289 resultados para Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616. Don Quijote de la Mancha-Aniversarios y centenarios


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido realizado por el profesorado del CRA constituido por las siguientes localidades: San Pedro de Latarce, Villardefrades, Villanueva de los Caballeros, Uruea, Villagarca de Campos, Tordehumos y Villabrgima, siendo esta ltima la Cabecera y lugar donde se han realizado las reuniones con todos los profesores para llevar a cabo este proyecto. El objetivo general propuesto es: conseguir buenos lectores, para mejorar el rendimiento escolar. Este proyecto tiene dos partes interrelacionadas en su inicio y fin: Compromiso de leer en casa y Cuarto Centenario del Quijote. En compromiso para leer en casa se pretende desarrollar en los alumnos el gusto por la lectura con la complicidad de sus familias. Se ha elaborado un trato con los alumnos y ellos se comprometen libremente a cumplirlo y las familias firman el grado de cumplimiento semanal de su hijo. Al final de curso se entregar un Diploma de Destacado Lector por su grado de cumplimiento. Cada lunes se recoge el compromiso de la semana anterior y se entrega el de la presente, anotando en una tabla la cantidad de das que se ha cumplido, a lo largo de todo el curso. A su vez, en el aula se sistematiza la lectura, entre cinco y quince minutos, dependiendo del curso y nivel de lectura de los alumnos. Se realiza en voz baja y en voz alta (as se oyen entre ellos y son crticos en sus valoraciones). Se inicia esta lectura con pasajes del Quijote, en ediciones adecuadas a su edad y nivel lector. Posteriormente se han escogido otras lecturas y, entre el segundo y tercer trimestre, los propios alumnos se aconsejan aquellas lecturas que ms les han gustado. La segunda parte del proyecto 'Cuarto Centenario del Quijote' se inicia con la lectura de 'El Quijote' en el aula y se empiezan a recopilar actividades para el aula relativas al conocimiento de la obra, los personajes, la poca, el vocabulario, el lenguaje, las costumbres, las aventuras, etc y se adaptan a los niveles educativos y a las aulas (unitarias, ciclos partidos, nivel nico ...). Se aportan ideas para la decoracin de los centros y las aulas de todas las localidades y se llevan a cabo durante el segundo trimestre. Se organiza el carnaval por localidades y se plantean iniciativas para el Gran Libro-Viajero que se elabora tambin en el segundo trimestre. Ya en el tercer trimestre este libro-viajero recorre las 7 localidades, con una permanencia de una semana en cada una de ellas para su lectura y observacin. As mismo se ha participado en el vigesimo primer Concurso de la ONCE 'En un lugar de tu imaginacin'; en el Concurso 'Decora tu Centro con Don Quijote y Sancho' (en el cual se ha obtenido el primer premio) y han solicitado presentar el trabajo en el Congreso 'El Quijote en la Educacin de Castilla y Len', celebrado los das 9 y 10 de Junio en Valladolid, donde tambin se presenta una comunicacin.Sistema de trabajo: El trabajo de la representante-coordinadora de este proyecto ha sido el de buscar actividades, recoger iniciativas, adecuar las actividades aportadas para los diferentes ciclos educativos, distribuir las actividades y desarrollar las iniciativas. Tambin se ha animado de manera constante a todos los maestros que aporten cuantas iniciativas tengan para hacerlas pblicas a todo el Claustro y divulgarlas a cuantos maestros estaban interesados en llevarlas a cabo, previa adecuacin a su aula si era necesario. De cuantas actuaciones se han llevado a cabo, se han realizado fotografas. Se ha elaborado una lista de lecturas recomendadas segn las edades y capacidades de los alumnos. Se han contratado dos cuenta-cuentos. Cada semana nos hemos reunido para recoger nuevos materiales aportados por cualquiera de los miembros de los grupos y distribuir aquellas solicitudes para aplicarlas a las aulas. Tambin se han escuchado todas las iniciativas presentadas y se han llevado a cabo en aquellas aulas o localidades que han visto la posibilidad de realizarlas. Resultados: Se ha valorado la velocidad lectora, la adquisicin de vocabulario, pero sobre todo la comprensin