444 resultados para El descubrimiento austral


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone introducir al alumnado en el conocimiento de las culturas latinoamericanas y de su problemática actual. Los objetivos son: conocer otras culturas con puntos de vista diferentes sobre el mundo; sensibilizar a los alumnos ante los problemas y situaciones injustas que sufren otros pueblos; fomentar la solidaridad; y aproximarles al proceso histórico y cultural que une América Latina con España. Entre los contenidos tratados destacan el descubrimiento, arte y civilizaciones precolombinas, situación política, etc. Para desarrollar estos aspectos han realizado las siguientes actividades: proyección de audiovisuales, recogida y análisis de textos de prensa diaria o revistas, comentarios de cuentos y novelas, debates sobre temas de actualidad (dictaduras, narcotráfico) y juegos de palabras empleadas en el castellano de Latinoamérica. Se evalúa la participación en los debates, el grado de aceptación de los contenidos y actividades así como su aprendizaje y los trabajos realizados por los alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto emprende una reorganizaci??n del espacio interior del aula creando nuevos rincones de actividad. Destaca el rinc??n del ordenador, donde fundamentalmente se ha orientado el desarrollo del proyecto. El ordenador se introduce en las aulas de Preescolar para su utilizaci??n como un instrumento m??s de juego y aprendizaje. Se crean otros rincones: el de la biblioteca y el de psicomotricidad, a los que se dota de materiales innovadores. Los objetivos son: posibilitar aprendizajes basados en el descubrimiento, en la experimentaci??n y en la manipulaci??n de m??ltiples y variados objetos; y desarrollar y potenciar el proceso de autonom??a de los alumnos en cuanto a su maduraci??n afectiva, motriz e intelectual. Las actividades siguen la metodolog??a del juego-trabajo por rincones. Los ni??os van rotando por cada rinc??n en el que reciben las instrucci??nes del profesor o bien, eligen libremente la actividad que desean. Algunas de las actividades realizadas con el ordenador son: creaci??n y modificaci??n de im??genes y secuencias animadas mediante la utilizaci??n de aplicaciones inform??ticas, interpretaci??n de im??genes que acompa??an a textos escritos, etc. La valoraci??n global ha sido muy positiva. La introducci??n del ordenador en las aulas de Preescolar ha supuesto un elemento motivador de primer orden para los alumnos, as?? como los primeros contactos con una tecnolog??a avanzada. Tras los primeros momentos de expectaci??n, el ordenador se ha aceptado como un elemento m??s en el aula.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Alandar' es una experiencia que pretende desarrollar una educación integradora basada en la globalización y en el descubrimiento. Se trata de un curso en el que se intenta incentivar y generar actitudes y aptitudes culturales hacia temas de diversa índole: desde científicos, pasando por el análisis de temas políticos y económicos actuales, hasta temas literarios. Por ello, los objetivos que se proponen alcanzar son: aprender a aprender; fomentar la autonomía y el espíritu crítico y científico basado en la investigación y en el aprendizaje por descubrimiento; proporcionar los cauces necesarios para una formación permanente de modo que los conocimientos adquiridos en la escuela sean utilizados en su ámbito personal; y conseguir que los alumnos adquieran una lectura comprensiva y un acercamiento a la literatura. Para conseguir estos objetivos se organizan diferentes talleres (de animación a la lectura, de la ciencia, de la tecnología y de humanidades) en los que se trabaja tres días a la semana. Paralelamente se desarrolla una unidad globalizadora cuya temática irá cambiando a lo largo del curso (medios de comunicación, naturaleza, marginación, etc.). Esta forma de trabajar requiere una colaboración estrecha de todos los monitores cuya función será asegurar el cumplimiento de los objetivos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone utilizar el estudio interdisciplinar del entorno social en que se desenvuelve el alumno (España 92) para introducir la prensa, la informática y el vídeo en las distintas áreas del currículo, no sólo como elemento de actualización científica y didáctica en los diferentes niveles de enseñanza, sino también, como herramientas para la adquisición de conocimientos y destrezas en alumnos y profesores. Los objetivos son: desarrollar la personalidad sociológica de la comunidad educativa; tomar conciencia de la importancia para España de 1992; estimular una participación activa; conocer las distintas formas del mensaje en la prensa, la informática y el vídeo; despertar el espíritu crítico y observador de los alumnos; y acercar la formación