573 resultados para Expresión corporal


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objetivo desarrollar la espontaneidad y creatividad, ofreciendo una alternativa de ocio a la vez que maduran los propios esquemas de percepción y expresión corporal, sonora, rítmica, gráfica y plástica. Se llevaron a cabo talleres de modelado, juegos (al aire libre y de mesa ), cocina, marionetas, manualidades, pintura, iniciación al baile y costura una vez a la semana. Aplicado a 140 alumnos de 4 y 5 años del Centro de Preescolar El Palmeral, Telde. Se han alcanzado completamente los objetivos marcados, aunque hay que considerar dichos objetivos como un proceso más que como fin en sí mismo. El desarrollo del proyecto ha permitido trabajar la integración de los alumnos en diferentes grupos, el contacto con las personas ajenas a su grupo de clase, profesores, padres, etc..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende a través de los talleres, conjuntar el trabajo manual e intelectual, fomentando la imaginación y la creatividad. Los talleres que se han llevado a cabo son marquetería, dramatización, barro, agujetas, ganchillo, macramé, expresión corporal. Aplicado a 160 alumnos del Colegio Pancho Guerra. Se ha seguido un método activo y participativo. Estos talleres se han llevado a cabo con eficacia y máxima participación, por lo que se considera una experiencia positiva. Las actividades finalizarán la segunda semana de junio con el montaje de una exposición de los trabajos realizados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación e innovación sobre técnicas teatrales aplicables en el ciclo medio, pretende el enriquecimiento del vocabulario, desarrollar las capacidades de expresión corporal, reflexivas, imaginativas, creativas y la capacidad crítica del alumno ante el mundo que le rodea. Se trata de un trabajo eminentemente práctico en el que es necesaria la participación activa de los profesores y alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto atiende al principio de actividad y creatividad. Se diseña como base de globalización e interacción de todo el ciclo medio. Las actividades de expresión, creatividad y desarrollo personal se formalizan en un diseño que parte de una realidad social empobrecida por falta de recursos económicos y culturales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto parte del principio pedagógico de la actividad y protagonismo del niño, el cual, mediante una metodología activa y participativa y viviendo la música globalmente, adquirirá sensibilidad, estética musical, capacidad creadora, etc. El modelo teórico parte de la Pedagogía Musical de Kodaly, Orff y otros autores. Entre los objetivos más relevantes pueden citarse: demostrar la importancia de la Educación Músical en la formación integral de los alumnos; globalizar el ritmo, canto, instrumentación y expresión corporal con el resto de las áreas; y la formación musical con la música folklórica propia. La evaluación fue continua y se realizó a través de fichas de trabajo y por las actitudes (interés, participación) y aptitudes de los alumnos. Los objetivos propuestos han sido alcanzados en su mayoría.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que el niño tome contacto con la segunda lengua (inglés) a una edad temprana. Otro de los objetivos es empezar a crear un currículum en los ciclos inicial y medio y adaptarlos a su entorno. La metodología está basada en el 'Total Phisical Response', donde la adquisición de la segunda lengua puede acelerarse mediante el uso de la expresión corporal (comportamiento cinestésico). Como método de evaluación, se escogió la observación directa de la actitud y participación de los alumnos en clase, así como la supervisión del cuaderno didáctico. Se valora positivamente la actitud de los alumnos hacia el inglés, la ejecución de instrucciones sencillas, la adquisición del vocabulario y otros objetivos propuestos. Se solicita una prórroga.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un aula de Psicomotricidad para alumnos de Preescolar y ciclo inicial. La muestra es de 96 alumnos, con un nivel sociocultural bajo y con una problemática social y familiar considerable. La evaluación se basa en la observación directa. En el alumnado se aprecian mejoras en las relaciones, entusiasmo por el juego, iniciativa organizativa, desinhibición, concienciación de posibilidades y límites corporales. A grosso modo, se insiste en la importancia de la práctica psicomotriz en la Educación Infantil como medio de acercamiento y conocimiento de la verdadera realidad del niño.