603 resultados para Educación tecnológica-Coahuila-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
El CEIP Las Veredas participa en el proyecto de implantación de enseñanza bilingüe español-inglés en centros públicos de la Comunidad de Madrid. Este programa no contempla la Educación Infantil y, así, a través de este proyecto de innovación, se extiende la enseñanza en inglés a esta etapa. Los objetivos principales son realizar un diseño curricular del área de inglés para Educación Infantil; elaborar materiales y recursos para el aula; utilizar las tecnologías de la información y la comunicación; aunar la metodología de la enseñanza en Educación Infantil con la del aprendizaje de lenguas extranjeras; analizar los problemas específicos de la enseñanza del inglés; y motivar a los alumnos en el conocimiento de otra lengua. Las actividades fomentan la comunicación y la participación con el objetivo de formar alumnos capaces de utilizar el inglés de manera funcional en distintas situaciones. Se leen y se escuchan en casete cuentos tradicionales en inglés y también se cantan canciones en este idioma. Además, se utiliza el inglés en el seguimiento de las rutinas que cada día realizan los alumnos, como la entrada y salida del aula, la asamblea o reunión diaria tras la entrada en clase, el inicio y finalización de la clase, y la salida al recreo. Entre los materiales utilizados hay bibliografía, material de autoformación, recursos didácticos de creación propia, cuentos, marionetas, casetes, DVD, recursos informáticos, juegos, y material para pintar y realizar manualidades. Se adjunta una muestra de los trabajos realizados por los alumnos.
Resumo:
Los alumnos que componen el aula de compensación educativa necesitan una motivación especial para adquirir unos conocimientos y una formación laboral adecuada. Por ello, la finalidad principal de este proyecto es relacionar los ámbitos científico-matemático y socio-lingüístico con los diversos talleres que existen en el centro. Los objetivos son fomentar el trabajo en grupo; reforzar conocimientos teórico-prácticos para su aplicación en el mundo laboral; valorar el entorno y comprender su evolución; y tomar contacto con la tecnología actual. Para ello, se plantea llevar a cabo una experiencia cercana al mundo real. Se trata de construir un modelo, a escala, de un invernadero climatizado dedicado a la producción de plantas, en el que se va a controlar de forma automática la temperatura, la humedad y la luz. Al mismo tiempo, se implanta una zona ajardinada para crear un entorno agradable. De forma paralela, se trabajan contenidos aplicables al proyecto a través de las áreas implicadas como botánica, matemáticas o lengua. Además, se tienen en cuenta contenidos transversales inherentes al desarrollo de la experiencia como riesgos laborales, consumo, orientación profesional o educación en valores. Entre las actividades, destacan la elaboración de una unidad didáctica sobre los elementos que conforman el medio ambiente; y visitas al Jardín Botánico, de Madrid y a una escuela taller de Getafe. Al final de curso, se monta una exposición con todos los trabajos realizados. El proyecto obtuvo, en 2006, el segundo premio en la fase segunda de la convocatoria de ayudas y premios a la innovación educativa de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Memoria de las actividades del proyecto de educación para la salud dirigido a los alumnos de EGB, en el que han colaborado los padres de los alumnos, un equipo de salud y otros organismos públicos o privados. Los objetivos generales son: fomentar los hábitos de higiene (corporal, prevención y control de enfermedades transmisibles, y consumo de medicamentos); conocer y poner en práctica los primeros auxilios; prevenir el consumo de alcohol; y potenciar la realización de deportes. La metodología es activa y busca que el trabajo sea interdisciplinar y en equipo, y que los grupos sean flexibles. La experiencia no se ha reducido al ámbito escolar sino también familiar para conseguir una educación para la salud integral. Los materiales empleados en el proyecto han sido muy variados: vídeos y diapositivas; fichas técnicas; cuestionarios; flúor (para la campaña de higiene buco-dental); canciones; etiquetas de alimentos, etc. La evaluación continua del proyecto ha permitido incorporar nuevas ideas dada su flexibilidad y amplitud temática.
Resumo:
Memoria del proyecto de Educación para la Salud que tiene como objetivo prioritario la creación de hábitos de higiene, alimentación y salud. Para el desarrollo de la experiencia se efectuó una encuesta inicial para la programación de diferentes actividades encaminadas a subsanar las carencias detectadas. Entre ellas destacan: visita al zoo, coloquios sobre alimentación de los animales, elaboración de fichas de observación, canciones sobre animales, fabricación de murales, visionado de diapositivas sobre higiene buco-dental, exposición de temas sobre alimentación, representación mediante mímica de las normas sociales en la mesa y del uso adecuado del WC, y control y motivación de hábitos de higiene. De forma complementaria, la celebración de la II Semana Cultural dedicada a la conservación y mejora del medio ambiente se utiliza para desarrollar temas y actividades sobre Educación Ambiental (observación del entorno, limpieza del centro, reciclado de papel y otras sustancias, etc.). La evaluación del proyecto señala la escasa participación de los padres en la experiencia por lo que propone el diseño de una nueva que implique de una manera clara a toda la comunidad educativa sin cuya colaboración no se esperan grandes resultados. La memoria incluye modelos de sondeos y encuentas y documentación y fichas para la realización de actividades.
