238 resultados para Condiciones de admisión
Resumo:
Este artículo es continuación de La televisión, promesa y amenaza educativas : contenidos morales y religiosos de la televisión infantil y juvenil
Resumo:
Las tres funciones esenciales de la docencia son: planear, enseñar y evaluar. Se busca luchar contra la actitud que sobrevalora la actividad docente, en detrimento de las otras dos, sobre todo de la función planeadora, que se manifiesta por medio del programa docente. Normalmente el programa es elaborado por una comisión de profesores y especialistas. Se reflexiona sobre lo que supone este acto intelectual que obliga al profesional a replantearse el contenido de su propia profesión. Por otro lado el programa no debe considerarse un fin en si mismo, sino un medio instrumental. Las condiciones esenciales para elaborar un buen programa son: la adecuación, el equilibrio, la estructura lógica de la ciencia, la composición social de los cursos y el sistema socioeconómico-cultural de la sociedad en la que vive el alumno. El programa tiene que estar compuesto por varias partes: presentación o introducción, objetivos, exposición del contenido en forma de lecciones, las recomendaciones metodológicas y por último los criterios de evaluación. Para concluir se hace una enumeración de las ideas principales sobre la función planeadora.
Resumo:
Estudio acerca de las estructuras de la enseñanza superior en los Estados Unidos. La enseñanza superior de este país se divide en dos grandes categorías: la enseñanza general y la profesional. La primera categoría tienen una duración de cuatro años y da acceso al grado de bachelor of arts o al de bachelor of science. Los estudios posteriores a la obtención del grado de bachelor se denominan graduate work. Después el estudiante puede obtener el títulod e master of arts, o el de master of sciences. La enseñanza profesional se dirige a estudiantes que se preparan para las distintas profesiones, como Derecho, Medicina, Odontología, Técnica industrial, Enseñanza, Teología, Agricultura, Veterinaria, Farmacia, Selvicultura, Administración privada o Periodismo. Esta enseñanza se dispensa en las escuelas profesionales, las cuales, en su mayoría, forman parte de las universidades. Por otro lado se analizan las relaciones de la universidad con el estado, la organización de la universidad norteamericana, la financiación de la educación superior, los criterios de admisión de los alumnos y la provisión de cátedras.
Resumo:
El primer paso fue la aprobación del presupuesto de Instrucción Pública pendiente que concedía un crédito extraordinario a este ministerio por un importe de 26.000.000 de pesetas para ser empleadas en el Plan Nacional de Cultura; el segundo, la creación en 1937 de una comisión para la reforma de la enseñanza primaria. Un año después, esta comisión terminó sus trabajos. El primer paso fue la regulación de las normas de acceso a la segunda enseñanza, nivel al que hasta ahora se accedía por un examen de ingreso. Desde este momento la admisión a los institutos se hizo según una prueba de capacidad. Tras haber aprobado ese examen en el propio instituto los profesores decidirían el curso por el que debía comenzar el alumno sus estudios, dependiendo de conocimientos y edad escolar o física. El golpe a la enseñanza privada se manifestaba sobre todo por la cláusula que establecía la supresión de la enseñanza libre. La figura del maestro fue objeto de regulación específica, de acuerdo con el nuevo papel que se le confería y les fue encomendada, especialmente, la preparación ideológica. El conocimiento directo de la escuela y la formación en las nuevas tecnologías se consideraba esencial para los maestros. Se luchó contra el analfabetismo, se creó el instituto para obreros, es decir, el bachillerato abreviado para ellos; se cambió la enseñanza profesional, primero se preparó a técnicos para mejorar la estructura de la futura economía y después se dio acceso a esta cualificación a todas la clase obrera, sin distinción de sexo. Varios de los decretos más importantes de la reforma de la enseñanza están ligados a la reforma agraria por último, se creó un centro de educación especial para minusválidos.