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende conseguir un comportamiento normalizado, que permita al individuo mantener interacciones adecuadas con el medio, a través de la expresión corporal y el teatro, integrando a los alumnos con necesidades especiales en la sociedad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto lo integran 12 docentes, todos ellos de educación infantil pertenecientes a 11 centros de EGB de distintas zonas de la isla de Gran Canaria. Los objetivos que se proponen son: -Potenciar el trabajo en equipo entre los profesores de Educación Infantil de la zona. -Elaborar materiales y recursos que sirvan de apoyo para el desarrollo curricular. -Contar en el aula con materiales y recursos que faciliten la globalización en la práctica docente. -Adecuar el material elaborado al entorno sociocultural de la zona. -Reflexionar y revisar el trabajo en grupo respecto al material elaborado, así como a la dinámica de grupo. La metodología y dinámica de trabajo, tanto en el equipo como en el aula será activa; la práctica en el aula basada en el juego, en la actividad y la experiencia. Dadas las características del proyecto a realizar y la amplitud de grupo, se acordó formar subgrupos de trabajo quedando de la siguiente manera: grupo de matemáticas, grupo de lenguaje, grupo de plástica y grupo de expresión corporal, musical y dramática. En el apartado de la evaluación se valora muy positivo: los objetivos se consiguieron en su totalidad aunque no se pudo hacer que los materiales rotara por los centros por falta de tiempo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo participan 9 docentes, 6 de ellos pertenecen a centros de bachillerato y el resto a centros de EGB, situados en Las Palmas de Gran Canaria. Se trata de un proyecto de educación musical dirigido a educación secundaria primer ciclo, fundamentalmente. Los objetivos propuestos son:-Crear una línea de trabajo desde los primeros niveles de enseñanza hasta el bachillerato. -Continuar con el intercambio de experiencias iniciado en los seminarios permanentes de años anteriores. -Conocer las nuevas tecnologías aplicadas a la música. -Conocer y utilizar el ordenador en la creación musical. -Interiorizar y exteriorizar la Música con el cuerpo, los instrumentos musicales y la voz. -Utilizar la danza como medio de expresión de sentimientos, sensaciones, etc. -Conocer no sólo la cultura canaria sino otras culturas a través de la danza. Utilizar la audición musiacal activa como fuente de enriquecimiento cultural y disfrute personal. -Analizar distintas formas musicales. La metodología será activa. Se pretende que el alumno llegue a dominar y a gozar de la música en todas sus manifestaciones. Resultados: Se ha llevado al aula distintas maneras de trabajar la música, siempre bajo una perspectiva lúdica. La mayor dificultad parece que está en las audiciones por lo que se cree conveniente continuar esta investigación. La danza, sin embargo fue una experiencia gratificante. La experiencia se considera positiva en el aspecto formativo personal y también cara al alumnado. .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una reflexión sobre la situación de la Educación Musical en la región canaria. Plantear una alternativa concreta, con una base sólida y firme que encauce y encamine toda la Educación Musical, basándolas en unas programaciones abiertas, que sean base y punto de partida de futuros trabajos de investigación. En esta investigación se hace un estudio teórico que comprende los siguientes capítulos: 1. Análisis de la Educación Musical en Canarias. 2. El papel de la escuela en la Formación Musical en el niño. 3. La música y el niño pequeño. El cambio de niño a adolescente. 4. Cómo salvar la Educación Musical en los centros de EGB de Canarias, explicación del paralelismo existente con el sistema Kodal y de Educación Musical en Hungría. 5. Didáctica de la expresión musical: programación de Música en los ciclos medio y superior de la EGB de Canarias. El programa. 