296 resultados para TESIS DE MAESTRIA EN INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR
Resumo:
La educación religiosa de los hijos y la transmisión de la fe es una de las principales preocupaciones de las familias. Se ha producido un cambio en la estructura familiar y a ello tiene que adaptarse la educación cristiana de las familias. Según un informe de la Fundación Santa María existen tres tipos de familias: la familia no creyente y no transmiosora de creencias sin valores religiosos; la familia profundamente creyente y consecuente con sus creencias; y la familia de socialización religiosa difícil. Las principales dificultades para transmitir las creencias religiosas a los hijos son el relativismo cultural y moral de los padres; la falta de claridad de sus propios valores; y, sobre todo, el no saber cómo hacerlo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El entorno familiar es de gran importancia en la evolución del comportamiento de los niños y jóvenes ya que aporta valores que serán determinantes en el transcurso de la vida. Por ello hay que tener en cuenta los patrones de crianza que existen en la familia que son el autoritario, el permisivo y el autoritativo o democrático, el cual es quizás el más adecuado porque presenta un equilibrio que aporta apoyo a la vez que muestra firmeza. Los problemas en las relaciones familiares y en los patrones de crianza pueden crear conflictos sociales para el menor ya que pueden desencadenar por ejemplo problemas en las relaciones sociales, agresividad, problemas emocionales, problemas de carácter sexual, etc. Se analizan las familias multiproblemáticas las cuales pueden basar sus problemas tanto en el contexto social como en la estructura familiar.
Resumo:
Se analizan los principales problemas con los que se encuentra la juventud en la sociedad actual y sus consecuencias y soluciones. Hoy en día los jóvenes viven en un mundo que no ha sido ni hecho ni pensado para ellos. El desempleo, la precariedad laboral, la falta de ingresos o la reducción de la posibilidad de cubrir sus propios gastos hacen que se prolongue la estancia en el domicilio familiar y es que los jóvenes de hoy se han sociabilizado dentro de la sociedad del bienestar en la que el ocio se concibe como una necesidad y como un derecho algo prioritario. La mayor satisfacción de esta generación no es conseguir un buen empleo sino un ocio suficiente. El problema surge cuando el estar sin estar en la sociedad, el pasotismo, el mal estar, la apatía y el aburrimiento concluyen en el consumo de drogas como única salida a una vida que no tiene futuro. Se presentan los distintos tipos de ocio y ambientes recreativos para concluir con un análisis sobre las drogas y sobre cómo prevenir las drogodependencias mediante la educación para la salud.
Resumo:
La familia es el origen de todo aprendizaje y de ella va a depender una educación reglada, caracterizada por el respeto, la atención, la comunicación y desfavoreciendo la marginalidad y los modelos perniciosos. El conflicto es inevitable en la dinámica familiar y mediante la transformación socioeducativa se busca ayudar a aquellos núcleos que carezcan de recursos para encaminar positivamente el conflicto. Estos conflictos pueden tener repercusiones negativas ya que lo que suceda en el ámbito familiar luego trasciende a esferas cotidianas del propio individuo debido principalmente a que la familia es la principal fuente de relación y forma parte de la red primaria de sociabilización, está directamente relacionada con la comunidad.
Resumo:
Desde hace al menos tres décadas existe en las escuelas el acoso escolar o también denominado bullying. Anteriormente la autoridad del profesor no se cuestionaba, sino que se apoyaba tanto por la dirección como por las familias de los niños, sin embargo en la actualidad la autoridad del profesor esta cuestionada por las leyes, por la sociedad, por las familias, etc. El maestro no tiene apoyos y se le exige demasiado, el cansancio que se produce hace que no cree unas normas para sus estudiantes, lo cual produce el libre albedrío de éstos y produciéndose con ellos, cada vez más, el bullying. Se considera al acosador un enfermo mental el cual en su mayoría se ha formado en un ambiente familiar en el que se ha dado violencia, acoso, etc. Se explica como es la personalidad de estos acosadores y cuales son sus objetivos primordiales, además se aconseja sobre la terapia psicopedagógica adecuada que se requiere en estos casos..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta una experiencia dirigida a madres de dos centros públicos de educación primaria de Leganés (Madrid) para 'aprender a ver la televisión', es decir, analizar y comprender los mensajes que se emiten a través de los diferentes medios de comunicación, fundamentalmente la prensa y la televisión. El curso de formación consta de tres fases, la primera se desarrolló en el curso escolar 1997-98 en el cual se impartió el programa de formación, en la segunda fase se continuó la línea de trabajo iniciado el año anterior, es decir, comprender el lenguaje audiovisual para entender el medio sociocultural en el que se vive, en esta actividad alumnas del curso anterior fueron monitoras de las nuevas participantes. Para el curso 1999-2000 se profundizará en el lenguaje siguiendo el proyecto inicial. Se ofrece una valoración de la incidencia de esta formación en el medio familiar y social de los participantes.
