286 resultados para Síntomas no motores
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Realiza un análisis psicológico-médico del Déficit de Atención con Hiperactividad. La hiperactividad se asocia con los niños prematuros y el sufrimiento fetal. Los síntomas, se relacionan con la movilidad excesiva y la falta de atención. Las conductas de estos niños producen malestar en su entorno familiar y escolar. Se realiza una descripción del problema, de su pronóstico y de su tratamieto..
Resumo:
Suplemento de Padres y Maestros núm. 283
Resumo:
Expone un análisis sobre el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) que afecta a niños y jóvenes. Esta enfermedad tiende a reflejarse a través de síntomas tales como dificultades de atención, de organización y problemas para controlar los impulsos o para regular la actividad. Se hace hincapié en la labor que los colegios y profesores pueden ejercer sobre los alumnos que padecen este trastorno. El artículo incluye una serie de recomendaciones que pretenden integrar a los niños hiperactivos en el aula.
Resumo:
Se reflexiona sobre el estrés postraumático (EPT). Para este fin, se exponen algunos de los síntomas agravantes, unos apuntes sobre la continuidad del EPT en los procesos, y algunos caminos conductuales. Además, se señalan unas recomendaciones para hacer frente a este mal.
Resumo:
Uno de los objetivos fundamentales de la Educación Infantil es el desarrollo de todas las capacidades, tanto físicas como intelectuales, motrices, afectivas y sociales, de los niños. Los cuentos motores contribuyen al desarrollo de ellas. Su utilización en el aula transporta a los niños al mundo de la fantasía y supone una motivación para el docente. Los objetivos son ejecutar movimientos y desplazamientos que impliquen diferentes situaciones y orientaciones espaciales; controlar el equilibrio corporal en distintos movimientos, posturas y acciones; descubrir las posibilidades de juego con el cuerpo y con diversos materiales; realizar diferentes lanzamientos a referencias grandes y fijas; y recortar y pegar el gorro de duendes favoreciendo el desarrollo de la motricidad fina. En cuanto a la distribución del espacio, se utiliza el aula para la motivación y la sala de psicomotricidad para el desarrollo de la sesión. El horario se adapta a las características y necesidades de los niños. En general, los primeros 45 minutos se dedican a la elaboración del sombrero; los 45 restantes, para el desarrollo de la sesión, teniendo en cuenta la entrada, la explicación de cada prueba, el desarrollo, la recogida, relajación y vuelta a clase. Los contenidos de las distintas áreas se trabajan de forma globalizada y se realiza una evaluación tanto del proceso de aprendizaje como del proceso de enseñanza.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Se recoge la biografía de Teilhard de Chardin, debido a su aportación a la educación y a las ciencias emergentes. Su obra al igual que la de Einstein nos enseña que el universo y la vida tienen un propósito, no son accidentales, que lo universal es siempre mejor que lo parcial, que la educación es uno de los motores principales de la evolución de la humanidad y que todo lo que se eleva converge.
Resumo:
En las VIII jornadas de avances en trastornos de alimentación y II jornadas sobre hospitales de día especializados en trastornos de la alimentación, organizadas por la unidad de psiquiatría y psicología del hospital Niño Jesús, se presentó una sección titulada 'Atención educativa en los hospitales de día de trastornos de conducta alimentaria'. Se plantearon líneas de actuación, dificultades y posibles soluciones en la vertiente escolar de adolescentes con características psicológicas determinadas y que están recibiendo tratamiento en un hospital de día, y la realización a estos pacientes de un seguimiento intensivo y extensivo para los que han superado la hospitalización, y facilitar la reincorporación de los mismos a su vida cotidiana. La sección se centra en trastornos alimenticios, como la anorexia y la bulimia, sus síntomas y características y la intervención educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El teléfono del Defensor del Profesor ha atendido a más de diez mil docentes de todos los niveles educativos y tipos de centros desde noviembre de 2005. El servicio de ayuda pretende dar respuesta a los problemas que soporta el colectivo, especialmente los de carácter psicológico. La tipología de las llamadas corresponden en un 54 por ciento a profesores de Educación Secundaria, 32 por ciento a maestros de Enseñanza Primaria y un 5 por ciento a maestros de Educación Infantil. Un 45 por ciento de los profesores atendidos presenta cuadros de ansiedad, un 20 por ciento tiene síntomas de depresión y un 14 por ciento está de baja laboral. Ha sufrido un incremento importante el fenómeno de utilizar las nuevas tecnologías para ejercer acoso, difamar o insultar. Dentro de la tipología de los casos atendidos, se podría destacar que un 40 por ciento tiene problemas para dar clase; un 17 por ciento sufre acoso y amenazas de alumnos; un 15 por ciento sufre acoso y amenazas de padres y un 24 por ciento recibe denuncias de padres. Por último, se apunta la idea de que es necesario el Pacto por la Educación para solucionar varios de los problemas del profesorado.
Resumo:
Se trata de una guía práctica para el docente sobre el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Este trastorno es de origen neurobiológico y afecta al lóbulo frontal, parte del cerebro encargada de regular las funciones ejecutivas. Los síntomas son desatención, hiperactividad e impulsividad. Afecta entre un 3 y un 7 por ciento de niños y adolescentes. Viene asociado a un bajo rendimiento académico. Toda actuación para afrontar este trastorno debe estar enmarcada en un programa supervisado por el equipo orientador.