336 resultados para Sartorius, Luis José, Conde de San Luis.
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Analizar y cuantificar los Congresos Nacionales de Pedagogía a través de la producción científica de los últimos años. Información de los instrumentos. Referente a los siete Congresos Nacionales de Pedagogía (1954-1980). Basada en un diseño ex post facto la investigación: analiza descriptiva y cuantitativamente los siete Congresos Nacionales de Pedagogía. Analiza las correspondencias e implicación de eminentes, congresos, temas, productivos, citados, etc. Analiza la proyección de los congresos en las actas, investigaciones y normativa legal. Actas de congresos y revistas del Instituto San José de Calasanz del CSIC. Textos legales sobre educación de 1939-1981. Publicaciones del MEC sobre planes de investigación en la red INCIE-ICES. Revistas: Perspectivas-Pedagógicas, Ciencias de la Educación. Biblioteca, Bordón y REP. En un primer nivel se constata la existencia en los congresos de una estructura jerárquica que participa del efecto Mateo de la ciencia. El 9'24 por ciento de los productivos presentan el 47'89 por ciento del total de trabajos presentados. A los autores menos productivos (76'89 por ciento), corresponde el 52'5 por ciento de trabajos y no el 25 por ciento de la ley de Lotka. El nivel de colaboración es muy bajo. Sólo el Congreso de Salamanca se ajusta al nivel 10 de la ciencia, siendo inferior en el cuarto y en el quinto y superior en el primero, sexto y séptimo, no hay una tendencia clara en el índice de vida media de la literatura, tendiendo a disminuir con el tiempo en los tres primeros, aumentar en los dos siguientes y mantenerse en el de Granada. El área idiomática más influyente es la hispanoparlante con gran influjo del inglés. Es escasa la utilización de revistas, siendo la más usada el Journal of Education. En un segundo nivel no aparece especialización clara por parte de los eminentes, teniendo la mayor especialización los temas sobre alumnos, Educación y Trabajo, Sociología e Historia. No se aprecia un mayor número de autores, la mayor parte de los productivos presentan trabajos en varios campos, sin especialización. En un tercer nivel se constata la poca difusión de las actas fuera de los congresistas y especialistas. No existe correspondencia entre la temática de los congresos y las temáticas de tesis, investigaciones de INCIE-ICES y publicaciones del MEC. Si se proyectan en cierta medida los congresos sobre la normativa legal. La pedagogía se comporta en los congresos como una organización. Existe una profunda unidad que liga los aspectos sociales con teóricos. Los Congresos Nacionales no son un canal de comunicación científica accesible.
Resumo:
Se pretende aumentar el área verbal de la muestra a través de una programación concreta, demostrar su validez o no y verificar si el área de lenguaje oral es variable dependiente o no del proceso educativo. Se compone de 90 alumnos de primero y segundo de Preescolar pertenecientes al Colegio de Santa Ana y al Colegio San Blas. Se forman cuatro grupos: dos experimentales y dos de control. Aplicación del test inicial a los grupos y desarrollo de la intervención basado en los siguientes puntos. En primero de Preescolar: memoria verbal, vocabulario y memoria pictórica. En segundo de Preescolar: memoria verbal, comprensión, vocabulario, fluidez verbal. Aplicación del postest. Análisis estadístico de los datos teniendo como variables: grupos, sexo, centros, pretest, posttest, cursos. Test de la escala verbal del WPPSI. Test escala verbal de Mc. Carthy. Diseño pretest-posttest. Medias, desviaciones típicas y coeficientes de varianza. ANOVAS. ANCOVAS. Histogramas y gráficos de variables canónicas. En el grupo primero de control las puntuaciones para todas las variables no son tan elevadas como en primero experimental, las puntuaciones mínimas se elevan moderadamente y las máximas quedan estancadas, por lo que la dispersión se reduce. Las puntuaciones son muy elevadas en segundo experimental en el posttest con respecto al pretest, y comparando con el segundo control, por contra, el segundo experimental ha incrementado su concentración debido a los ejercicios del área de fluidez, apuntados en el programa de intervención. El lenguaje oral es una variable dependiente del proceso educativo, ya que propuesta una intervención, se traduce en una mejora homogénea del grupo. Si bien el programa tiende a homogeneizar, siempre existirá una variable indeterminada: el sustrato del individuo, que el profesor deberá estudiar y controlar.
Resumo:
Pretende averiguar si en nuestro contexto cultural y educativo tiene validez empírica el modelo SI -modelo intelectual multivariado-, y si los estímulos, los tests de creatividad aplicados en nuestro medio, producen los mismos factores de la estructura del intelecto de Guildford. La muestra alcanza a 505 sujetos de EGB, excepto del primer nivel, pertenecientes a las escuelas profesionales de San José, Valencia. Aplicación de los tests. Se estudian las siguientes variables independientes: productividad o fluidez, flexibilidad, y originalidad. No se han tenido en cuenta ni la variable dependiente sexo ni el curso escolar. Análisis factorial para conocer los factores que aglutinan las variables. Test de elaboración de figuras a partir de elementos gráficos de Marín Ibáñez en dos versiones: test de completar figuras abiertas y el test de figuras repetidas cerradas. Prueba de usos inusuales basado en el test de ladrillos de Guildford. Indices estadísticos: media, mediana, moda, varianza, desviación típica, desviación semi-intercuantil, y coeficiente de variación, para el estudio de las curvas. Análisis factorial: matriz de correlaciones. Paquete BMDP para el estudio de curvas y paquete SPSS para el análisis factorial. Se presentan mejores realizaciones en productividad, flexibilidad, y originalidad para los estímulos abiertos que para los cerrados, apuntando una mejor realización en los de contenido semántico. El modo para productividad de estímulos gráficos tiene la máxima puntuación con lo cual no es discriminativo. La originalidad que presenta la menor homogeneidad es junto con la flexibilidad semántica, la que más discriminaría. Se confirma la tesis de Guildford en cuanto a la ortogonalidad o independencia de los factores de producción divergente estudiados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica sobre la evolución del ser humano. Los contenidos incluidos en la unidad contribuyen a que el alumno desarrolle algunas capacidades entre las que podemos destacar: tomar conciencia y revisar críticamente las preconcepciones sobre el ser humano y los supuestos teóricos y prácticos implícitos en las relaciones con la naturaleza y con los otros; iniciar el estudio de las características consultivas del ser humano, partiendo de la delimitación de su especificidad; distinguir y utilizar con propiedad los conceptos de naturaleza y cultura, así como sus relaciones con la génesis y constitución de lo humano; comprender al otro sus diferencias, rechazando las formas violentas de superación de conflictos. Las actividades que se proponen tienen un carácter flexible para facilitar la adaptación de los recursos didácticos a los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado. La síntesis de cada cuestión plantea nuevas preguntas que permiten un proceso de aprendizaje y diálogo continuos. Las actividades podrán ser individuales o en grupo según determine el profesor y en función de las características de cada grupo de alumnos. Finalmente se hará una evaluación final con la que se comprobará el rendimiento sacado por los alumnos.
Resumo:
Contiene adem??s otras 22 hojas con los comentarios-gu??a del profesor
Resumo:
Trabajo no publicado