Resumo:
Proyecto de iniciación a la Educación Ambiental, para la Salud y el Consumo con el fin de acercar al alumnado al medio en que vive y que aprenda así a cuidarlo y respetarlo. Los objetivos son: conocer el entorno en el que se desenvuelven; participar en la conservación del medio ambiente; fomentar actitudes ecológicas; y estimular la solidaridad y la crítica. La experiencia consiste en el diseño de tres grandes bloques temáticos en torno a los que se agrupan los trabajos realizados: 'Disfrutamos con la naturaleza observando paisajes naturales', 'Sacamos provecho de la naturaleza íno agotemos sus recursos!' y 'Si la naturaleza se deteriora... íenfermamos!'. Para su desarrollo se realizan tanto actividades grupales (elaboración de montajes audiovisuales con transparencias, salidas al entorno para el estudio del paisaje y análisis de sus componentes, exposiciones orales y debates), como individuales (cálculos sobre el consumo de papel al año, explotación forestal, lectura de textos, reciclado de papel y basura, estudio de los efectos de la contaminación sobre la salud, análisis de prensa, etc.). A éstas se añaden actividades de carácter voluntario (realización de fotografías de paisajes y montaje de murales, plantación de especies autóctonas, participación en el Día del medio ambiente, etc.). La valoración de la experiencia se considera positiva por parte del alumnado por la gran variedad de actividades realizadas y su carácter práctico..
Resumo:
El proyecto pretende desarrollar en los alumnos unos hábitos adecuados de higiene y salud desde varios aspectos: alimentación, higiene del cuerpo, cuidado del medio ambiente, etc. Al mismo tiempo se pretende educar a consumidores conscientes y críticos ante la publicidad. Se programan los siguientes objetivos: desarrollar el concepto de salud como parte de la globalidad del individuo; crear y desarrollar hábitos de salud, higiene y consumo; y conocer y fomentar el uso de los organismos públicos relacionados con la salud y el consumo. Para conseguir estos objetivos se han programado unas actividades que van desde la celebración de una semana sobre el consumo, asistencia a seminarios sobre educación para la salud, etc. El proyecto incluye la programación de cada unidad didáctica (salud, higiene y consumo) empleado en cada unidad. La valoración del proyecto es positiva, aunque se prevé que los objetivos sean conseguidos a largo plazo.
Resumo:
El proyecto se centra en el desarrollo de la Educación Ambiental y para la Paz como puntos fundamentales en la educación integral del alumnado. Los objetivos son: escuchar a los demás y respetar las normas que hacen posible el diálogo; aceptar las diferencias existentes entre los distintos grupos sociales; adquirir el hábito de observar todo lo que nos rodea; utilizar el juego como fórmula de conocimiento sobre el medio; y tomar conciencia del espacio en que vivimos. La experiencia consiste en la selección de una serie de bloques temáticos o proyectos de trabajo (la escuela, la casa, nuestro cuerpo, el otoño, otros amigos, los sentidos, medios de comunicación y transporte, etc.) donde se relacionen los contenidos con la vida real mediante la aplicación de una metodología basada en los aprendizajes significativos. Entre las actividades que se realizan destacan: asambleas, puestas en común, dramatizaciones, elaboración de cuentos y poesías, exposiciones, actividades de huerto y granja, salidas al campo y al teatro, etc. La valoración del proyecto es muy positiva por el alto nivel de desarrollo del proyecto como por los buenos resultados obtenidos en el aprendizaje.
Resumo:
La memoria incluye una selección de trabajos realizados y el programa del centro de interés, 'El Carnaval'
Resumo:
El Centro de Educación Especial utiliza la creación de un aula-hogar como recurso o metodología para trabajar los temas transversales de Igualdad de Oportunidades y Educación para la Salud, haciendo hincapié en las áreas de autonomía personal y social, muy deficitarias en el alumnado en general. Los objetivos son: conocer y valorar de forma positiva las tareas domésticas sin discriminación de sexos; aprender a colaborar con los otros, ayudar a los demás y pedir ayuda; y progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud. La experiencia, por lo tanto, consiste en la transformación del aula en áreas que se corresponden con las dependencias de un hogar normal (cocina, salón-comedor, dormitorio, aseo, etc.). Así, agrupando a los alumnos según sus capacidades o niveles reales se aplica una metodología globalizadora y experiencial. Las actividades se centran en las tareas domésticas (limpieza, hacer camas, poner la mesa, lavar y planchar la ropa, recetas de cocina, etc.) a través de las cuales se trabajan actitudes no sexistas, de aseo y limpieza personal y hábitos alimentarios. La valoración de la experiencia se considera positiva al mejorar sobre todo el nivel de autonomía personal.