lectora y el gusto por la lectura. La evaluacin en el aula ha sido continua puesto que la lectura ha sido diaria y llevada a cabo por los maestros y tambin por los propios alumnos (en el caso de la lectura en voz alta). Tambin hay que tener en cuenta la valoracin que han hecho las familias del compromiso de leer en casa y del grado de cumplimiento de sus hijos, que ha sido diario, con entrega semanal. Referente a la respuesta de los maestros hay que valorarla muy positivamente porque se ha llevado a cabo todo lo previsto: la ejecucin de las actividades solicitadas, las decoraciones de los centros y el libro-viajero ha tenido unos resultados espectaculares, siendo la implicacin de cada uno de los maestros irregular, en funcin de la tipologa del aula, de la localidad y de la edad de los alumnos. Con todo ello cabe destacar que cada uno de los maestros ha podido escoger libremente cuantas actividades ha credo convenientes de todas las que se han podido recopilar y se han escuchado todas aquellas aportaciones e iniciativas se han realizado, tanto de la coordinadora como de cuantos maestros las hayan realizado. Se han creado 3 lbumes de fotografas en formato folio, siendo cada uno de una temtica diferente: Carnaval (con 24 fotos), Decoracin de aulas y Centros (murales), nuevo relato del Quijote a partir de 25 vietas (texto elaborado por los alumnos de cuarto curso) y construccin de objetos con materiales. Trabajo no publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por cuatro profesores de diferentes Colegios Pblicos de la provincia de Valladolid. Tiene como objetivos: -Fomentar el conocimiento de diferentes aspectos de nuestra Comunidad, estimulando actitudes de respeto hacia las actividades de sus gentes, desde el punto de vista tradicional. El sistema de trabajo ha partido de reuniones del grupo que han girado en torno a estos ejes: -Programacin y elaboracin de una unidad didctica. -Experimentacin en las aulas. -Anlisis de resultados. -Recopilacin y seleccin de materiales. El contenido del trabajo: desarrollo de una unidad didctica interdiscipilar y materiales de apoyo a la misma (cuento 'historia de un gato' y diapositivas sobre el cultivo del trigo). Las actividades que se proponen en el desarrollo de esta unidad son mltiples y variadas: de razonamiento, de expresin verbal, de observacin, de completar informaciones, de descubrimiento de aspectos lgicos, etc. Presentan una valoracin positiva en base a la experimentacin realizada y unas conclusiones en relacin con los materiales experimentados. La fuente de informacin y documentacin utilizados: bibliografa, material de fotografa y material informtico. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio P??blico de Becedas y las Escuelas Unitarias de la zona de Gilbuena, Medinilla y Neila de S. Miguel en colaboraci??n con el Equipo de Educaci??n Compensatoria han proyectado la constituci??n de un Centro Rural Agrupado, constitu??dos como equipo de trabajo desde el curso 1982/83. Se pretende elaborar un plan Pedag??gico adaptado al medio rural y realizar una experiencia que puede ser alternativa al problema de la Escuela Rural en Castilla y Le??n, haciendo una planificaci??n conjunta para dar respuesta a la realidad social de la zona tratando as?? mismo de trabajar con los j??venes de 15 a 20 a??os, de todos los pueblos en torno a un aula taller e integrando a los padres en la tarea educativa. La Organizaci??n es la clave de la experiencia: un s??lo Claustro, una Programaci??n general. La evaluaci??n ha sido continua y parcial desde los diversos sectores que en ??l intervienen: talleres, j??venes-adultos, Escuela-Hogar, Ciclos. El trabajo no est?? publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores del proyecto son: Don Ral de Diego Vallejo, director y coordinador del proyecto; Don Toms Daz Gonzlez y Doa Susana Lucas Mangas, profesores de la Universidad de Valladolid. Han colaborado Don Joan Boada y Grau de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y Don Miguel ngel Maas Rodrguez de la Universidad de Almera. El objetivo principal del proyecto ha sido profundizar en las aportaciones de la Psicologa cientfica al estudio de los equipos. El