198 resultados para Emprestimo externo
Resumo:
Ver si después de un año o dos de experiencia los alumnos experimentales obtienen mejores, peores o iguales resultados en rendimiento, aptitudes, expectativas académico-profesionales, actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio y en las variables didácticas que los alumnos de control. Comparar los resultados obtenidos por los dos grupos en el pretest y en el primer postest. Comparar los resultados de los 3 grupos en el segundo postest. Dos muestras: centros y alumnos. Alumnos de BUP y FP de todo el Estado, divididos, en los que cursan la reforma (grupo experimental), los que estudian la enseñanza vigente en centros experimentales (control interno) y los que cursan la enseñanza vigente en centros no adscritos a la reforma (control externo). Es un diseño cuasi-experimental que pretende investigar hasta qué punto el rendimiento es función del tipo de enseñanza. Se trata de un estudio longitudinal que analiza un conjunto de alumnos a lo largo de dos años. Se establecen 3 grupos: uno experimental y dos de control, que van a ser estudiados en 3 momentos diferentes: pretest, 1 postest y 2 postest. Las variables son, atendiendo a la función que desempeñan, las siguientes: variable independiente (tipo de enseñanza o grupo), variables moduladoras o de control (personales, familiares, contextuales), variables dependientes (rendimiento medido con pruebas objetivas) y variables de doble función (calificaciones escolares, aptitudes, actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio, personales y didácticas). Cuestionario CIDE y de estudio, TEA-3, DAT-MR, rotación de figuras macizas, pruebas de rendimiento basadas en el currículum de la EGB (Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones, comprensión lectora y ortografía), pruebas inspiradas en los objetivos generales de la reforma de las Enseñanzas Medias (Lengua castellana, Lengua inglesa, Lengua francesa, Matematicas reforma, Ciencias experimentales y Ciencias sociales). Distribución de porcentajes, normalidad, multinormalidad, Chi cuadrado, diferencias entre las puntuaciones postests y pretest. 1. Diferencias en cuanto al rendimiento favoreciendo a los de reforma de FP. 2. Las variables con mayor poder predictivo sobre el rendimiento son las aptitudes, especialmente la verbal. 3. En FP la reforma consigue lograr puntuaciones superiores en todas las aptitudes excepto en la verbal. 4. La enseñanza experimental aumenta el nivel de expectativas de los alumnos de FP. 5. Todos los alumnos mantienen una actitud muy positiva ante los valores democráticos. 6. La reforma en BUP produce actitudes hacia el estudio más positivas que los planes tradicionales. 7. Los alumnos experimentales perciben, en mayor grado que los de control, que los profesores practican una metodología activa y participativa dentro del aula.
Resumo:
Describir, analizar y comprender los procesos de innovación educativa dentro del aula, desde todos los puntos de vista. Estudiar el perfil del asesor de formación en estos momentos y su papel en el apoyo a los proyectos de innovación en los centros. 455 profesores que partcipan y desarrollan proyectos de innovación educativa en sus centros, y 69 asesores de formación que trabajan en CEPs. Todos ellos de la comunidad autónoma andaluza. En un primer momento, y tras un estudio bibliográfico exhaustivo, se diseña un modelo para analizar los proyectos de innovación en centros. Posteriormente se elaboran cuestionarios individuales y grupales, tanto para los profesores participantes en los proyectos como para los asesores de formación. Se pasan los cuestionarios y se llevan a cabo las entrevistas. Se seleccionan siete proyectos como estudios de casos. Por último se realiza el análisis cuantitativo y cualitativo de las respuestas a los cuestionarios y a las entrevistas. Cuestionario sobre proyectos de innovación educativa (versión grupal e individual), cuestionario de necesidades formativas de asesoresy asesoras. Coeficiente de consistencia interna de Cronbach, medias, porcentajes, análisis de correlación canónica, items, diagramas de barras, gráficos. Tras la investigación, se extraen resultados relativos al proceso de innovación en los centros: cómo surge la idea de un proyecto, cómo se recoge el tema y se estructura, quiénes componen el grupo de trabajo, qué reacciones provoca esto en el centro, cómo se desarrolla el proyecto, qué dificultades encuentra, qué cambios experimenta, qué apoyo externo recibe y cúales son sus resultados en cuanto a los alumnos, al centro y a los propios partcipantes. Igualmente se sacan resultados respecto al perfil del asesor de formación y respecto a su papel en el proceso. En primer lugar, el perfil del asesor de la comunidad autónoma andaluza tiende a ser un profesor varón, de unos 40 años de edad, que ha realizado el curso de formación de asesores organizado por la Consejería de Educación y Ciencia, y que pertenece o ha pertenecido a algún Movimiento de Renovación Pedagógica. En relación a sus condiciones profesionales deberían dedicar más tiempo a las siguientes actividades: su formación personal, el asesoramiento a grupos de profesores, el diseño de materiales didácticos y audiovisuales, a la búsqueda y análisis de documentación y, en último lugar, a la participación en la evaluación de actividades.