6. Cómo debe ser el aula de Música de un centro de EGB de Canarias. Al profesorado canario se le brinda la oportunidad de descubrir en cada niño la medida de sus posibilidades en la expresión musical. Se demanda la existencia de una ficha escolar individual, que señale los distintos aspectos de la Educación Musical, en el aspecto físico, mental y artístico. También debe reflejar el desarrollo del sentido musical y del ritmo, su habilidad manual y esquema corporal. Debe existir una orientación escolar que indique al alumno a donde debe dirigirse para poder alcanzar el mayor grado de perfeccionamiento posible en este aspecto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge las actividades diseñadas por el Programa, Música Ritmo y Psicomotricidad. Estas fueron llevadas a cabo por los profesores y profesoras asistentes a los cursos que se realizaron en centros de seguimiento de todo el archipiélago. Se trata de un método que pretende hacer de la música, la expresión rítmica y corporal, algo vital, una expresión del propio sentimiento. El vídeo se divide en nueve bloques, que abarcan desde el cuerpo humano como instrumento musical, hasta improvisaciones rítmicas con instrumentos sencillos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se puso en marcha en el Colegio Verdemar, situado a unos kilómetros de Santander, las responsables fueron dos profesoras del centro siendo una de ellas integrante del Movimiento Cooperativo Escuela Popular. Los objetivos propuestos fueron: 1. Favorecer la expresión de sentimientos, el contacto y la relación con los demás creando un clima de seguridad emocional. 2. Apoyar la autoestima, el amor a uno mismo, el respeto a sí mismo. 3. Desarrollar habilidades sociales e interpersonales, aprendiendo entre los iguales, la reciprocidad, la colaboración, la ayuda, la donación y el consuelo. 4. Desarrollar la expresión corporal (voz, respiración...), musical, teatral, mímica, dramática. 5. Propiciar la autodisciplina, autodominio, autorregulación, autocontrol y autoconfianza. 6. Potenciar el desarrollo de emociones naturales y no parasitarias. 7. Crear condiciones de libertad en el aula y en el centro. Las actividades propuestas fueron dirigidas para trabajar tanto de manera individual como colectivas, de pequeño y gran grupo como: actividades de análisis social sobre imágenes, diapositivas, libros, anuncioa. Expresión oral y escrita de los sentimientos, opiniones, etc. Juegos y expresión corporal, lectura y debate colectivo. Expresión escrita. Los materiales utilizados fueron: material fotográfico, material fungible de papelería y del aula.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La obra no está publicada

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son desarrollar las posibilidades de expresión teatral. Fomentar y potenciar el gusto por la lectura. Conocer y valorar la Historia de Cantabria.Desarrollar la creatividad a través de la improvisacióny la interacción espontánea con los otros participantes.Favorecer la cooperación y trabajo en equipo.Escuchar, respetando las intervenciones de los demás. Identificar los elementos dramáticos como argumento, personajes etc. Utilizar el lenguaje para expresar sentimientos. Actuar con autonomía tomando iniciativas. Estimular la curiosidad. Improvisar movimientos. Desarrollar la expresión, ayudando a perder el miedo escénico y superar la vergüenza y timidez. Mejorar la pronunciación. Los contenidos se dividen en Taller de teatro, taller de disfraces y escenarios y taller de música. La metodología que se ha aplicado en todo momento ha sido activa, participativa y lúdica. Se han diferenciado tres fases o etapas en cada un de los curso en que se ha aplicado. Primera Fase: abarcó los meses de octubre a diciembre de los cursos 2000, 2001. En esta fase se trabajó fundamentalmente aspectos como psicomotricidad, expresión corporal, actividades de dominio y control de la voz, juegos colectivos etc. Segunda Fase: abarcó los meses de enero y febrero de cada uno de los cursos citados y en ellos se trabajó además de los relacionados con la primera lectura de fragmentos de textos teatrales, lectura de cuentos, poemas etc., adivinanzas, chistes, actividades de improvisación. Tercera Fase: abarcó los meses de marzo a junio de los dos cursos citados, en esta fase, durante el mes de marzo se comenzó a preparar varias obras teatrales, adaptadas al número de niño/as y a las capacidades de cada uno de ellos y además de los aspectos trabajados en la primera y segunda Fase, se incluyó la memorización, trabajo del movimiento, improvisación, audiciones musicales, búsqueda y selección de música para cada una de las obras, búsqueda de efectos sonoros, ensayos y por supuesto como punto final LA REPRESENTACIÓN, ante sus compañeros y público en general. Además en esta tercera fase se pidió la colaboración de los padres para que elaborasen disfraces para los personajes de las distintas obras. Igualmente se confeccionaron los distintos decorados y todo lo relacionado con la escenografía, maquillaje, disfraces, iluminación, sonido, efectos especiales.