manual elaborado analiza los estudios ms significativos en el mbito de las manifestaciones grupales. Tambin expone las aportaciones que para la comprensin de este fenmeno ofrecen tanto la Teora del Aprendizaje Social como la Teora Cognitiva y la Teora de las Relaciones Intergrupales. Finalmente, analiza las distintas estrategias psicosociales a las que el educador puede acudir con el objetivo de utilizar un importante recurso para la cohesin y el progreso social. El manual elaborado a partir de este proyecto de investigacin, constituye un instrumento de apoyo a los futuros profesionales de Psicologa, Psicopedagoga, Relaciones Laborales y otros campos, en su labor con equipos de trabajo. Resultados: A) Se ha dotado a los profesionales de Psicologa y Psicopedagoga entre otros mbitos, de un completo manual de prcticas de trabajo en equipo. B) Se ha favorecido el aprendizaje, ya que el estudiante o profesional en activo se ha familiarizado con las bases conceptuales de la Psicologa de grupos, su estructura y dinmica. C) A partir de la elaboracin del manual, tambin se clarifican los distintos niveles de anlisis y explicacin de la conducta y experiencias grupales. D) Identificacin de los procesos grupales relevantes. Materiales elaborados: memoria de 189 pginas. El proyecto no est publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la sistematizacin del pensamiento pedaggico de Don Bosco. Inferir los modos educativos puestos en prctica en las instituciones salesianas, en vida del fundador, a travs de la lectura analtica y objetiva del discurso contenido tanto en los escritos autgrafos como en los recogidos por sus ms ntimos amigos. Incardinar dicho discurso en el contexto de poca, siguiendo un enfoque pluridisciplinar desde diferentes perspectivas, tanto a nivel filosfico-pedaggico, como de la historia social. Describir el grado de correspondencia entre el discurso y la praxis educativa de dichas instituciones con las relaciones sociales de la poca, especialmente de las laborales. Conocer las funciones desempeadas por las instituciones salesianas en la vida catlica antes y despus del concilio Vaticano II. Profundizar en el conocimiento objetivo de Don Bosco, como hombre educador, al margen del tono triunfalista del que han hecho gala sus bigrafos y exegetas. Las 'charlas' de Don Bosco, conocidas como las 'buenas noches'. Obras autgrafas, circulares, cartas, programas.... Anlisis de Campos semnticos. Sistematizacin y lectura analtica del pensamiento y discurso pedaggico de Don Bosco. Recursos documentales. Anlisis de contenido. Se ha llevado a cabo una lectura analtica del discurso pedaggico de Don Bosco, clrigo turins que, viviendo en el tercio central del siglo XIX, opt por dedicar su vida a la educacin de jvenes marginados, secundada por una educacin teolgica, asegurndoles pan y trabajo, alegra y asistencia , amor y confianza, para lograr la salvacin integral, tanto del cuerpo como del alma, proponiendo la santidad como tarea sencilla, cifrndola al cumplimiento de los deberes del propio estado. Esta sublimacin exige una ascesis de templanza y mortificacin por medio del trabajo, la huida del ocio, el cumplimiento del deber y la obediencia en su ms alto grado de sometimiento, la renuncia de s, la resignacin para con los designios de Dios. Todo encaminado a evitar la ocasin de pecar. Pues el pecado nos acarrea la muerte e impide crecer en sabidura. Se promueve una mstica de la accin, vigiando se previene el mal sin necesidad de reprimir. Complemento de estas medidas preventivas son las de los medios espirituales: la penitencia y la comunin. Son ponderadas las virtudes de la inocencia y la pureza, como las nicas que conducen a la santidad. La sacralizacin de la persona del superior, investidos de autoridad divina, se les debe obediencia y sometimiento. La obediencia es fundamento de certeza y virtuosismo. La rigidez de los reglamentos se conjuga con un sistema de correccin fraterna. Invita a afrontar los aspectos ms negativos de la vida. Relativismo radical como experiencia catrtica en el terreno de valores como en el de las cosas, sublimando la realidad para posibilitar que el individuo adquiera una autonoma que atempere, la