Resumo:
Mejorar la formación inicial de los maestros, aportando datos sobre la posibilidad de entrenar las destrezas cognitivo-sociales. Comprobar la eficacia de un programa dirigido a incrementar la adecuación de la cognición social de los maestros en formación, en función del impacto que esta cognición ostenta sobre el desarrollo infantil. Ayudar a los sujetos a conocer sus mecanismos perceptivos y a corregir los sesgos presentes en el procesamiento de la información social. Hacer prominentes las características de los alumnos. Planteamiento de hipótesis. 4 grupos naturales de alumnos de centros universitarios de Educación, que cursaban el primer año de la titulación de Maestro en las especialidades de educación infantil y educación primaria. Se opta por un diseño cuasiexperimental de cuatro grupos (uno experimental, uno de control interno y dos de control externo) con dos medidas pretest y dos postest, 6 variables dependientes y 16 hipótesis operativas. La obtención de datos se realiza mediante la observación de secuencias de interacción infantil en escenarios escolares y las consiguientes respuestas a un cuestionario. Se aplica el programa diseñado al grupo experimental. Utilizan las siguientes variables: 1. Independientes; tipo de grupo, atractivo físico de los niños y niñas-estímulo, sexo, tipo de niño o niña (prominente-no prominente), 2. Dependientes; favorabilidad de las heteropercepciones, favorabilidad de las autopercepciones, favorabilidad de las expectativas, tipo de atribución, ponderación estímulo-escala, frecuencia de constructos interpersonales positivos.. Programa de entrenamiento cognitivo-social. Técnicas inferenciales intergrupo, programa statview, pruebas t, pruebas de homoscedasticidad de Bartlett, chi cuadrado, tests de Fisher y Scheffé, pruebas z. 1. El programa de entrenamiento no logra modificar sustancialmente el funcionamiento cognitivo-social de los sujetos. Simultáneamente, éste demuestra una cierta eficacia en la modificación de algunos aspectos relacionados con las teorías implícitas de personalidad de los profesores en formación. 2. Los cambios esquemáticos parciales sugieren un control de determinados procesos cognitivos. 3. El metapensamiento se manifiesta como un fenómeno posible y -lo que es más importante en el ámbito profesional docente- conveniente cuando se trata de ajustar las teorías y motivos a la realidad infantil en función de los objetivos educativos.
Resumo:
Conocer y valorar el proceso de diseminación y desarrollo inicial de la reforma del sistema educativo que implica la LOGSE. Profesores/as y asesores/as de CEPs de Educación Infantil y Primaria de centros públicos de la región de Murcia. Estudio teórico sobre la reforma educativa y la LOGSE. Análisis de los datos recogidos en cuestionarios y entrevistas y contraste de esta información con dos grupos de discusión integrados por profesores/as y asesores/as de CEPs. La investigación se centra en cuatro campos: el acceso y familiarización del profesorado con la reforma (diseminación, formación y asesoramiento externo), la elaboración por los centros de los proyectos educativos de etapa, su puesta en práctica, y la valoración por parte de profesores/as y asesores/as de CEPs de aspectos generales relativos a la LOGSE. Grupos de discusión. Tablas de frecuencia, programa SYSTAT, categorías de contenido, matrices de roles. La puesta en práctica de la reforma se encuentra en fases muy iniciales de su desarrollo y su incidencia está resultando problemática. No se ha logrado una recepción favorable en cuanto a las condiciones, tiempos, recursos y apoyos para su implantación. Las propuestas de la reforma se han topado con ideas y prácticas en los centros y profesores que no han sido alteradas por la diseminación y desarrollo iniciales de la LOGSE. Se valoran más positivamente los aspectos estructurales de la reforma que sus posibles contribuciones a la mejora de la educación. Una reforma educativa no es sólo un fenómeno escolar, sino también social, político, sindical o cultural. El recelo y la desconfianza de centros y profesores que ha provocado la reforma se debe a que está contaminada por la situación del proyecto sociopolítico más amplio al que pertenece..
