251 resultados para Escultura romànica -- Catalunya
Resumo:
Se describen las agrupaciones boscosas más típicas del país y su distribución geográfica. Se muestran los principales tipos de árboles y las plantas que los rodean. Se analizan las condiciones económicas y sociales que influyen en el desarrolo de la masa forestal del país.
Resumo:
En este vídeo se exponen algunas de las piezas correspondientes a la exposición 'Catalunya Medieval' que tuvo lugar en 1992. Mediante la representación del rey Jaume I dictando la Crónica. Este vídeo hace un repaso a la historia de Catalunya a lo largo del siglo XII: las conquistas de Mallorca y Valencia; los equilibrios de poder entre monarquia, nobleza e Iglesia; la importancia de las ciudades; el impulso de las órdenes mendicantes. Todo se ilustra con muestras muy completas de arquitectura civil y religiosa, de escultura, de pintura mural y de orfebrería.
Resumo:
El vídeo contiene la explicación de la evaluación del paisaje y del ser humano (caza, arte y uso de metales y piedras) durante dos períodos de la prehistoria: el paleolítico y el neolítico.
Resumo:
El Parlament de Catalunya es la máxima expresión de la soberanía del pueblo. Esta institución tiene como funciones la aprobación de leyes y los presupuestos y el control democrático de su aplicación y ejecución. El Parlament impulsa y controla a través de la acción del gobierno. Es este vídeo se describe su organización, sus órganos, sus competencias y su funcionamiento.
Resumo:
La cinta escenifica la historia de un alumno que encuentra un personaje romano. Utilizando imágenes actuales y secuencias de películas históricas, narra los enfrentamientos entre Roma y Cartago. Estos enfrentamientos llevaron a los romanos a ocupar la Península Ibérica y a colonizarla. A través de los vestigios arqueológicos que han llegado a nuestros días explica el proceso de romanización y la estructura de las ciudades romanas: los conceptos urbanísticos, los principales edificios y la vida de los ciudadanos en la ciudad y los pueblos.
Resumo:
La exposición es temporal y por tanto ya no se encuentra en el Museu Nacional d'Art de Catalunya, pero sí el dosier
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Desarrolla un guión de la historia de Catalunya en la Edad Media y Moderna. Plantea dos módulos, uno para cada periodo, en los que incide, en el primero, en las raíces históricas de Catalunya, desarrollo de los condados, consolidación feudal, periodo de expansión imperial y la crisis bajomedieval. En el segundo trata el reinado de los Austrias, guerras de Segadors y Sucesión, y el boom económico del XVIII. Incluye orientaciones didácticas, bibliografías específicas y una unidad didáctica desarrollada.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Cuando el currículo contempla un espacio para la optatividad y además cada centro es responsable de su elaboración, ello supone un nuevo reto a afrontar. Los objetivos generales de cada etapa son el marco referencial tanto para el currículo común como para el optativo y desde esta perspectiva las materias optativas que se plantean deben dar respuesta a las necesidades educativas de sus alumnos a la vez que es necesario que exista una buena articulación entre ambos currículos (común y optativo) concretados en el centro. En Catalunya, donde se confiere un mayor peso a la parte opcional del currículo, tambien se dan otras singularidades que se explican en el artículo y que se ejemplifican en el campo de las ciencias.
Resumo:
Monográfico con el título: Familia y entorno social
Resumo:
Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo
Resumo:
Presenta una síntesis de la escultura en España durante la época de Isabel II, de 1830 a 1868. En primer lugar expone las tres corrientes dominantes, el Neoclasicismo, el Romanticismo y los 'rezagados neoclásicos'. Después analiza las figuras artísticas más destacados como, Francisco Elías Vallejo, José Tomás y Genevés, Francisco Pérez del Valle, José Piquer y Duart, Ponciano Ponzano y Gascón o José Grajera y Herboso entre otros.
Resumo:
Descripción del modelo curricular catalán basado en un sistema de créditos comunes y créditos optativos o variables. Se realiza una valoración del modelo de opcionabilidad que pretende ser un modelo abierto y flexible capaz de adaptarse a las necesidades del alumnado..
Resumo:
Las bibliotecas de la Universidad Politécnica de Catalunya realizan acciones encaminadas a promocionar la lectura entre sus usuarios. El objetivo es ofrecer colecciones bibliográficas y recursos de información, relacionados con áreas estrictamente científicas y técnicas, que complementen los servicios bibliotecarios. Se hace un breve repaso a los objetivos propuestos, a los proyectos más significativos y una evaluación de sus resultados. Para desarrollar planes de promoción a la lectura, se recuperan algunas colecciones bibliográficas relativas a la historia de las titulaciones de los usuarios, profesiones, temas actuales, etc. Estas colecciones se agrupan en el fondo antiguo y el fondo cultural. Por otra parte, se aprovechan las oportunidades de las nuevas tecnologías para ofrecer una biblioteca digital. Además de actuaciones ligadas a las colecciones y el fomento de la lectura, las bibliotecas de la Universidad Politécnica de Catalunya ofrecen otra serie de actividades centradas en la difusión cultural.