270 resultados para DELITOS SEXUALES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar de educación sexual dirigido a alumnos de tercero de BUP. Los objetivos son: conocer el propio cuerpo y las distintas conductas sexuales; distinguir entre sexualidad y reproducción; saber qué métodos anticonceptivos existen; y conocer y prevenir las enfermedades de transmisión sexual. En cada una de las asignaturas (Ciencias Naturales, Enseñanzas del Hogar y Ética) han estudiado los distintos temas mediante la información teórica que posteriormente ha sido debatida. La evaluación incide sobre el bajo nivel de participación de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son analizar la incidencia del entorno en la concepción de la sexualidad infantil; adecuar y organizar el centro con medidas de seguridad; adquirir hábitos de alimentación equilibrada y costumbres saludables de higiene; saber defender derechos como consumidores; conocer, aceptar y valorar los órganos sexuales; entender la sexualidad como una opción personal y respetar las distintas conductas; y conocer técnicas de reproducción y control de natalidad. Para desarrollarlo se trabaja la educación afectivo-sexual en educación infantil; los riesgos y acciones en primer y segundo ciclo de Primaria; la nutrición en el tercer ciclo; y la educación sexual en el primer ciclo de Secundaria. También se desarrolla un taller de cocina y charlas de sexualidad con alumnos y padres. Mediante reuniones periódicas de ciclos, se pone en común los logros y dificultades encontradas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye encuestas y materiales elaborados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye cuestionarios, Programa de Educación Afectivo Sexual y fichas de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales del proyecto son promover la educación para la paz y el desarrollo como medio prioritario para la resolución no violenta de los conflictos tanto en lo escolar, como en lo local y en lo global. Otros objetivos son conocer la cultura propia y la de los otros; respetar las diferencias culturales, de pensamiento, sexuales y religiosas; conocer específicamente las diversas culturas de los alumnos y alumnas que están en el Centro; y crear un ambiente de convivencia que sea el reflejo de actitudes y valores y asumir los valores de igualdad, solidaridad, justicia, austeridad y responsabilidad. La metodología se basa en la recogida de fondos para la construcción de una casa de educación ocupacional en Perú; la integración de la Educación para el Desarrollo en la programación docente; el trabajo en equipo de profesores y profesoras de un mismo departamento; la realización de un proyecto de trabajo fundamentado en la Educación para el Desarrollo y su inclusión tanto en el PEC como en el PCE. Entre las actividades destacan la elaboración de un periódico, la celebración de charlas y mesas redondas sobre Solidaridad, Comercio Justo, Consumo Responsable, Paz e Inmigración, talleres de lectura y la realización de juegos cooperativos como modelo de forma de trabajo en grupo y relaciones no violentas entre las personas. Los alumnos manifiestan un alto grado de implicación en el proyecto y muestran interés por la apertura ante nuevas culturas, así como una actitud solidaria y tolerante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación que plantea una serie de objetivos tendentes a sensibilizar a la comunidad escolar, para hacer realidad la igualdad entre sexos y modificar actitudes de conducta sexista. Las actividades tienen un carácter interdisciplinar. Algunas de ellas se han desarrollado en los distintos talleres existentes en el centro (teatro, cerámica, telares, cocina...). Dentro del taller de teatro se ha trabajado con la representación y crítica de roles sexuales estereotipados. Dentro de las actividades de aula se ha trabajado con el lenguaje, se han analizado y criticado cuentos de la literatura infantil; y se han recopilado y criticado los mensajes que ofrece la publicidad. Los recursos metodológicos más utilizados han sido: juegos cooperativos, dinámica de grupos, análisis de texto, talleres, asambleas y debates. En la evaluación se ha utilizado la observación directa acompañada de registros de conductas. La valoración del proyecto es positiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Sexual realizado por varios colegios públicos de Madrid. La experiencia se dirige, preferentemente, a alumnos del ciclo superior, aunque algunos centros han aplicado la experiencia a otros niveles de forma transversal. Los objetivos generales son, entre otros: conocer y apreciar los roles sexuales masculino y femenino; ser capaces de identificar los diferentes elementos anatómicos y fisiológicos que intervienen en la fecundación; comprender el significado del comportamiento sexual; y desmitificar los tabúes más frecuentes en las distintas edades y culturas. Entre las actividades desarolladas cabe destacar: debates sobre los anuncios de preservativos aparecidos en televisión y cotejo de diferentes datos estadísticos de enfermedades de transmisión sexual publicados en diferentes medios (prensa, informes del Ministerio de Sanidad, etc). La valoración es muy positiva. Los alumnos han abordado los temas de Educación Sexual sin inhibiciones y de forma abierta. También se ha logrado que desaparezca el carácter de acontecimiento extraordinario que tenía anteriormente la Educación Sexual gracias a que actualmente son los profesores del centro los que imparten esta disciplina..