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a formación del profesorado.- El resumen está tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a formación del profesorado
Resumo:
Un primer acercamiento al problema del estudio en el ámbito universitario como proceso de aprendizaje intencional, autónomo, que propicia una formación personal, centrándose en aspectos del comportamiento externo de esa aproximación que el alumno realiza sobre la tarea y que no aseguran de forma definitiva la adquisición de los aprendizajes. Objetivos concretos: A/ Analizar cómo operan algunos hábitos de estudio, junto con otros constructos, como condicionantes del rendimiento académico; B/ Analizar los factores que pueden estar influyendo en el desarrollo de los hábitos de estudio. 982 alumnos universitarios de los centros ubicados en Murcia que se encuentran en primer o último curso, con matrícula oficial. Elaboración de un cuestionario y administración a los sujetos de la muestra. Tras la propuesta de modelos teóricos explicativos del rendimiento se pasó a comprobar qué constructos y variables tenían un peso significativo en la explicación del rendimiento. Para comprobar qué factores indirectamente mediatizados por los hábitos de estudio pueden condicionar el rendimiento, se seleccionaron los constructos: 'tiempo de dedicación al estudio' y 'hábitos de busqueda y trabajo con material bibliográfico', examinando las variables con un peso significativo. Cuestionario ad hoc de hábitos de estudio en universitarios murcianos que proporciona información sobre: variables situacionales, rendimiento académico, tiempo de dedicación, hábitos de búsqueda y trabajo con material bibliográfico, expectativas y motivaciones, características del profesor como enseñante, etc. Tabla de frecuencias, Chi de Pearson, coeficientes de asociación Gamma de Goodman-Kruskal, coeficiente de contingencias, modelos explicativos Logit. Las variables que han presentado un peso significativo en los constructos que son capaces de dar respuesta al rendimiento académico son: sexo, edad, profesión del padre, tiempo de dedicación a actividades domésticas, satisfacción en la elección vocacional, etc. Variables con peso significativo para la explicación de la regularidad en el estudio diario: edad, sexo, vivienda, agrado en la elección de estudio, dotación de biblioteca, etc. Las variables significativas en la frecuencia y uso del material de los departamentos: edad, sexo, centro en el que se cursó las EEMM, expectativas y motivación, tipo de evaluación, etc. Los hábitos de estudio considerados en este trabajo operan como factores condicionantes del rendimiento académico en los universitarios. Propuestas de acción: la enseñanza universitaria tiene que transformarse incluyendo elementos integrados de orientación. Esto supondría desarrollar metodologías en donde la acción tutorial resultara un aspecto básico e institucionalizar procedimientos de acogida a los nuevos alumnos. Es necesario profundizar en otros factores no contemplados en esta investigación, tales como, el papel de la materia o la tarea de estudio en el desarrollo de los aprendizajes.