Resumo:
Proyecto de Coeducación que surge ante la necesidad de contrarrestar la discriminación sexual existente no sólo en la sociedad, sino también en el ámbito familiar y escolar. Los objetivos planteados, son: conseguir el desarrollo pleno de actitudes y capacidades en el alumnado, independientemente del sexo al que pertenecen; concienciar y controlar el uso del lenguaje y las imágenes que predefinen el papel del hombre y la mujer; orientar profesionalmente a los alumnos; y sensibilizar a las familias para que colaboren en el desarrollo de una educación integral. Para empezar, se realiza un estudio preliminar de la población escolar (selección de centros en función del sexo, estadísticas sobre participación y elección de estudios según los sexos, etc.) que determine el punto de partida y las medidas correctoras necesarias para alcanzar el principio básico de la igualdad de oportunidades entre los sexos. El desarrollo del proyecto se centra, por lo tanto, en una serie de actividades denominadas compensatorias: eliminación de los contenidos discriminatorios del currículo; desempeño de tareas domésticas en el taller de casa-hogar; creación de agrupamientos mixtos; participación en el centro, en deportes, informática y competiciones; y elaboración de trabajos sobre personajes femeninos. Y también, se trabajan otras de carácter orientador: entrevistas con antiguos alumnos, mesas redondas sobre igualdad entre los sexos en las que participan los padres, etc. Es importante señalar que además de estas actividades concretas, el proyecto se aplica de una forma interdisciplinar, desarrollándose en todas las áreas del currículo. La valoración de la experiencia destaca por un lado la adecuación entre proyecto y memoria; y por otro, el establecimiento de una mayor coordinación familia-escuela.
Resumo:
Experiencia que pretende sistematizar el uso del vídeo en el ámbito de trabajo de las cuatro Casas de Niños de la zona y en el entorno familiar de los alumnos. Los objetivos son, dominar el aspecto técnico y expresivo del vídeo, e incorporarlo al proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades consisten en la formación en el manejo del vídeo, grabaciones en clase y el montaje de un vídeo de presentación de cada una de las casas, siguiendo el guión literario: grabación, minutado y montaje. En la evaluación se tiene en cuenta la iniciativa de la comunidad educativa, la calidad del montaje de los aparatos y la adecuación de la tarea a los planteamientos previos.
Resumo:
Incluye fotografías, encuestas y actividades por ciclo.
Resumo:
La investigación de esta tesis, se centra en la actividad de los docentes investigadores como tutores universitarios. Se trata de un análisis reflexivo y crítico de las experiencias de tutoría universitaria realizadas en España. Se ha analizado la labor realizada por tutores y vicerrectores de las universidades públicas españolas. Para realizar esta investigación, también se ha analizado una amplia muestra de estudiantes de la UCM. En la investigación se ha utilizado un cuestionario aplicado a tutores y vicerrectores en las diferentes universidades públicas nacionales. También se ha utilizado el estudio en profundidad de los programas de tutoría, recogidos en los documentos técnicos institucionales elaborados. Se ha analizado una amplia muestra de estudiantes de la UCM, representativa de los ámbitos de los conocimientos convenidos, que sirven para conocer las necesidades más reclamadas y los fundamentos presentes en la respuesta de la universidad española ante esta exigencia derivada del EEES. El estudio evidencia que es necesario elaborar una propuesta de planificación en el entorno de la universidad española. Una planificación que permita el ajuste de los procesos formativos a las exigencias del Proceso de Bolonia, incluyendo exigentes procedimientos de selección y formación de los tutores universitarios, así como las figuras docentes de mayor pertinencia recogidas en la legislación.
