402 resultados para Valor del dinero en el tiempo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Enfocar el estudio del juego en los niños de una manera sistemática y con una visión amplia y profunda del tema. Tres muestras de niños de segundo de EGB que pertenecen a tres escuelas de los alrededores de Barcelona. Escuela A: 20 niños. Escuela B: 30 niños. Escuela C: 26 niños. Parte teórica: describe algunos puntos importantes sobre la teoría del juego. Analiza la evolución del juego ligado a la edad del niño. Parte empírica: describe las escuelas donde lleva a cabo las observaciones. Realiza las observaciones valorando la actitud del profesor en el juego, los niños y su interrelación, la evolución del juego en determinados niños, la motivación y problemas reflejados en el juego. Entrevista a los niños sobre la valoración de sus juegos. Presenta los resultados y las conclusiones. Observaciones directas y cuestionarios. - La desigualdad del ámbito del juego es lo que más influye en el tipo de juegos. - Los factores ambientales influyen en la formación de grupos a la hora de jugar. - El sexo influye en el comportamiento lúdico. Se confirma la evolución del juego según la edad. - La intervención del maestro en el juego de los niños puede favorecer la integración de los niños marginados. - El juego responde a unas necesidades concretas sentidas por el niño y adquiere una función socializadora. - Existe una correlación entre el crecimiento físico y la evolución del juego. - El juego aparece relacionado con los aspectos básicos de la personalidad. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar datos acerca de la eficacia o ineficacia de algunos métodos pedagógicos en cuanto a la utilidad de la información que transmiten o facilitan al alumno. 47 sujetos de tercero y cuarto de EGB de una escuela del cinturón industrial de Barcelona, situados en el estadio operatorio III o finales del II. Se distribuye a los sujetos en tres grupos según la edad, la inteligencia y el rendimiento escolar. Plantea un marco teórico referente a la problemática suscitada en torno a la conceptualización, objetivación y metodología de la educación. Lleva a cabo un estudio empírico para contrastar la hipótesis según la cual para que un conocimiento sea utilizado, éste está en función de la forma en que ha sido adquirido. Escoge la muestra a partir de los resultados de unas pruebas de selección y la divide en tres grupos homogéneos internamente. Aplica a los tres grupos distintos métodos de enseñanza. Lleva a cabo un diseño pretest postest y analiza los datos obtenidos a través de estadística multivariable. Tres pruebas ad hoc. 1- Pruebas de selección de la muestra: encuesta a los maestros, prueba de Goudenough y pruebas de nivel operatorio. 2- Prueba postratamiento para detectar si han adquirido los conocimientos sobre el tema tratado. 3- Prueba para ver si se ha memorizado la información recibida y si la pueden aislar de un texto escrito. Análisis cualitativo y cuantitativo: prueba de Chi cuadrado, análisis de componentes principales, análisis discriminante y representaciones gráficas. Análisis cuantitativo: el método utilizado para el grupo de alumnos t3 es significativamente más eficaz. Análisis cualitativo: los sujetos del grupo t3, en contraposición a los t1 y t2, formulan un tipo de preguntas directamente encaminadas a discriminar características. Utilizan mejor las respuestas dadas por el experimentador a sus preguntas y adoptan una verdadera estrategia basada en criterios discriminatorios, frente al mecanismo de ensayo-error que utilizan los otros dos grupos. La forma en que se transmite un conocimiento condiciona su utilización. De los tres métodos empleados en el estudio, ha resultado más eficaz el que en la interactividad maestro-alumno favorece la integración de la información, teniendo en cuenta los procesos de asimilación del pensamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar si la preferencia manual y ocular evoluciona con la edad. Observar el influjo de la socialización en el proceso de dextralización de la mano. Determinar si la dextralización manual y ocular son sincrónicas. Compuesta por 110 individuos de edades comprendidas entre los 4 y los 14 años, procedentes de familias profesionalmente encuadradas en el sector secundario, de clase social media y media-baja, y geográficamente situadas en el cinturón industrial de Barcelona. La investigación se articula en dos bloques, en el primero, el autor analiza histórica y culturalmente el significado de la lateralidad, en el segundo bloque, se seleccionó una muestra y se la divide, según un criterio cronológico, en 11 grupos de 10 individuos cada grupo, 5 chicos y 5 chicas, aplicándose pruebas de lateralidad a cada uno de los grupos y analizando los datos obtenidos. prueba de lateralidad de G. Lerbet. Prueba de Kruskal-Wallis. Prueba Mann-Whitney. Análisis de varianza. Se observa un proceso de dextralización de la mano a través de los años, no se observa este proceso en el caso del ojo. El número de zurdos oculares es mayor que el de zurdos manuales. Las reacciones sujetas a presión social se lateralizan hacia la derecha más rapidamentente y más intensamente que las reacciones no sujetas a presión social. La dextralización se inicia a los 4 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar comparativamente el desarrollo del símbolo a través del juego compartido con los adultos entre niños ND (No disminuídos) y nilos SD (afectados por Síndrome de Down). Estudiar el ajuste de las pautas de juego entre los adultos y niños SD. Investigar las relaciones entre la evolución y calidad de este juego y las pautas comunicativas entre niño y adulto.. 