Resumo:
Describir teóricamente los modos de articular y pensar el asesoramiento pedagógico a los centros escolares. Describir el desarrollo intitucional (regulación) de los actuales Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Describir y analizar, desde un punto de vista práctico, el asesoramiento tal y como es construido desde la perspectiva de los asesores externos (profesionales que forman parte de Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica en la C.A. de Murcia) a través del estudio de casos. Hipótesis: el asesoramiento pedagógico es un fenómeno personal, contextual e interactivamente construido. La muestra está constituida por un grupo reducido de informantes clave que van a producir conocimiento sobre sí mismos en un determinado contexto normativo y práctico. Fueron seleccionados al azar cinco asesores/as miembros de EOEPs que habían participado en el curso de modalidad A (150 h.) del MEC. Elaboración del marco teórico, formulación de hipótesis de trabajo y estudio de casos. Análisis de los datos. Resultados y conclusiones. Matrices descriptivas y mapas cognitivos. 1. El asesoramiento externo como práctica institucionalizada viene determinada, fundamentalmente, por los componentes político-administrativos que regulan el sistema en general y las condiciones de trabajo de los asesores, en particular; 2. El asesoramiento externo como práctica colectiva viene determinado por unos componentes culturales e ideológicos que afectan a los asesores externos como colectivo. El contexto institucional que prioriza el asesoramiento individual a centros (psicólogo, pedagogo, asistente soacial) y minimiza el trabajo colectivo, es uno de los aspectos que pueden estar contribuyendo a la carencia de un cuerpo de conocimiento especializado común y compartido entre los asesores expernos como miembros de un grupo profesional; 3. El asesoramiento externo como práctica personal viene determinado por componentes idiosincrásicos y autobiográficos que afectan a los asesores como individuos. La heterogeneidad de ideas y creencias explicaría la diversidad de la práctica; 4. El asesoramiento externo como práctica interrelacionada significa que no puede comprenderse ni explicarse ésta si no es interrelacinando los pensamientos y decisiones individuales, las normas colectivas, directrices y prioridades adoptadas por otros profesionales y las directrices y prioridades que regulan las actuaciones en un marco institucional y organizativo determinado. El asesoramiento pedagógico a centros escolares no es un producto a implantar en la enseñanza, sino un fenómeno psicosocial en el que los actores implicados incorporan sentidos personales y culturales diferenciados. La visión del autor se coloca frente a aquella otra que disfraza al asesoramiento externo de la imaginería característica de la intervención psicopedagógica. En el asesoramiento pedagógico hay más base cultural que metarrelato teórico, más contenidos de tradición y conciencia que determinantes científicos. Se hace necesaria una filosofía que articule, como subsidiaria de la función docente y educadora, lo técnico con lo ético, la satisfacción personal con la responsabilidad social.
Resumo:
Descubrir y explicar las actitudes de los profesores de religión de la Región de Murcia hacia su tarea docente. Profesores de religión de IES en la Región de Murcia (136). Muestra: 110. Revisión bibliográfica sobre instrumentos y escalas sobre los temas estudiados. Elaboración y aplicación piloto a profesores de religión de Cádiz (provincia). Elaboración definitiva después de la aplicación piloto. Aplicación y análisis de los datos definitivos. Cuestionario-escala de elaboración propia con aplicación piloto para su depuración de la que se obtuvo una escala definitiva de 33 items (variables dependientes) precedida de un cuestionario de 11 (variables independientes). Fiabilidad de la escala (coeficientes: alfa de Crombach, Spearman-Brown, Rulon y Guttman) y validez de contenido (criterio externo) a partir del análisis factorial. Análisis descriptivo: frecuencias y porcentajes. El profesorado de religión está viviendo tiempos de contínuo cambio y está altamente preocupado por las circunstancias que están rodeando a la enseñanza religiosa en la escuela. Exige la materialización de un estatuto propio, solicitando la estabilidad de la ERE. Las instituciones son las responsables de su inestable situación. La evaluación docente es una realidad al estar sometida la materia a un referendo social anual cuando se opta por ella, así como por el seguimiento de los responsables eclesiales.
Resumo:
El estudio gira entorno a la figura de Ramón Barce, un creador preocupado por afianzar un sistema compositivo coherente y sobre todo personal. Se pretende analizar toda su obra de cámara como un auténtico corpus magno de juventud activa y de comunicabilidad para facilitar su acercamiento. Al compositor madrileño se le considera impulsor y actualizador de la nueva creatividad española de los últimos 60 años. Se pretende explicar de qué manera Barce trabaja los supuestos de partida o bien los problemas que surgen dentro del pensamiento musical que posteriormente se plasman en el producto sonoro. Se analiza también la presencia de Barce dentro de los libros de texto de la ESO. Se trata de un estudio histórico y estético, dividido en áreas problemáticas o plantillas semejantes que planteen problemas parecidos. Los análisis son completos en muchos casos, con lo que conlleva de inteligibilidad en la explicación de cada paso, se aplica sólo a las obras que estén inmersas en una red interna tupida y de cuyo análisis se puedan sacar conclusiones claras. En cuanto al análisis externo, es necesario la explicación narrada de los acontecimientos que siguen a una obra, un análisis cerrado en sí mismo y desde el cual la propuesta interna es un periodo de explicación pormenorizado acerca de las resoluciones puntuales de cada problema. Por último, el curso 2002-2003 implica un cambio en los temarios de las asignaturas de la ESO, que lleva a las editoriales a adaptarse a una reforma y actualizar sus materiales. Se analizan 12 editoriales de las cuales sólo 6 ofrecen referencias a la música contemporánea, y de difícil respuesta. Desde los inicios, Barce se decanta por el pensamiento sonoro del contrapunto, que le permite componer de manera introspectiva. Su presencia fue fundamental dentro de las corrientes de vanguardia hacia las cuales nunca se pliega, sino que en su devenir natural tiende a adaptarse y asumir determinadas problemáticas que más adelante le conformarán su estilo personal. En el último período de su producción nos muestra ser un compositor muy activo y con un estilo muy personal que le permite estar por encima de los apriorismos y consolidar su pensamiento sonoro. Sus propuestas son luminosas y su proceso de creatividad potencialmente ilimitado por el hecho de hacer uso de un sistema enormemente flexible .