Resumo:
En esta tesis doctoral se quiere probar, cómo el sistema educativo contemporáneo de España ha recibido la influencia de la ideología protestante, y cómo ésta ha podido afectar las estructuras del mismo, hasta la actualidad. Para este estudio se ha analizado la vida de personas como Pestalozzi, Krause y otros muchos protestantes, además de los colegios protestantes y su sus educadores. Además de la introducción, en la que se analiza la contextualización histórica y teológica, la tesis se centra en tres áreas principales. La primera es la de Pestalozzi, que impacta en España, a principios del siglo XIX, y que se desarrolla con muchos de sus discípulos, como Froebel. La segunda parte se centra en Krause y el Krausismo, que bebe mucho de fuentes cercanas a Pestalozzi, pero que se aparta en otras, iniciando nuevos proyectos, en los que la Institución Libre de Enseñanza (ILE) jugará en España un papel decisivo. El tercer núcleo en el que se investiga, se mueve más en un trabajo de campo, pues se trata de analizar todos los colegios evangélicos o protestantes que se formaron en España, desapareciendo casi todos en tiempo del franquismo, pero con una incidencia social que puede llegar a nuestra época. En esta tercera línea de la tesis se indaga también todo lo que tiene que ver con los colegios evangélicos que existen actualmente, así como las instituciones que apoyan esta docencia. En esta investigación se ha utilizado una bibliografía muy amplia y variada, como fuentes inéditas, impresas, hemerográficas y fuentes orales, además de otras. También se han utilizado otros trabajos que han sido orientativos, y que han reforzado los argumentos y conclusiones de esta tesis. Las tres áreas de investigación están muy unidas, pues cada una de ellas interactúa entre sí, teniendo como propósito la renovación del sistema educativo, y procurándolo desde principios evangélicos y protestantes.
Resumo:
En esta investigación se ponen de manifiesto las dificultades que encuentra el profesor para integrar materiales multimedia en la asignatura de Lengua castellana y Literatura. La tesis ofrece también un repertorio completo de los posibles materiales que se pueden utilizar en la docencia de esta asignatura y sus aplicaciones didácticas. Se ha realizado el estudio con alumnos matriculados en tercer y cuarto curso de ESO. La tesis está estructurada en dos partes. La primera es la fundamentación teórica, que expone los conceptos científicos como la tecnología educativa, en el que se reflexiona sobre esta disciplina y se analiza sus aportaciones a la pedagogía; la investigación educativa y evaluativa, en el que partiendo de su origen y desarrollo, se indaga sobre los caminos que se deben recorrer para realizar el análisis objeto de este estudio; y, por último, la informática aplicada a la educación, donde se repasa las aplicaciones didácticas de esta ciencia desde su irrupción en las aulas y analizo el software que está a disposición de los docentes. En la segunda parte se trata de un estudio de campo, que comprende la experimentación. El estudio de campo ofrece cuatro experiencias que se realiza con materiales multimedia en el área de Lengua con grupos de tercero y cuarto de ESO. El estudio está organizado en dos partes. Por un lado se analiza cómo son las familias, cómo son los alumnos y la presencia que tienen el ordenador, Internet y otros medios asociados a las nuevas tecnologías en este reducido cosmos social. En la segunda parte se exponen las experiencias realizadas con los multimedia. Entre ellas figuran una página Web sobre la televisión; cuatro webQuest sobre El Lazarillo de Tormes que facilitaron la lectura y permitieron la redacción de trabajos originales sobre la novela; un estudio sobre el lenguaje oral y el lenguaje escrito basado en el uso del correo electrónico y del Chat y, por último, un periódico digital El País de los estudiantes. De esta tesis, se concluye que la educación no se ha mantenido al margen de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En los institutos y colegios han aparecido los cañones de proyección, los DVD, los CD-ROM, las pizarras electrónicas, los programas de ordenador y, sobre todo, Internet. A pesar de todo, las herramientas tradicionales, como la voz, la tiza, la pizarra, los cuadernos y los libros de texto, siguen reinando en las aulas y son los instrumentos más utilizados por los docentes.