dureza de la tica. El misterio de la muerte es una invitacin frecuente de Don Bosco en el sistema educativo salesiano. La educacin de la juventud salesiana segua el modelo burgus, caracterizado por la separacin de saberes y educandos (estudiante y artesanos), sobre la base de la divisin del trabajo, la meticulosidad programtica y la proliferacin de pruebas de control y promocin. De esta manera, se contribuye a la desigualdad social y a la creacin de mano de obra sumisa y resignada, tal y como demanda la sociedad capitalista de la poca. Utiliza la pedagoga de la ejemplaridad. Se recurre al ascetismo. Su pedagoga se basa en el primado de la voluntad sobre el intelecto. El afn por liberar (salvar) a la juventud marginada mediante internamiento y el consiguiente adoctrinamiento y la disciplinarizacin, son tambin elementos del sistema burgus, que hicieron de las instituciones educativas el aparato de normalizacin y legitimacin sociales, tal y como perdura hoy.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la importancia que tiene para un nio pequeo, la cercana y el cario de sus padres a travs de la obra de Miguel Delibes, El prncipe destronado. Expone la trayectoria vital y profesional de Miguel Delibes, realiza una breve sntesis de su obra El prncipe destronado, y despus analiza el ambiente social, familiar y educativo de la citada obra. 1) El prncipe destronado es una descripcin realizada sobre un nio de tres aos, pero la obra va dirigida a las personas mayores. Es un relato de un nio, pero de ninguna manera un cuento para nios. 2) A Quico le gusta observar el comportamiento de las personas mayores. Nuestra actuacin puede quitarle los miedos y temores con una simple caricia, pero tambin es cierto que nuestro ejemplo poco correcto puede herirle para toda su vida. 3) En ese hogar aparentemente bueno y en donde los recursos econmicos no faltan, Quico se aburre y sufre. Su infancia se encuentra asfixiada entre esas moquetas intocables, esos suelos limpios y esos muebles brillantes. 4) En cierto sentido comprobamos en la novela, que la infancia no nos pertenece y que la tenemos olvidada. Es ya Juan, el hermano inmediatamente mayor, que por vivir un mundo tan distinto al de su hermano, no llega a comprender la explicacin dada por Quico de sus dibujos realizados. 5) El nio es un ser que tiene abierto el camino a todas las posibilidades. Depender en su mayor parte de la sociedad, que esas posibilidades sean realizadas o frustradas. 6) El nio necesita en su educacin, que nosotros aparentemente sepamos perder el tiempo con l. Quiz esta crudeza, deshumanizacin y tecnificacin exagerada que vivimos sea el punto ms importante tratado por esta novela. 7) La desedificacin e incomprensin hacia Quico es algo que se puede observar claramente en el comportamiento de todas las personas que por unas circunstancias o por otras aparecen en la obra. 8) A Miguel Delibes le han bastado unas pocas horas del vivir de Quico para darnos a conocer todo un mundo de realidad. En esas pocas horas se nos descubre un presente, pero el mismo pasado y futuro del cual no nos habla el autor, pero se puede decir que quedan reflejados con bastante claridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el pensamiento pedaggico de las obras de Miguel Unamuno. Expone la trayectoria vital y artstica de Miguel Unamuno, explica su concepcin de la vida y del hombre y estudia las aportaciones de Miguel Unamuno al mundo de la pedagoga. 1) Recuerdos de niez es el ttulo de una obra de Miguel Unamuno, la cual es como un caleidoscopio de las impresiones primeras de su vida, que llegaron a formar parte del alma del autor. Mientras que De Mi vida, es otra de las obras de Miguel Unamuno, en la que el autor recoge una serie de reflexiones sobre su propia vida y las circunstancias que la rodeaban. Ambas obras se pueden destacar desde el punto de vista educativo, puesto que vivencia y reflexin unidas, configuran el estilo unamuniano de concebir la realidad total, la vida y el hombre como algo complejo, finito y a la vez sediento de infinitud, religado con Dios. 2) En la filosofa integral de la vida es donde se basa la pedagoga de Unamuno, sus ideas tericas y su prctica, Unamuno tuvo una pedagoga, en la que se interes primordialmente por el hombre, con un propsito determinado, ayudarle a ser hombre. 