distintos niveles y con diversos métodos. Desde el lado oficial se ha contribuido muy poco a la vindicación de la gramática española. Los alumnos de bachillerato no vuelven a estudiarla, sistemáticamente, con un programa, después del segundo año. Loa alumnos que van a la universidad y cursan Filosofía y Letras y que van a enseñar, después, español en muchos casos, no encontrarán, hoy, ningún catedrático de gramática descriptiva del español actual en las Facultades, porque en ésta no existe ninguna cátedra dotada especialmente para esa asignatura. Para concluir se afirma que los medios para salir de ahí son fáciles, pero antes habría, tal vez, que destruir oficialmente la leyenda negra que pesa sobre la gramática y salvarla de la cuarentena que sufre desde hace tiempo.
Resumo:
Estudio acerca de las tendencias y perspectivas de la reforma de la enseñanza superior, en relación con la educación permanente. La evolución de la estructuras de la enseñanza superior se dirigen hacia la diversificación, la igualdad de oportunidades, y el crecimiento y la selección. Otros aspectos que se tratan son la participación de los estudiantes en la misma educación superior y la apertura de las carreras, la armonización entre la formación inicial y la formación continuada, y las condiciones de la educación permanente a nivel superior. De esta última cuestión se analizan estructuras, objetivos y la formación de profesores. Para concluir se señala que desde 1968, la universidad, puesta brutalmente en el centro de atención, ha intentado renovarse, pero las reformas que se le han aplicado, bajo la presión de las circunstancias, no se han podido coordinar convenientemente. Un espectáculo, que presenta aspectos de una obra de construcción y de una obra de demolición, sigue siendo todavía el de una universidad buscando su camino.
Resumo:
Experimento realizado en una escuela Suiza. Para evitar cualquier malentendido es necesario señalar que el experimento realizado no pretende ser en modo alguno el modelo de una clase. Toda esta materia (matemáticas) debe dividirse en varias lecciones, ampliándose con otros ejercicios de regla de tres o de proporcionalidad directa de tipo funcional (cambio de moneda...) . De esta manera se podría observar mejor la conducta del alumno según fuera comprendiendo la proporcionalidad directa. A pesar de que sabemos que se necesitan más evaluaciones, creemos que algunos de estos resultados pueden resultar relevantes para la práctica de la enseñanza: el experimento es un valioso puente hacia la comprensión formal de la proporcionalidad directa. Asimismo se planteó la pregunta de si el concepto de la función lineal no será acaso un sistema cognoscitivo más adecuado para abordar el tema de la proporcionalidad directa, al permitir al alumno desarrollar sus razonamientos de modo más espontáneo. La introducción del sistema de coordenadas permitió la representación gráfica de los valores medidos, creándose una relación con la visión geométrica. De todo ello, se deduce un punto de vista geométrico totalmente nuevo y distinto del analítico que permite abarcar un espectro más amplio de las facultades del alumno. Al mismo tiempo se crea un punto de arranque para la explicación de conceptos elementales, como función, dependencia, coordinación continuada. También se puede iniciar la enseñanza de las ecuaciones. A esta edad, el tratamiento experimental de los principales conceptos matemáticos podría influir positivamente en la enseñanza.
Resumo:
Cada vez se habla más de educación continuada, de formación permanente, la fase propiamente escolar se convierte únicamente en una etapa de futuro educativo jamás terminado. Cada vez se siente más la necesidad de hacer cambiar las cosas y se levantan las iniciativas para que esta escuela deje de ser la causa del fracaso de los alumnos, ni de la nivelación de la enseñanza, ni continúe siendo el único lugar en donde el niño adquiera sus conocimientos y desarrollo de su espíritu, ni desconozca más las necesidades y dotes de cada uno. Mediante una pedagogía personalizada nuestra actuación llega a ser algo muy preciso. Los medios técnicos utilizados no tienen otro propósito que desarrollar el profundo dinamismo de cada joven y ayudarle en su unificación, en su continuidad, en su progreso dentro de la comunidad de vida, de diálogo, de intercambio, con el mayor éxito posible.