Resumo:
Trata de desmitificar los tópicos más frecuentes sobre la escuela concertada que son la mala integración de minorías, la consideración de la escuela concertada como un negocio, la selección en la admisión de alumnos, la percepción económica más allá de lo legalmente permitido en las actividades extraescolares y la menor calidad de educación en relación con la escuela pública. Aporta una serie de compromisos respondiendo a estos tópicos.
Resumo:
En todos los campos de la actividad humana, la formación permanente se ha convertido en una decisión estratégica, ineludible para las organizaciones o corporaciones que pretendan hacer frente al presente y futuro. Para los profesionales es una condición o requisito del que depende no sólo la propia competencia, sino también la supervivencia laboral. Si esto se puede decir de cualquier profesión, en general, hay que acentuarlo en la profesión docente. Este tema en las últimas décadas ha adquirido una atención sin precedentes. Visto desde cuatro puntos: una determinada concepción de la formación como desarrollo profesional, sus múltiples caras o dimensiones, las facetas sociales y políticas que también afectan a la formación y finalmente algunas sugerencias sobre la formación de formadores. El desarrollo profesional no debiera entenderse como un aditamento a la profesión docente, que requiere actualizaciones y reciclajes, si no como un contexto y contenido que converge con la misma profesión y su ejercicio cotidiano. Así, la misma práctica docente merece ser elevada a categoría de contexto y contenido importante en los procesos de formación, y al tiempo como destino de los mismos. La formación continuada del profesorado supone la conjugación de una serie combinada de múltiples factores, dimensiones y escenarios. Los factores contextuales de la formación no sólo representan contornos circundantes a la misma; en realidad la constituyen, la definen y la conforman en sus condiciones, desarrollos y resultados. En definitiva, la participación social y profesional en los sistemas de formación , su democratización interna, su accesibilidad y universalizacion y la apuesta por políticas de discriminación positiva a favor de ciertos colectivos de profesores, son criterios importantes desde los que afrontar la formación al prestar atención a esta faceta política y social. Se están sentando nuevas bases para la formación , que es preciso clasificarlas y debatirlas, pues lo que habamos como nuestro sistema de desarrollo profesional: de los docentes será una parte muy importante de lo que hagamos con el presente y futuro de nuestro sistema educativo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este artículo pertenece a un monográfico sobre la Globalización
Resumo:
Discurso del Ministro de Educación, profesor Lora Tamayo, pronunciado el día 6 de julio en el Colegio Mayor 'Antonio de Nebrija', acto en el que se celebró la apertura del Pleno general de Colegios Mayores. En su ponencia, el Ministro de Educación quiso poner énfasis en la necesidad de ampliar el número de Colegios Mayores, para que, de este modo, pudieran optar a ellos más alumnos y disfrutar así de sus ventajas. Propuso una revisión del sistema de nombramiento de Directores de Colegios Mayores, en función de las cualidades que son exigibles por la importancia de su función y la ordenación de un planeamiento de cursos y conferencias que llenen las actividades culturales, religiosas, políticas y sociales encomendadas a los Colegios Mayores y finalmente, una serie de medidas prácticas que permitan la adscripción de todo el alumnado a los Colegios Mayores, para participar de forma no masiva, en sus tareas culturales.
Resumo:
Se detallan las consideraciones y demandas de explicación que el Consell Escolar Municipal de Barcelona hace sobre el decreto de admisión de alumnos a los centros docentes sostenidos con fondos públicos.
Resumo:
Se ofrece un informe referido al desarrollo cuantitativo del subsistema constituido por los Centros educativos de confesionalidad católica durante el curso 2000-2001. Las variables utilizadas para evaluar la cuantificación de la educación católica, son los Centros, el profesorado, el alumnado y el número de graduados o alumnos que terminaron estudios el curso anterior.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n.Monogr??fico : las condiciones de aprendizaje de la lengua escrita
Resumo:
Documento de trabajo perteneciente al bloque dos sobre competencias básicas del 'Encuentro estatal de movimientos de renovación pedagógica. Competencias : de la demanda del mercado a la oportunidad educativa', celebrado en Úbeda, del 21 al 23 de noviembre de 2008
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico : educación y ciudadanía