538 resultados para SENSIBILIDAD
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación y dinamización de espacios e instalaciones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se reflexiona sobre los nuevos retos educativos que se plantean desde el terreno la ética y de la creatividad, apostando por un enfoque educativo que ofrezca oportunidades para que el sujeto se vea capaz de transformar sus condiciones de vida. Las competencias éticas ocupan un lugar central en los nuevos diseños de los programas educativos de todos los niveles de la enseñanza, incluida la universitaria. El aprendizaje ético en una sociedad compleja y polifacética, supone asumir la necesidad de despertar la inquietud y la curiosidad hacia el otro y hacia el mundo, así como estimular la sensibilidad hacia aquellas situaciones vulnerables o de injusticia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El trabajo está realizado por un equipo de cinco profesores del Colegio Pinoalbar de Valladolid. Como objetivos se propone mejorar la atención a los niños desde los primeros años de asistencia al centro escolar. El trabajo consta de: - Una presentación. - Motivaciones. - La metodología. - Un análisis de las condiciones de los centros, referente a personal, horarios, coordinación de profesores, planteamientos pedagógicos, relaciones con los padres y actitudes de los profesores, un análisis de la escuela infantil y la Reforma, conclusiones del estudio, y cinco anexos con perfiles de algunos centros visitados, estadística del trienio 1986/89, relación de escuelas infantiles dependientes de la Junta de Castilla y León, relación de escuelas infantiles pertenecientes a la asociación Castilla-León de E. infantiles y bibliografía relacionada con el aprendizaje y el desarrollo neurológico. Como metodología, el estudio se basa en informaciones sobre la realidad: datos estadísticos, análisis de los centros, encuestas y entrevistas a profesionales implicados en este nivel educativo. Se destaca el papel dinamizador de la reforma. El hecho de proponer planes experimentales ha servido para activar y canalizar una sensibilidad propicia al cambio y a la mejora de la escuela infantil. Como conclusiones se señalan: 1. Sensibilizar a la sociedad -padres y profesores, políticos- de la importancia de la educación en los primeros años de la vida del niño, la escuela infantil requiere una atención y una valoración de la que ha carecido, su protagonismo debe pasar a un papel de primera importancia, ésto ha de reflejarse en los programas de inversiones. 2. La Junta de Castilla y León podría estudiar las posibilidades de llevar a cabo una orientación pedagógica propia para la Comunidad, participando de este esfuerzo. Las escuelas universitarias y los centros de formación profesional especializados en la atención a la infancia. 3. Se precisa un plan de formación permanente sistemático para los profesionales. 4. Para que las condiciones de los centros sean adecuadas a las necesidades vitales de los niños debe elaborarse una legislación y un plan de reformas cuya aplicación pueda tener ámbito territorial o municipal. 5. Mobiliario, materiales didácticos, espacios abiertos. Han de recoger las experiencias y las sugerencias de los profesionales, docentes, pediatras, psicólogos, psiquiatras infantiles y neurólogos. 6. Sobre las zonas rurales merecen una atención especial y medidas que favorezcan la educación temprana de los niños. 7. Los centros de la Comunidad de Castilla y León, podrían servir de centros piloto para la sociedad con un papel dinamizador y constructor de una escuela infantil de calidad. 8. La Junta podría introducir en los centros las recientes investigaciones sobre aprendizaje temprano que han desarrollado entre otros Glenn Doman, Norman White, Rachel Cohen, Delacato, Lewis y en Cataluña J. Valls. 9. Otro logro al alcance de la Comunidad sería la enseñanza de una lengua además de la materna. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias de Salamanca, por 2 profesores del centro, para las asignaturas de Investigación Operativa y Técnicas de Investigación Operativa para las titulaciones de Matemáticas, Estadística e Informática. En este proyecto se han centrado en la elaboración de un software de Investigación Operativa que cubriera los aspectos de la Programación Lineal y de Análisis de Sensibilidad. La aplicación Invesope (Investigación Operativa) ha sido pensada desde un principio como un elemento didáctico para estudiantes y profesores interesados en este tema. El proyecto se llevó a cabo en tres fases: 1. Desarrollo de una interfaz gráfica de usuario de fácil manejo; 2. Implementar la resolución de problemas de Programación Lineal a través del Algoritmo del Simplex; 3. Desarrollo de la resolución de problemas de Análisis de Sensibilidad, mostrando los resultados obtenidos en ellos mediante tablas. Los resultados obtenidos permiten disponer de un software de Investigación Operativa cuya evaluación ha sido positiva pero puede mejorarse con el tiempo y se está trabajando en ello.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Se realiza en el centro concertado Asunción de Nuestra Señora de Ávila, centro donde imparten docencia los once maestros implicados en el mismo, que pertenecen a distintas áreas: siete de ellos imparten inglés; dos imparten educación física, uno educación musical y otro es el orientador del centro, actuando como coordinadora una profesora de inglés. Los objetivos son: - Educar desde una enseñanza global e integradora utilizando el inglés como vehículo comunicativo. - Potenciar el uso de la lengua inglesa en el centro como medio de acercamiento entre varias culturas.- Conocer y valorar la cultura propia de Castilla y León. - Facilitar el intercambio de experiencias interculturales a través de las tecnologías de la información y de la comunicación.- Fomentar la curiosidad y el interés por conocer culturas diferentes a la propia. - Mostrar sensibilidad y respeto por los modos de vida de las poblaciones distintas a la propia. El plan de trabajo y la metodología diseñada establecen una serie de actividades a desarrollar desglosadas en las diferentes áreas involucradas en el proyecto mediante una metodología globalizadora, de manera que las diferentes actividades propuestas para cada una de las áreas resultan coherentes y coordinadas entre sí; por otro lado, las actividades propuestas están orientadas hacia la formación integral del alumno para conseguir que participen activamente y perciban continuidad y generalización en la puesta en práctica del proyecto que se desarrolla en dos fases en cada una de las cuales se han trabajado dos tópicos diferentes: Primera fase (noviembre-enero): 'Multiculturalidad' y 'La navidad'. Segunda fase (febrero-mayo): 'Castilla y León' y 'Estereotipos'. Se señalan como principales resultados obtenidos la potenciación del uso del inglés entre los alumnos como vía de acercamiento a otras cultura y como vehículo comunicativo; el fomento de la curiosidad y el interés de los alumnos por conocer culturas distintas a la propia; la consecución de actitudes de respeto de los alumnos hacia otros medios de vida y la potenciación del trabajo en grupo. Los materiales elaborados abarcan desde unidades didácticas en las distintas áreas curriculares, flashcards y carteles ilustrativos hasta textos de correo electrónico en lengua inglesa con diferentes comunicaciones en torno a manifestaciones culturales de la región y destacando, como elemento innovador, la elaboración por parte de los alumnos, de su propio 'Language Portfolio', en cuyo dossier se incluirán todos los trabajos realizados.Trabajo no publicado.