Resumo:
Se demuestra cómo un programa de educación musical, debidamente diseñado y aplicado en forma de intervención indirecta, puede producir mejoras en una serie de aspectos funcionales que se encuentran en niños y niñas afectados con problemas de habla y voz. Se establecen dos objetivos: elaborar un programa de intervención musical que posibilite la mejora de una serie de aspectos previamente seleccionados (habilidades motoras gruesas y finas, problemas de articulación, vocalización, respiración y dicción) de un grupo determinado de sujetos; y evaluar dicho programa. El estudio se ha llevado a cabo mediante una combinación de metodologías cualitativas y cuantitativas, propia de un diseño cuasi-experimental, con pretest-postest y grupo de control. El muestreo se ha realizado en un Centro Público de Burgos. La edad de los sujetos esta entre 4 y 7 años, siendo cada grupo de ochos personas. Para la recogida de datos se han empleado diversas técnicas como la observación participante, entrevistas con los profesionales implicados y diferentes pruebas estandarizadas. El resultado obtenido tras el análisis de datos es positivo, puesto que tras el análisis cuantitativo todos los aspectos evaluados se han producido mejoras significativas sobretodo en la adecuación a un ritmo externo y en la repetición de las estructuras rítmicas. En el caso de la respiración se aprecian avances importantes en los casos en los que la inspiración y la espiración se realizaban por diferentes vías. En general la aplicación de un programa de educación musical como intervención directa para la rehabilitación de dislalias y disfonías ha sido positiva para todos los sujetos y en la mayoría de los aspectos trabajados.
Resumo:
Desarrollar la Teor??a del An??lisis Transaccional. Estudio basado en la teor??a de E. Berne del An??lisis Transaccional. En la primera parte se expone una visi??n general del An??lisis Transaccional (AT) a trav??s de sus conceptos b??sicos (estados del yo, transacciones, caricias, estructuraci??n del tiempo, posici??n existencial, rebusques, gui??n de vida).La segunda parte se centra en los juegos psicol??gicos dentro del AT y en ella se analizan algunos juegos concretos. El AT supone un enfoque racional que pone a la persona en situaci??n de comprender el propio comportamiento y el de los dem??s, bas??ndose en que cada individuo puede aprender a confiar en s?? mismo, a pensar por s?? mismo, expresar sus sentimientos y tomar sus propias decisiones. La tercera y ??ltima parte de este trabajo se centra en ella, a partir de la creaci??n por parte de la persona de un plan de vida aut??nomo que venga a sustituir su viejo argumento. 1) El An??lisis Transaccional es un sistema te??rico y pr??ctico de psicolog??a individual y social creado por el psiquiatra norteamericano Eric Berne. 2) Una transacci??n consta de un est??mulo y de una respuesta entre dos estados del yo espec??ficos. Las transacciones se suceden sucesivamente mientras el est??mulo y la respuesta son paralelos, haciendo posible la comunicaci??n. 3) Las caricias proporcionan reconocimiento, mantienen la comunicaci??n y hacen sentir a la persona viva; posibilitando nuestra subsistencia y manteni??ndonos f??sica y mentalmente sanos, ya que satisfacen la necesidad que todos tenemos de sentirnos reconocidos y atendidos. 4) La posici??n existencial es una decisi??n tomada por el ni??o en los primeros a??os de su vida de acuerdo con los mensajes y est??mulos que recibi?? de su entorno; implica la forma de verse a uno mismo -autoconcepto- y a los dem??s. 5) Es en la posici??n existencial elegida inconscientemente en la que la persona pasa gran parte de su tiempo, aunque, seg??n la influencia recibida, puede situarse peri??dicamente en alguna de las otras; seg??n Senlle (1985:109): la posici??n existencial es fluctuante dentro de unos l??mites. 6) El gui??n o argumento es un plan personal de vida decidido a temprana edad como resultado de las influencias externas a la propia persona; el factor externo m??s decisivo se refiere al comportamiento, actitudes, expectativas e influencias de los padres, o sustitutos, en el ni??o.