3) Miguel Unamuno piensa que la educacin es una tarea totalizante, humanizante. Por ello tuvo ocho hijos, ser padre es pues una tarea comprometida, pero l se dedic no slo a ellos, sino a todo hombre, a cualquier hombre, a sus discpulos de manera especial. Y es educador porque su obra va encaminada a terminar de hacer esos hijos, esos hombres y esos discpulos. 4) Adems piensa que la realidad educativa no se da slo y exclusivamente dentro de las instituciones escolares, sino que en cualquier sitio y tiempo se puede llevar a cabo por un sujeto educador, que indudablemente ha de ser una persona, pero tambin se cree que influyen en la formacin de la persona otros muchos factores no personales que conforman el ser del educando de una determinada manera. Y que le da suma importancia a stos basta comprobarlo con mirar las veces que alude a su tierra, a su paisaje, al ambiente, incluso a la estructura de los edificios, en sus obras. El fin de la tarea educativa es ayudar a otro a hacerse el que es, a desarrollar su personalidad. Pero hay que considerar la concepcin de hombre, porque segn sea sta, la meta de la educacin variar en calidad y llegar a unos lmites distintos. En lo que respecta a Unamuno, su idea de hombre encierra tres dimensiones: biolgica, psicosocial y trascendental. De ah, que el fin de la educacin para l apunte a la hombreidad en estos tres aspectos sin olvidar ninguno de ellos. Por eso, Miguel Unamuno no puede callar ni descansar cuando ve que el hombre se contenta con el placer, con aspirar slo al dinero o a un cargo, esto le llega al alma y le hace predicar constantemente que eso no es la vida, que eso no es el hombre, pues ste tiene adems una dimensin religiosa y a lo que hay que atender de manera especial, aunque su realizacin plena sea obra de toda la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un proyecto cuyo objetivo era acercar la obra de 'El Quijote' a alumnos de Educacin Infantil. El proyecto se desarroll a travs de varias iniciativas: narrar partes de la obra, dibujar las escenas descritas, seguir en un mapa de Espaa la ruta que llev Don Quijote en su aventura, elaborar trajes de la poca, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Escuelas del Ave Mara fueron fundadas en Don Benito (Badajoz) por D. Manuel Parejo hacia 1900, en ellas se aplicaban los mtodos majonianos. La ponencia recoge el origen, la evolucin histrica y el reglamento disciplinario interno y externo de estas Escuelas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar a problemtica educativa e sociocultural dos galegos en Amrica. Cuestionario y entrevista. El estudio recoge la percepcin de la galleguidad de los emigrantes gallegos residentes en Amrica y de sus descendientes hasta las terceras generaciones haciendo una especial atencin en los temas educativos e interculturales. As los centros o sociedades gallegas en Amrica son vistas como la va o alternativa de una educacin intercultural. El informe de investigacin esta compuesto por una relacin de siete artculos que abarcan los siguientes temas: Emigracin, educacin y juventud: percepcin de la galleguidad y expectativas de los descendientes de los gallegos en Amrica; terceras generaciones e identidad: hacia un programa de educacin intercultural para descendientes de gallegos en Amrica; la entrevista como tcnica de indagacin etnogrfica en educacin: su aplicacin al estudio de las colectividades gallegas en la Amricade hoy; la emigracin gallega en Amrica: cuestiones para un diseo de intervencin educativa; la cuestin educativa y socio-cultural en la emigracin gallega en Amrica: consideraciones a propsito de una investigacin; los centros y sociedades gallegas en Amrica como va alternativa de educacin intercultural; la educacin intercultural en accin: una experiencia de formacin en otro contexto. Se constatata la pervivencia del sentimiento de galleguidad no slo en la primera generacin de emigrantes sino que tambin en sus descendientes. Por ello la necesidad de profundizar en el tema a travs de los mbitos ms especficos de infancia, juventud y tercera edad..