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación que intenta favorecer la igualdad de oportunidades entre niños y niñas. Se plantean los siguientes objetivos: analizar el contenido de los cuentos tradicionales y fomentar el sentido crítico ante los estereotipos sexuales, buscar y elaborar material didáctico de contenido no sexista y asumir el propio cuerpo sexuado de forma positiva. La experiencia se aborda de forma transversal y se concreta en cuatro áreas de trabajo: talleres, campañas (juguete, mujer y trabajo, no violencia, etc.), unidades didácticas y actividaes puntuales (juegos, certamen cultural, granja escuela, etc.). La campaña del juguete se celebra en el colegio de forma habitual. Se analizan los juguetes y las campañas publicitarias que los anuncian. Como punto de partida de esta actividad se realiza una encuesta entre los alumnos del centro (qué juguetes piden por Navidad, por qué y dónde los han visto anunciados). Después de cuatro años de trabajo sobre coeducación, se aprecian cambios en los alumnos, especialmente en los grupos que han participado en la experiencia a lo largo de todos estos cursos. Estos cambios se aprecian no sólo en la mentalidad y actitudes del alumno, sino también en el comportamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud llevado a cabo con alumnos adolescentes, continuación de otras experiencias realizadas en años anteriores. Los objetivos son: fomentar actitudes, conocimientos y hábitos sanos entre los integrantes de la comunidad escolar; garantizar la existencia de un medio ambiente y una vida escolar saludables y lograr la coordinación de las instituciones y entidades relacionadas con la salud escolar y adolescente. En el desarrollo de la experiencia se utiliza una metodología activa y participativa que alterna trabajos en el aula, exposiciones, mesas redondas, charlas-coloquio (con frecuente uso de métodos audiovisuales); y uso de técnicas de dinámica de grupos (simulación de roles, discusiones en pequeños grupos, etc.) Entre las actividades realizadas destacan: análisis de la situación higiénica y bucodental de los integrantes de la comunidad escolar; encuestas en la zona sobre los alimentos más consumidos; estudio del propio historial de vacunaciones y enfermedades infecciosas padecidas; análisis crítico de la imagen ofrecida sobre las relaciones sexuales en nuestra sociedad de consumo; charlas coloquio sobre los trastornos emocionales de los adolescentes y su tratamiento, etc. Para la realización de estas actividades se ha contado con la colaboración de un equipo profesional (ATS y médicos) del Centro de Salud Villa de Vallecas. La valoración del proyecto es positiva. Su realización ha ayudado a valorar la importancia que tiene en el desarrollo físico y mental un ambiente saludable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio Público Joan Miró quiere integrar, con esta experiencia, los temas transversales en el Proyecto Curricular de Centro. Entre los objetivos específicos destacan: crear hábitos de lectura; fomentar la participación y el gusto por el teatro; recuperar las tradiciones y ritos (Navidad, Carnaval); concienciar al alumnado acerca de la necesidad de la paz; evitar la discriminación por razones personales, sexuales o sociales; rehuir los comportamientos agresivos y actitudes de rivalidad y crear hábitos higiénicos y alimenticios sanos. El desarrollo del proyecto es muy amplio, con actividades que varían según temática y nivel educativo y que se pueden resumir en: animación a la lectura mediante la recreación de libros en el aula; taller de teatro; celebración del día de Carnaval; competiciones deportivas (baloncesto, balonmano); celebración del centenario del nacimiento de Joan Miró y elaboración de dos revistas escolares. Se aportan los materiales utilizados y también los elaborados por el alumnado. La evaluación se realiza mediante sondeos que sirven para conocer el interés de los participantes en cada actividad, el enriquecimiento personal y cultural..