Resumo:
1) Valorar el significado de cada pregunta en la muestra. 2) Comprobar la estructura subyacente, por agrupaci??n de preguntas en conjunto-variables de sentido homog??neo. 3) Contrastar las agrupaciones resultantes con las propuestas por Reimplein en la descripci??n de los conceptos claves del cuestionario VTC. 4) Definir las variables resultantes. 224 sujetos de sexo femenino de una escuela de Magisterio. Los sujetos pertenecen a segundo y tercer curso de la carrera. Estudio acerca de todas aquellas facetas que Reimplein ha creado para designar los distintos fen??menos an??micos propios de la personalidad humana. El cuestionario de personalidad VTC recoge las variables tomadas del libro de Psicolog??a de la Personalidad de Reimplein. Estas variables tienen un car??cter constitutivo, ya que analizan diferentes rasgos referentes a la vitalidad, el temperamento y car??cter, como formadores de una personalidad total. Consta de 38 variables, repartidas en dos cuestionarios de dos formas A y B, no son paralelos, ya que se refieren a temas distintos, cap??tulos, puntos del Remplein; el cuestionario A son 565 ??tems y el B son 548.Este cuestionario nos ofrece las pautas de una programaci??n de ayuda para la maduraci??n de la personalidad. El m??todo utilizado es de car??cter descriptivo-experimental. Para poder lograr los objetivos propuestos utiliza el an??lisis factorial seg??n los programas del Stadistical Package for the Social Sciences (SPSS). 1) Existe una continuidad y una alta relaci??n entre las variables integradoras de vitalidad, temperamento y car??cter, existiendo un rec??proco apoyo de cada faceta personal. 2) La calidad y variedad de las experiencias quedan definidos por los mismo contenidos del cuestionario VTC. La l??nea operativa de las formulaciones de conductas apuntan a objetivos de autorrealizaci??n y conductas eficaces, que pueden ser concretamente diagnosticadas por el orientador. 3) Como direcci??n pedag??gica se precisa una labor de orientaci??n sobre lo que es la personalidad, lo cual siempre tiene de base e estudio de las tres dimensiones que recoge en la memoria. 4) Los an??lisis factoriales que define ponen de manifiesto c??mo nuestra vida an??mica no se acaba con lo que se refleja en la superficie de la conciencia (car??cter, sino que esta tiene sus trasfondos y sus subfondos que llegan hasta las sombras del inconsciente (vitalidad y temperamento). 5) Aparece una confirmaci??n suficiente de la correspondencia entre los an??lisis factoriales y las tablas de Reimplein, quedando de manifiesto la relaci??n entre la parte te??rica y la emp??rica. 6) La personalidad queda descubierta como un ser complej??simo en el que un mismo atributo puede tener valores diferentes seg??n el contexto interno o externo del individuo.