8 díadas formadas por cuatro niños, dos no disminuídos de 10 meses de edad y dos con Síndrome de Down de 18 y 20 meses de edad, sus respectivas madres y la monitora.. Realiza una revisión teórica sobre la noción de símbolo en la literatura científica y sobre el desarrollo en niños con Síndrome de Down. Realiza un estudio empírico y plantea las hipotesis: Los niños Sd desarrollan un juego más rígido, con menor grado de generalización y de contextualización. La existencia de diversos estilos interactivos tiene consecuencias en el desarrollo. Aplica un diseño longitudinal con método de observación directa. Previamente realiza un estudio piloto con 10 sujetos para elaborar el sistema de categorías que utiliza para registrar las conductas observadas. Se agrupan en: Manipulación, Novedad, Material, Tema y Lenguaje. Analiza los datos obtenidos para buscar patrones de conducta y explorar el grado de determinación que ejercen unas conductas sobre otras.. Material diverso de juego, sistema de categorías ad hoc y aparato de video.. Frecuencias, análisis de la interacción y análisis secuencial mediante el software Analizador Secuencial de Retardo de Vicenç Quera, versión 1.0.. Los niños SD tienen unas características diferenciales de los ND que les suponen un handicap, pero su desarrollo estará condicionado a cómo los adultos se adapten a tales características..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio piloto sobre la emergencia de los primeros significados en la interacción del niño con su madre en una situación de juego manipulativo.. Una díada formada por un niño de 10 meses de edad y su madre. Desarrolla un marco teórico sobre la ontogénesis del significado en la mente infantil desde la corriente piagetiana y la vigotskyana. Describe el diseño de dos investigaciones en las cuales se enmarca el presente estudio piloto. Obtiene los datos a partir de la filmación de cuatro sesiones de interacción madre-niño a lo largo de cuatro meses. Transcribe todas las conductas que tienen lugar en la interacción en unas hojas de registro y elabora un sistema de categorías. Analiza las secuencias de interacción madre-niño producidas. Analiza los datos obtenidos en relación a los siguientes aspectos: actividad de los sujetos respecto a los objetos, forma de relación entre sujetos, relación entre acción y texto lingüístico y proceso de sedimentación del conocimiento del niño.. Equipo de video. Hojas de registro. Distribuciones de frecuencia, diagramas de barras y sistema de categorías. La madre aplica distintos esquemas a un mismo objeto. Inculca al niño que sobre cualquier objeto puede plasmar un significado. La madre no dota de un catálogo de actividades al niño, sino que aprovecha la iniciativa infantil para modular al niño dentro de un contexto significativo. La capacidad de descontextualización del niño se genera a partir y a través de formas interactivas, produciéndose al mismo ritmo que su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la diagnosis, tratamiento y resolución en la capacidad y desarrollo de la lecto-escritura.Establecer unas bases teóricas a los diferentes orígenes y tratamientos consecuentes a la dislepsia. . 5 estudios de caso . Estudia los orígenes o causas de los transtornos en la lecto escritura, analiza su diagnosis, contextualiza la capacidad, entorno y necesidades de intervención, establece los diferentes orígenes del problema tanto físicos como sociales. . anamnesis, hipótesis diagnóstica, examen clínico, audiometría, electroencefalografía. . Esquemas, gráficos . Conseguir una diagnosis adecuada y elaborar los medios para solucionar el problema desde un aspecto teórico práctico conduciría a solventar este problema porque se podrían establecer las pautas de reeducación, su porqué y las obligaciones que debería cumplir el paciente, el problema es solucionable pero hoy la mayoria de escuelas no estan capacitadas para solucionarlo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar un método llano y útil basado en los principios de la escuela activa, para la enseñanza del latín en secundaria. Aplicar dicho método para mostrar su utilidad. 