del alumno al entorno social, cultural, económico y político. La experiencia consiste en utilizar los medios de comunicación para estudiar, de forma global o interdisciplinar dependiendo del nivel, el entorno próximo del alumno y a partir de ahí abrirse a espacios más amplios (Madrid en América, los Juegos Olímpicos, infraestructura deportiva de Madrid, Capital de la cultura: Madrid 92, de Londres 1851 a Sevilla 1992, el descubrimiento de América, etc.). Entre las actividades destacan: manejo de prensa, creación de un banco de datos, grabación y montaje de vídeos, etc. Como parte esencial del proyecto cabe señalar la formación teórico-práctica del profesorado en medios de comunicación y nuevas tecnologías para la información y comunicación, mediante cursos especializados y la asistencia al seminario permanente, ya iniciado en el curso 88/89, 'Expresión y comunicación en clave 92'. La valoración del proyecto es positiva porque los objetivos previstos han sido alcanzados y porque los profesores participantes están dispuestos a continuar con experiencias de este tipo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de talleres que se lleva realizando desde el curso 83/84 como metodología de trabajo y que está incluido en el Proyecto Educativo de centro. Los objetivos son: fomentar el descubrimiento de nuevas aficiones y el desarrollo integral de la personalidad; potenciar la toma de decisiones mediante la amplia oferta de talleres; aprovechar la capacitación especializada de cada profesor o monitor de taller; estrechar las relaciones entre los miembros de la comunidad; y establecer otras nuevas con la inclusión de monitores no profesores en el Centro. En el desarrollo de la experiencia se agrupan los talleres en cuatro áreas (expresión plástica, expresión, experiencias y textil). Ello permite que los alumnos elijan entre las distintas opciones siempre y cuando pasen por todas ellas. Entre los talleres creados destacan, para Preescolar y Ciclo Inicial: pesar y medir, con la música a otra parte, psicomotricidad, pequeño chef, barro, teatro y telares; y para los ciclos Medio y Superior: vestidos, vídeo, coreografía, medio ambiente, danza, atletismo y deportes, y bordados. La evaluación final considera el proyecto muy positivo para la comunidad educativa. Se presentan memorias específicas de cada uno de los talleres organizados en los que se hace una valoración de su desarrollo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar las correspondencias existentes entre el desarrollo de las sociedades post-industriales y el dominio de las técnicas de acceso a la información, estableciendo los fundamentos sociales (personalización) de la necesidad de enseñar estas técnicas en los diferentes niveles de enseñanza. Las técnicas de información de la sociedad post-industrial. Tecnológico y técnico a la vez. Estudio de la variable información en la sociedad actual y post-industrial. Información: objetivos, ámbito y metodología de la información. Información y nuevas tecnologías: medios de comunicación colectivos, ordenador. Información e información científica. Información y comunicación. Información y educación: tecnología educativa, pedagogía tecnológica, ordenadores formación del usuario de la información. Modelo de sociedad estudiada: un modelo medio entresacado de las realidades post-industriales conocidas en el que se intercalan países, tecnología y tiempos dispares. Bibliotecas.Centros de documentación. Bancos de datos. Debido a la nueva dimensión conceptual de la información, la primera conclusión a que se llega es que la universidad española debe instrumentar estas nuevas enseñanzas sobre la tecnología de la información y documentación. Se llega a diversas conclusiones en relación: con el cambio social actual, con la tecnología de la información, con el uso y acceso a la información, con las aplicaciones educativas concretas de las nuevas tecnologías (señala las ventajas e inconvenientes de los ordenadores en la educación), con la enseñanza de la tecnología de la información (transformación del propio sistema educativo, preparación para usar las tecnologías informáticas que afectan a las técnicas documentarias, relaciones tecnología educativa y tecnología de la información). La necesidad de enseñar a utilizar estas tecnologías se fundamenta socialmente en el nuevo entorno telemático, psicológicamente en el descubrimiento secuencial y pedagógicamente en la personalización. Deben producirse cambios en el proceso educativo entre los que destaca: la ampliación de la educación que ha de prolongarse indefinidamente, insistir más en la tendencia a aprender a deducir a estudiar más que en la tendencia a memorizar y para ello se precisa el dominio de las técnicas documentales y bibliográficas en todos los niveles