Resumo:
Reflejar los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta al abordar este campo que se abre a la pedagogía hospitalaria, además de justificar la necesidad de su existencia. El tema se estructura en seis apartados, comenzando por hacer unas consideraciones acerca del dolor, la enfermedad y la muerte, así como de los principios en que se debe basar la acción pedagógica en el contexto hospitalario. Una vez situados en este marco, se acerca a los sujetos sobre los que recae tal acción, los niños y adolescentes hospitalizados. Ya conocido el contexto y la especificidad de los niños hospitalizados pasa a exponer en que consiste o, más bien, debería consistir, una buena asistencia pedagógica hospitalaria señalando los factores influyentes tanto externo como internos, que determinarán la actitud del niño ante su enfermedad y ante la ayuda que se le propone. En este capítulo expone también los medios fundamentales con los que cuenta la pedagogía hospitalaria para realizar su cometido: la escolaridad y la compañía y el diálogo. Finalmente, en los dos últimos capítulos describe la situación actual de la pedagogía hospitalaria en España y la problemática existente, consecuencia del poco tiempo que lleva en práctica esta actividad y de la descoordinación de los distintos organismos que se ocupan de ello. El trabajo acaba con la exposición de tres experiencias realizadas en distintos hospitales de España y en muy diversas condiciones pero que recogen la filosofía y se basan en los supuestos teóricos reflejados en los capítulos anteriores. 1) La pedagogía hospitalaria deja de consistir en un cúmulo de experiencias aisladas para convertirse, paulatinamente, en una actividad organizada y sistematizada en al que, el Ministerio de Sanidad coordinados efectivamente con el Ministerio de Educación, se responsabilicen de forma oficial y proporcionen personal especializado así como los medios necesarios para el buen desarrollo de la mima. 2) Es necesario profundizar más en este nuevo campo de la pedagogía social en orden a los beneficios que, con las experiencias realizadas hasta ahora, se han demostrado en los niños y adolescentes hospitalizados. 3) Los que pretende la pedagogía hospitalaria es el perfeccionamiento de la persona en todas sus facetas y de todas sus potencialidades en una situación en la que, en un principio, parece que no es posible dadas las limitaciones existentes en el contexto hospitalario pero que de hecho no sólo es posible sino, ética y socialmente, necesario. 4) Unos de los objetivos de la pedagogía hospitalaria es ayudar al niño a que tome una actitud adecuadas, necesaria para salir con bien del mal, ayudarle a mantenerse aún en los momentos difíciles. Se trata de que el niño enfermo se enfrente serena y dignamente a su enfermedad y limitaciones consecuentes. 5) Para el niño enfermo crónico son fundamentales medios tales con la escolarización, el diálogo, la compañía, el juego y las actividades plásticas. En definitiva, se pretende que el periodo de hospitalización sea un continuum, no una ruptura con todo lo anterior, siempre, claro está, dentro de lo posible y atendiendo a las circunstancias. 6) Todos los especialistas consideran el juego como una de las actividades más importantes a potenciar dentro del marco hospitalario, ya que éste permite al niño expresar sus sentimientos, manejar el entorno y desarrollar sus facultades no enfermas.
Resumo:
Establecer los fundamentos teórico-metodológicos de un proceso de formación del profesorado universitario, en la planificación preactiva del programa de la asignatura, como parte de un proceso de innovación educativa, para mejorar la calidad de formación de los futuros profesionales. Proponer los lineamientos básicos para la elaboración de un programa de formación del profesorado universitario, de la Universidad Nuestra Señora de La Paz (Bolivia), en la planificación preactiva del programa de la asignatura, como parte de un proceso de innovación educativa. Se ha trabajado sentando las bases teórico-metodológicas para la adecuada elaboración de un programa de formación del profesorado en la planificación preactiva del programa de la asignatura, el cual sea resultado de una actividad investigativa sistémica y contextualizada, que contemple en los contenidos, metodología, recursos didácticos y sistema de evaluación, que el docente trasmite: las políticas, filosofía, visión y misión de la institución educativa. De éste modo, la configuración del espacio proyectará la formación de capacidades para desempeñar una función social, ya que el docente ha investigado y conoce las posibles ocupaciones que pueden desempeñarse, y la demanda laborar del medio. Como resultado de esta planificación, el programa incluirá elementos que motiven y desarrollen competencias creativas en los alumnos, en relación al desarrollo de proyectos comprometiéndolos con el desarrollo de su comunidad. El diseño del programa, proyectará la formación académica tomando en cuenta las características particulares de los alumnos. Por último, el programa responderá a un trabajo de investigación que denote la continua actualización y el conocimiento de la realidad social práctica, aplicando conocimientos en la resolución de problemas reales. La innovación debe realizarse -en y dentro- la práctica considerando que es un proceso lento y que cualquier cambio produce resistencia, ansiedad y miedo, por lo tanto es preferible empezar por cambios pequeños, de modo que se vayan generando compromisos y que se cuente con la participación responsable de todos los implicados, logrando que la necesidad de cambio en la planificación del programa de la asignatura emerja desde el interior empezando desde el propio docente. Así el cambio no será resultado de un mandato externo; solo así se facilitará el proceso de cambio, con una actitud positiva, sinérgica y responsable del docente frente a la innovación, desarrollando programas que reflejen la mejora en la calidad de Educación Superior, y dando como resultado la formación de profesionales eficientes en su desempeño laboral, capaces de aportar significativamente al desarrollo de su sociedad.