Resumo:
Una de las más importantes innovaciones de la reforma educativa y, por consiguiente, de la nueva orientación de la EGB es la educación personalizada, que implica una individualización del tratamiento educativo, un desarrollo de los aspectos sociales de la personalidad a través del trabajo en equipo y de efectivas relaciones en la vida comunitaria del centros, agrupaciones flexibles de los alumnos que facilitan su participación en actividades de grupo y promoción del estudiante respetando el principio de un programa continuo. La antigua escuela normal de magisterio hubo de plantearse un dilema. La opción que hiciera podría suponer la transformación total de su organización, de su metodología y, si quería llegar hasta las últimas consecuencias, la de su propia concepción como escuela. El dilema era sencillo: seguía con la estructura clásica de la escuela normal , de enseñar, cambiando sólo el plan de estudios, o bien convertirse en un lugar de vida y de trabajo, en donde profesores y alumnos creen un clima de convivencia y de relaciones en el que se hacen posibles las exigencias de la personalización señaladas por la pedagogía de hoy y en donde, a la vez, se encuentran personas, medios que ayudan a la maduración del alumno como futuro educador de esa nueva escuela que debe responder a las necesidades de la nueva sociedad en este tiempo de rápido cambio. La escuela de formación del profesorado Blanquerna nació, de la fusión de tres escuelas normales de la iglesia, de la provincia de Barcelona, en las que ya se había hecho esa segunda opción. Pero teniendo en cuenta que la personalidad de los alumnos es diversa. Educar, pues supone hacer un esfuerzo de atención para cada uno de los alumnos, primero para conocerle y luego para orientarle en el proceso de maduración de su personalidad, una personalidad que se abre a la sociedad en la que vive y a la que sirve. Creemos que los alumnos que han hecho personalmente la opción de educadores tienen derecho a encontrar en la escuela unos criterios educativos claros y han de saber comprender que la limitación que supone el número de alumnos, las deficiencias del profesorado, la pobreza de medios, etcétera, aunque dificultan la labor no la desvirtúan. Las variadas circunstancias provocadas por cambios de programas, crecimiento notorio del número de alumnos, readaptación del edificio sobre la marcha, incorporación de nuevos profesores han sido factores que nos han permitido vivir en profundidad los principios y objetivos que la escuela se ha ido formulando desde sus inicios. Pero, son a su vez, limitaciones que dificultan la investigación continuada y rigurosa. Constatamos que con sus fallos, profesores y alumnos son los protagonistas de la experiencia. Es la escuela de todos y entre todos la vamos haciendo. La experiencia sólo ha comenzado.
Resumo:
En todos los campos de la actividad humana, la formación permanente se ha convertido en una decisión estratégica, ineludible para las organizaciones o corporaciones que pretendan hacer frente al presente y futuro. Para los profesionales es una condición o requisito del que depende no sólo la propia competencia, sino también la supervivencia laboral. Si esto se puede decir de cualquier profesión, en general, hay que acentuarlo en la profesión docente. Este tema en las últimas décadas ha adquirido una atención sin precedentes. Visto desde cuatro puntos: una determinada concepción de la formación como desarrollo profesional, sus múltiples caras o dimensiones, las facetas sociales y políticas que también afectan a la formación y finalmente algunas sugerencias sobre la formación de formadores. El desarrollo profesional no debiera entenderse como un aditamento a la profesión docente, que requiere actualizaciones y reciclajes, si no como un contexto y contenido que converge con la misma profesión y su ejercicio cotidiano. Así, la misma práctica docente merece ser elevada a categoría de contexto y contenido importante en los procesos de formación, y al tiempo como destino de los mismos. La formación continuada del profesorado supone la conjugación de una serie combinada de múltiples factores, dimensiones y escenarios. Los factores contextuales de la formación no sólo representan contornos circundantes a la misma; en realidad la constituyen, la definen y la conforman en sus condiciones, desarrollos y resultados. En definitiva, la participación social y profesional en los sistemas de formación , su democratización interna, su accesibilidad y universalizacion y la apuesta por políticas de discriminación positiva a favor de ciertos colectivos de profesores, son criterios importantes desde los que afrontar la formación al prestar atención a esta faceta política y social. Se están sentando nuevas bases para la formación , que es preciso clasificarlas y debatirlas, pues lo que habamos como nuestro sistema de desarrollo profesional: de los docentes será una parte muy importante de lo que hagamos con el presente y futuro de nuestro sistema educativo.
Resumo:
En todos los campos de la actividad humana, la formación permanente se ha convertido en una decisión estratégica, ineludible para las organizaciones o corporaciones que pretendan hacer frente al presente y futuro. Para los profesionales es una condición o requisito del que depende no sólo la propia competencia, sino también la supervivencia laboral. Si esto se puede decir de cualquier profesión, en general, hay que acentuarlo en la profesión docente. Este tema en las últimas décadas ha adquirido una atención sin precedentes. Visto desde cuatro puntos: una determinada concepción de la formación como desarrollo profesional, sus múltiples caras o dimensiones, las facetas sociales y políticas que también afectan a la formación y finalmente algunas sugerencias sobre la formación de formadores. El desarrollo profesional no debiera entenderse como un aditamento a la profesión docente, que requiere actualizaciones y reciclajes, si no como un contexto y contenido que converge con la misma profesión y su ejercicio cotidiano. Así, la misma práctica docente merece ser elevada a categoría de contexto y contenido importante en los procesos de formación, y al tiempo como destino de los mismos. La formación continuada del profesorado supone la conjugación de una serie combinada de múltiples factores, dimensiones y escenarios. Los factores contextuales de la formación no sólo representan contornos circundantes a la misma; en realidad la constituyen, la definen y la conforman en sus condiciones, desarrollos y resultados. En definitiva, la participación social y profesional en los sistemas de formación , su democratización interna, su accesibilidad y universalizacion y la apuesta por políticas de discriminación positiva a favor de ciertos colectivos de profesores, son criterios importantes desde los que afrontar la formación al prestar atención a esta faceta política y social. Se están sentando nuevas bases para la formación , que es preciso clasificarlas y debatirlas, pues lo que habamos como nuestro sistema de desarrollo profesional: de los docentes será una parte muy importante de lo que hagamos con el presente y futuro de nuestro sistema educativo.