82 centros públicos y 15000 alumnos durante dos cursos académicos. Aporta una metodología didáctica para la enseñanza del Latín. Aplica dicha metodología a la muestra analizando los declinables, los conjugables, la sintaxis y la traducción. Muestra los resultados y conclusiones. Batería programada de oraciones de infinitivo, control en clase-desarrollo del curso. Tratamiento estadístico de los resultados. Contraste de resultados de la asignatura de Latín en los centros públicos de Bachillerato, y comparación del avance y rendimiento en la asimilación de contenidos. El Latín es una herramienta importante en la formación humanística de nuestra área cultural. La reforma comete el error de arrinconarlo en una opcionalidad de Secundaria. Se deben encontrar nuevos métodos que faciliten el aprendizaje básico y lo hagan gratificante. La metodología experimentada intenta llegar a estos objetivos y lo consigue; los resultados son buenos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar y aportar elementos encaminados a demostrar que solamente es posible desarrollar la función educativa del educador en un modelo de trabajo social comunitario desde un abordaje de las problemáticas no centradas exclusivamente en el sujeto, e introduciendo el trabajo desde la comunidad y con la comunidad, como elemento necesario e imprescindible para hacer efectiva la socialización. Associació de Joves contra l'Atur del barri del Carmelo de Barcelona, trabajando con siete monitores y 36 socios aproximadamente que corresponden a los miembros de algunos de los talleres con los que se ha trabajado. Se realiza un estudio profundo y teórico sobre la comunidad y se aporta una perspectiva histórica del trabajo social. Se analiza el modelo de intervención comunitária y se habla del proceso de disocialización en el trabajo comunitario y la figura del educador. Se presenta una experiencia realizada en una asociación de jóvenes contra el paro. Documentos de régimen interior de la institución, encuestas y entrevistas. En la evaluación inicial de los sujetos se haya que en base a 27 chicas y 9 chicos (edad 21 años, promedio), en el caso del nivel cultural, un 16 por ciento están haciendo BUP, COU (alguno ha acabado) y el 20 por ciento EGB o Graduado Escolar (bastantes no lo han acabado). Respecto a la experiencia laboral, un 16 por ciento han hecho alguna vez algún trabajo puntual y el 20 por ciento no han trabajado nunca. Los 16 jóvenes con un cierto nivel de estudios coincide que la mayoría participan en la asociación a diferentes niveles; y el 20 por ciento de los jóvenes con EGB o Graduado, coinciden en que son los que estuvieron interesados en el curso de formación. En conclusión, estamos asistiendo a un momento de evolución en la democratización de nuestra sociedad, en la que se hace necesario incentivar la participación del ciudadano en los procesos comunitarios de implicación, protagonismo, planificación, decisión y gestión. Se apuesta por un modelo democrático representativo y participativo, donde la comunidad adquiere una mayor autonomia. El trabajo comunitario puede ser un elemento dinamizador de este enfoque. La comunidad y la administración pública han de expresar su voluntad para fomentar el cambio. El trabajador social y/o el educador han de clarificar donde se sitúa y cómo participa de este proceso desde su trabajo específico con la comunidad y la administración. Fecha de finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir pedagogía.Presentar el funcionamiento de un centro de disminuidos psíquicos.Definir el trabajo normalizado. 35 deficientes psíquicos con edades entre 16 y 40 años y 4 educadores. Presenta el organigrama del centro, describe el rendimiento y la producción de los trabajadores del taller.Describe de forma detallada una jornada de tabajo en dicho taller. Documentos del centro. Se presenta el funcionamiento de la realidad concreta del centro, no se plantea como alternativa, sino que se considera un modelo de taller de disminuidos psíquicos que en el contexto de Sant Adrià del Besós funciona desde hace cuatro años. Concluye que las subvenciones que recibe el centro son insuficiente para cubrir servicios considerados de calidad.Por otro lado la iniciativa que muestran los padres y madres de los alumnos del centro es muy positiva. Bibliografía: p. 61-62. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se homenajea al cient??fico Darwin a trav??s de esta publicaci??n. Consta de seis partes: biograf??a de Darwin; El viaje de Darwin alrededor del mundo en su Beagle; Teor??a del origen de las especies; Teor??a de la evoluci??n un siglo despu??s de Darwin; el darwinismo en Espa??a hasta principios del siglo XX; obra cient??fica de Darwin y libros b??sicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis sobre la influencia del español en la enseñanza de la lengua inglesa y los problemas y estrategias más adecuadas para el correcto aprendizaje por parte del alumno. Se analizan diversas teorías sobre el aprendizaje y se concluye con la necesidad de un conocimiento profundo de ambas lenguas para evitar inducir a errores a los alumnos.