Resumo:
El proyecto propone incorporar al currículo de los alumnos de Educación de Adultos (pregraduado y graduado) el estudio de la lengua y cultura inglesa como medio de comprensión, solidaridad y aceptación de otros pueblos y culturas. Los objetivos son: investigar los aspectos psicológicos, sociales, metodológicos y epistemológicos del currículo de adultos para configurar el currículum del área de lengua extranjera; diseñar y experimentar un diseño de lenguas extranjeras incluido en un proyecto global abierto a todos, con tres niveles (beginers, elemental e intermediate); elaborar varias unidades didácticas; crear un aula de lengua y cultura que motive las actividades interculturales trabajando al mismo tiempo la enseñanza de español para inmigrantes; y ofrecer a los alumnos instrumentos mínimos para el conocimiento de una cultura. El diseño y puesta en marcha del proyecto se ha realizado de la siguiente forma: un curso de nivel 1 de tres horas semanales para aquellos que quieran alcanzar un nivel mínimo y continuar otros estudios; y un curso de nivel inicial de una hora semanal, para aquellos alumnos que no necesiten inglés. También se incluye una serie de actividades complementarias fundamentales para el desarrollo del proyecto educativo de centro (tea time, visita a museos, recorridos por Madrid, etc.). La experiencia es considerada muy positiva porque la propuesta realizada se aproxima más a la demanda de los alumnos y sus necesidades.
Resumo:
El proyecto de Educación para la Salud y el Consumo, que se realiza en varios centros, está encaminado a introducir hábitos saludables desde edades tempranas de aprendizaje. Los objetivos son: potenciar la adquisición de hábitos y actitudes positivas para la salud que mejoren la calidad de vida; implicar a las familias en el proceso; estimular las capacidades reflexiva y crítica de los alumnos; dar a conocer la legislación sobre consumo; ejercitar la autoexploración del propio cuerpo para obtener datos de su funcionamiento; y conocer algunos mecanismos de manipulación y fraude a que se ven sometidos los consumidores. Aunque el diseño del proyecto (objetivos, actividades, metodología, etc.) es igual para todos, la aplicación del mismo varía según las específicas características de cada centro y el nivel al que va dirigido. Las actividades serán eminentemente prácticas y se realizan con carácter interdisciplinar mediante el trabajo con los conocimientos adquiridos en otras áreas. Se centran así, con carácter obligatorio, en el conocimiento del cuerpo, higiene y ejercicio físico, salud mental y alimentación (aditivos, etiquetado, dietas equilibradas), limpieza y cuidado del entorno, prácticas de laboratorio, etc.; y con carácter voluntario, se elaboran trabajos bibliográficos, montaje de audiovisuales, dramatización, visitas escolares, etc. Se realiza una evaluación específica e individual del proyecto en cada colegio (presentación de memorias por centros). Estas recogen fichas de las actividades realizadas por los alumnos.
Resumo:
Proyecto de aplicación del programa de drogodependencia en centros educativos que se enmarca dentro de la Educación para la Salud y se lleva a cabo tras la realización por parte del profesorado y de los padres de un curso de formación. Los objetivos son fomentar hábitos de higiene (corporal, material, alimentación y deporte), y desarrollar capacidades y potencialidades personales (valores, pertenencia al grupo, espíritu crítico, toma de decisiones y autoestima). La experiencia se desarrolla en torno a tres centros de interés: la higiene, la alimentación, y fomentamos valores. A través de ellos se realizan actividades que varían según el nivel al que van dirigidas, entre las que destacan: trabajos manuales (murales, collages, etc.); prácticas de higiene (cepillado de dientes, lavado de manos, etc.); preparación, observación y experimentación de alimentos en el laboratorio; dramatización de cuentos; proyección de vídeos y diapositivas y posterior debate sobre lo visionado; actividades deportivas; demostración del 'fumador artificial' y charlas sobre drogodependencia y sus consecuencias, etc. La valoración de la experiencia que se realiza a través de la observación directa y de cuestionarios señala que el nivel de aceptación y asimilación de los objetivos ha sido alto, por lo que se propone seguir trabajando el próximo curso. Se presentan memorias de las actividades de cada ciclo y los cuestionarios pasados.
Resumo:
Con motivo del Día Escolar de la No-violencia y la Paz, el Programa de Educación para la Paz y los Derechos Humanos publica este libro con el objeto de apoyar la tarea educativa. Contiene propuestas para la reflexión y la actividad didáctica, direcciones de organizaciones y colectivos, así como bibliografía de referencia sobre el tema..
Resumo:
Material que forma parte del curso de formación de profesores de música de educación primaria. Este curso tiene por objeto revalorizar y recuperar los juegos, cantos y danzas tradicionales. La propuesta tiene un marcado carácter interdisciplinar en la que la figura del profesor interviene como animador.
Resumo:
El vídeo pretende ser un documento de trabajo para el debate del seminario de equipos psicopedagógicos, desarrollado por el grupo monográfico II del programa V del convenio MEC-CAM..