educativos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Material de apoyo para el profesorado en el diseño de actividades de educación para y en los Derechos Humanos como tema transversal de la educación o el la elaboración de actividades complementarias dentro y fuera del horario escolar. Se emplea una metodología activa y participativa, basada en la propia experiencia de los componentes del grupo, en el descubrimiento, en la construcción grupal de conclusiones y en la asignación al docente de un rol menos directivo. Está compuesto por cuatro unidades didácticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Modelo CARI es una herramienta utilizable en la formaci??n psicopedag??gica del profesorado universitario. Estimula a (1) 'reflexionar en grupo' sobre las actividades tutoriales que realiza cada profesor, (2) 'compararlas' con las que realizan otros, y (3) 'proponer' cambios para adaptarlas a la 'concepci??n constructivista' de la ense??anza y el aprendizaje, y a los 'criterios de armonizaci??n' del espacio europeo de la educaci??n superior. Ayuda a la interiorizaci??n progresiva del nuevo paradigma de la ense??anza universitaria. Promueve el cambio en grupo, por aproximaciones sucesivas, y con el refuerzo intermitente del grupo. Gu??a el descubrimiento de instrumentos y procedimientos m??s eficaces para ayudar al alumno a adquirir competencias profesionales. El Modelo CARI organiza las actividades tutoriales en cuatro categor??as 'presenciales' y/o 'virtuales': (a) Consultas del alumnado, (b) Asesoramientos personales y profesionales, (c) Retroalimentaci??n del funcionamiento de las actividades docentes, y (d) Integraci??n social y acad??mica de cada nueva promoci??n. Se aportan evidencias de la 'validez social' de este procedimiento de formaci??n psicopedag??gica de profesorado universitario mediante la reflexi??n en grupo sobre la pr??ctica..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este programa es iniciar a los escolares de sexto curso de primaria en esta técnica para aprender significativamente de un modo sencillo y eficaz mediante la construcción de mapas conceptuales. A través de esta técnica el alumno: asimilará el material significativamente ampliando sus esquemas mentales e incluyendo en ellos los nuevos conceptos; tomará conciencia de su nivel de conocimientos actuales sobre el tema o unidad de la que se trate; practicará un aprendizaje mentalmente activo; dispondrá de un material estructurado, resumido y esquematizado que le va a facilitar tanto el repaso como su posterior recuerdo; realizados en equipos de unos tres alumnos éstos se beneficiarán de una mejora comunicativa que redundará en una ampliación del significado de los conceptos. Más tarde, la puesta en común por el grupo-clase a través del consenso enriquecerá tanto la dinámica como los conocimientos del aula en general. Asimismo los profesores hallarán grandes ventajas utilizando los mapas conceptuales. El programa comienza con el descubrimiento de los mapas conceptuales y los elementos que lo constituyen con la participación del alumno en la realización de las diversas actividades. Seguidamente se explican y analizan los distintos componentes de los mapas practicando con todos y cada uno de ellos. A continuación se presentan las diferentes operaciones, fases o pasos para la confección de un mapa ofreciéndole la posibilidad de su realización inmediata. Más adelante, los ejercicios de identificación, completa, amplía, reestructura, explica, etc., le preparan, para que sin la menor dificultad consiga elaborar sus propios mapas conceptuales que podrá comparar con los modelos del programa y reconstruir según sus criterios. El método acaba con la autoevaluación del alumno.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Actualizaci??n Did??ctica (PAD) Museos y Aula

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada en el colegio público Ntra. Sra. de las Nieves de Guriezo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del libro

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen 75 juegos de expresión corporal que permiten al niño profundizar en el descubrimiento del esquema corporal y sus posibilidades. Estos juegos fomentan la relación del niño con los demás y su entorno, a la vez que dan la posibilidad de dramatizar situaciones como forma de transmitir lo que se piensa, se siente o se quiere. Se incluye información acerca del número de participantes, el material necesario, el espacio adecuado y los objetivos didácticos que se pretenden alcanzar, además de una tabla final con una orientación sobre las edades más apropiadas para cada juego. Se añade un juego sketch que sirve para resumir, mediante un ejercicio de dramatización, algunos de los conceptos trabajados con otros juegos. En la cubierta, además: actividades para la educación infantil.