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación profesional dirigido fundamentalmente a las alumnas del ciclo superior de EGB. Emprende un trabajo de investigación que pone de manifiesto que en la educación formal y no formal actúan diversos factores (actitud del profesorado, libros de texto, lenguaje, contenidos, etc.), con mensajes sexistas que influyen en los alumnos y alumnas y crean una imagen errónea de la mujer. El proyecto tiene como finalidad conseguir que las alumnas tengan una mayor autoestima y una mayor conciencia de participación en la sociedad. Por ello, lo que se pretende alcanzar con esta experiencia es: ayudar a las alumnas a tomar conciencia de la discriminación a que están sometidas por razón de sexo; ofrecer información y orientación edecuadas para que cada una elija la profesión de acuerdo con sus intereses y aptitudes; y preparar a las alumnas para que participen activamente en la vida académica y en la vida de la comunidad. Para lograr los objetivos citados se han realizado actividades en todas las áreas. Entre ellas destacan: análisis de textos y de cómics (Lengua y Literatura), realización de encuestas a mujeres del barrio y valoración de los datos obtenidos (Ciencias Sociales) y elaboración de un periódico mural que recoja noticias sobre el plan de igualdad de oportunidades (Expresión Plástica, etc.). La valoración de la experiencia es positiva ya que se han cumplido los objetivos previstos en el proyecto según se deduce de los resultados de las encuestas dirigidas a las alumnas al final del curso. En anexos se incluye: modelo de encuesta de estimación de estereotipos de roles sexuales y trabajos elaborados por los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ahondar en el conocimiento del desarrollo moral en sus tres aspectos fundamentales: cognitivo, emocional y conductual y contribuir a proporcionar una línea de trabajo e intervención en las escuelas. 160 estudiantes de 6 a 13 años organizados en cuatro grupos (primero y tercero de primaria y quinto y séptimo de EGB) de 40 sujetos (20 niños y 20 niñas). La fundamentación teórica trata el desarrollo moral desde el enfoque cognitivo evolutivo destacando a los autores más representativos: Piaget y Kohlberg; y las tendencias actuales sobre el desarrollo moral en sus tres aspectos: razonamiento, emoción y conducta moral, relacionandolo con otras variables psicosociales como el autoconcepto y el grado de aceptación entre compañeros-as. Sobre esta fundamentación se desarrolla el estudio empírico. Escala de desarrollo moral de Kurtines y Pimm, Escala sobre la anticipación del sentimiento de culpa (hecha para esta investigación), Prueba de conducta moral de justicia de distribución en situación real (hecha para esta investigación), Escala de activación empática para niños y adolescentes de Bryant, Escala de autoconcepto para niños de Piers-Harris y Cuestionario sociométrico de Díaz-Aguado. Las variables estudiadas son: juicio moral, sentimiento de culpabilidad, empatía, conducta moral de distribución, autoconcepto y status sociométrico. Con los datos se realizan diferencias de porcentajes, diferencias de medias y correlaciones. Se confirma la naturaleza evolutiva del razonamiento moral, de la anticipación del sentimiento de culpa, de la opinión empática y de la conducta moral de justicia distributiva. La empatía es el único aspecto donde se dan diferencias sexuales, las niñas poseen una mayor activación empática que los niños..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la cantidad y naturaleza del contenido sexual de los programas de televisión que ven los adolescentes españoles; plantear inferencias científicas sobre los efectos que tales contenidos pueden tener sobre sus actitudes, valores, opiniones y comportamiento y ofrecer la Teoría del Aprendizaje Social como marco teórico y explicativo del proceso que relaciona los contenidos sexuales analizados con los efectos que producen. 200 estudiantes de dos institutos de Bachillerato del área metropolitana de Madrid, de nivel económico medio-bajo y otro de nivel económico medio-alto. Se recogen 200 cuestionarios: 105 del Instituto Marqués de Suanzes y 95 del Instituto Valle Inclán. Un 45 por ciento de los participantes son varones y un 55 por ciento mujeres, todos con un promedio de edad de 15 años. de EGB. Se seleccionan diez series de televisión de mayor audiencia entre los adolescentes de la muestra para su posterior grabación. Sin embargo, la muestra final queda integrada por 7 series de televisión preferidas por los jóvenes entrevistados. Los resultados obtenidos en eeste estudio se comparan con análisis de contenidos equivalentes realizados en Estados Unidos, país con una amplia tradición en la investigación cuantitativa y cualitativa sobre el contenido sexual de la programación televisiva. Dicha comparación permite establecer paralelismos o diferencias que sirven para entender mejor los factores clave y los procesos que intervienen en esa triple relación