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las principales necesidades necesidades y conocer las demandas que en materia educativa, social y cultural formulan los gallegos de la tercera edad radicados en Amrica. Colectivo de la tercera edad. Se diseo un plan sistemtico de intervencin, estructurando la investigacin en dos fases: la primera (diseo y construccin de instrumentos para la recogida de datos, realizacin de trabajo de campo en Cuba, Argentina, Uruguay y Galicia y por ltimo recopilacin de informacin sobre los planos de actuacin existentes para los gallegos de la tercera edad residentes en Amrica) en la segunda fase (anlisis e interpretacin de los datos recogidos en la fase anterior y elaboracin del informe final de investigacin). Cuestionario, entrevista abierta y semi-estructurada y la observacin directa. SPSS-X RELEASE 3.1.. Hoy en da la mayora de los gallegos de la primera generacin residentes en Amrica Latina forman lo que se conoce como el grupo de la tercera edad. Este grupo poblacional se sencuentra en una fase especialmente crtica profundamente desamparado y deprimido. Las administraciones espaolas, central, autonmica y local, no han sido ni son insensibles a esta problemtica y consecuentemente pusieron en prctica programas de actuacin orientados a mitigar algunas de las necesidades ms perentorias de los ms viejos. Los porcentajes nos permiten sealar que la crisis econmica que atraviesa Latinoamrica afecta directamente a los ancianos y a sus pensiones siendoles estas insuficientes para vivir, as como la escased de residencias de acogidas y de internamiento. Se volvio a comprobar que el nmero de Sociedades de carcter recreativo y cultural es considerable pero muy pocas de ellas prestan servicios al grupo de la tercera edad, sealar que estas seran un buena red para detectar las personas de este colectivo que necesitan atenciones especficas porque un grupo considerable de gallegos no esta afiliados lo que los distnacia de las administraciones. Estos sujetos llevan en el pas de acogida un promedio de 50 aos, tienen un formacin acadmica muy baja, la mayora manifiestan estar percibiendo una pensin pero que no les permite cubrir sus necesidades bsicas, muestran un profundo apego a su tierra y al idioma que configura un resorte de enlace con la realidad gallega.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta presentada desde el mbito de la educacin infantil para unas jornadas organizadas en Granada el ao 2000 por la Asociacin de Enseantes de las Matemticas THALES y la Facultad de Ciencias de la Educacin. Se propuso recurrir a la educacin medioambiental para desarrollar estrategias que condujesen a la resolucin de problemas matemticos. La Escuela Infantil Municipal Arlequn (Granada) es donde se lleva a cabo y se parte de la muralla rabe del Albayzn para analizar distintas disciplinas como, la historia, la expresin dramtica, la msica, etc. y, cmo no, las matemticas, a travs de la construccin en escala de la muralla..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia pedaggica llevada a cabo en el Colegio Pblico Miguel de Cervantes, de Torrejn de Ardoz, Madrid. Con el fin de dinamizar la prctica educativa y hacerla ms participativa, el centro decide crear talleres. Se presenta un listado de estos y se desarrollan las actividades realizadas en el taller de juegos tradicionales y cooperativos; en el de ciencias y en el de msica y baile.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia que refleja la obra de El Quijote en la literatura hace que se haga necesario hablar de los valores que esta obra produce en la escuela. Trata de explicar las razones por las que este libro puede ser o no un libro para escolares y el porqu?? de que se haya adaptado esta obra en distintas versiones para los alumnos. Los diversos testimonios que aparecen hacen ver que en realidad, como pasa con una gran parte de las cosas que aprendemos en la escuela, las personas que leyeron este libro en su infancia recuerdan tan solo una idea general. En realidad existen diversas opiniones acerca de si El Quijote es un libro para la escuela o no, algunos prefieren los originales y otros las adaptaciones.