televisión-sexo-adolescentes. Los adolescentes acuden a los medios de comunicación, especialmente a la televisión como fuente de información alternativa sobre el sexo. La gran cantidad de referencias sexuales que ven los jóvenes favorece que puedan pensar que el sexo, en sus diferentes formas, ocurre con más frecuencia que en la realidad y que es algo normal en la sociedad. En definitiva, el contenido sexual de los medios de comunicación puede ser una influencia engañosa para los adolescentes. Dada su falta de experiencia sobre temas sexuales en otros contextos, los jóvenes pueden no estar preparados para interpretar el sexo televisado de una manera moralmente madura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar las características psicosociales de los estudiantes que permitan diseñar las estrategias más adecuadas para estimular un cambio en el comportamiento que determine la prevención del SIDA y del alcoholismo en jóvenes en campañas de comunicación social o Educación para la Salud. 315 universitarios matriculados en Comunicación, Publicidad y Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Tanto la investigación sobre el SIDA como la del alcoholismo se realiza a través de cuestionarios de medición de búsqueda de sensaciones e imagen sobre el preservativo y su uso. Además, las medidas se desarrollan por motivo de prácticas sexuales; percepción de riesgo sobre el SIDA; predisposición optimista; relaciones personales; percepción sobre la pareja sexual; conducta sexual; conducta de ingesta de alcohol y grado de implicación y valores de prioridad respecto a los mensajes. A partir de los datos obtenidos en los cuestionarios se construye y valida un modelo de conducta de riesgo sexual y SIDA. Procedimiento experimental a través de diseños factoriales de medidas independiente de tipo AxBxCxD para el análisis de los contenidos de la campaña en conducta de alcoholismo. También se emplea un diseño correlacional tipo LISREL para la construcción y validación del modelo de conducta de riesgo sexual y SIDA. En ambas investigaciones se concluye con la importancia del receptor. En la investigación sobre el SIDA se pone de manifiesto la importancia de la variable personal 'búsqueda de sensaciones' y el trabajo sobre el alcoholismo destaca la importancia del tipo de procesamiento empleado en base al valor (afirmante o protector) empleado por el receptor. Otro elemento de importancia se refiere al mensaje. Se pone de manifiesto la importancia de considerar distintos mensajes adoptados al target o grupo de receptores de la campaña y construidos según la problemática a tratar. En el caso del SIDA se demuestra que la comunicación interpersonal resulta de extrema inportancia y que se deben emplear mensajes que estimulan dicha comunicación interpersonal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiona sobre los procesos de exclusión e inclusión social de tres grupos de jóvenes brasileños inmersos en contextos marcados por la pobreza y la violencia: jóvenes 'de' o 'en' la calle, jóvenes de la periferia y jóvenes institucionalizados por delitos violentos. Dichos procesos se analizan a partir de sus trayectorias de vinculación y desvinculación respecto a seis ámbitos: la familia, la comunidad, la calle, la escuela, el trabajo y el ámbito jurídico-institucional. El análisis se basa en dos centros de interés: los vectores de vulnerabilidad a los que se enfrentan y la dimensión creativa de la 'situación de riesgo' (estrategias de resistencia ligadas a la construcción de modos alternativos de participación social). El enfoque teórico-metodológico pretende articular los condicionantes macro-estructurales con las condiciones materiales de existencia de los sujetos y los significados implicados en la interpretación que realizan de sus biografías. Se buscan los factores explicativos de las diferencias y pautas comunes encontradas teniendo en cuenta la posible permeabilidad de las categorías (poblaciones) estudiadas. La inscripción del trabajo empírico en Brasil supone indagar sobre el valor analítico de la categoría 'exclusión social' para el estudio de contextos en los que no se produjo la generalización del Estado de Bienestar. El ejercicio de contextualización del concepto matiza la centralidad del trabajo y confiere una mayor atención a los lazos sociocomunitarios como núcleos para constituir el vínculo social. Exige considerar también las modalidades de 'inclusión marginal' desarrolladas para hacer viable la participación en las esferas de la producción y del consumo. Por fin, sitúa la violencia como un elemento central de los procesos de exclusión social de la juventud brasileña. El análisis de estos procesos busca elementos para una intervención social que favorezca la promoción de estrategias preventivas ante dinámicas de violencia y exclusión y fomente la construcción de la ciudadanía.