174 resultados para Reconocimiento de Caracteres
Resumo:
Exponer la situación de las mujeres en las sociedades primitivas de Samoa, Arapesh, Manus, Mundugumor, Tchambuli, estudiadas por Margaret Mead. Se divide en nueve partes diferentes. El estudio de los diferentes pueblos primitivos presta especial atención a todo lo referente a la mujer, ya sean funciones, ritos, trabajos, educación, tanto en su etapa infantil como juvenil o adulta. La primera parte hace referencia a la biografía de Margarte Mead (vida y obras). En el segundo capítulo se explica cuál es el contexto histórico de aquella época. En el capítulo tercero se trata sobre las culturas postfigurativas. En la parte cuarta se refiere a los 'Samoanos' a través de los siguientes contenidos: el sexo femenino, la niña y sus funciones de nodriza, la joven o la indiferencia social, la mujer y la esposa samoana, la madre y los cuidados del bebé, la ancianidad, las relaciones sexuales y las aportaciones de validez pedagógica. En el capítulo quinto se hace referencia a los 'Manus' explicando su vida social, el sexo femenino, la niña, la adolescente y la novia, la abundancia de tabúes en la esposa y la carencia de derechos de la madre sobre el hijo. En el apartado seis trata sobre los 'Arapesh' de las montañas explicando los siguientes contenidos: la vida en la montaña, una sociedad cooperativa y el sexo femenino. El capítulo siete se dirige a los 'Ribereños Mundugumor' eplicando como era la vida en una tribu caníbal, la estructura social y el sexo femenino. El apartado ocho está dedicado a los 'Lacustres Tchambuli', su estructura social y el sexo femenino. Y por último en el apartado noveno se refiere a las aportaciones de validez pedagógica de los Arapesh, Mundugumor y Tchambuli de Nueva Guinea. 1) La contribución de la Doctora Mead a la ciencia en general ha consistido en sentar las bases necesarias para poner la ciencia en relación con la vida humana; 2) Dicha contribución recibió críticas de muchos científicos por considerar sus observaciones carentes de rigor profesional; 3) De los estudios de Margarte se puede sacar la conclusión de que la definición de caracteres propios a cada sexo proviene no de una necesidad biológica sino de los modelos culturales propios a cada sociedad; 4) Margarte estaba convencida de que una simple inversión de los papeles de los sexos no potenciaría un desarrollo en la forma de las relaciones que permitiera a los hombres y las mujeres alcanzar en plenitud la condición de seres humanos; 5) También los hombres salen ganando con la liberación de la mujer; 6) A Margaret no solo le importaba la obtención de derechos para las mujeres, le interesaba en especial que las mujeres asumieran responsabilidades, por ello, se fijó ante todo en la condición humana y en segundo lugar en la condición femenina.
Resumo:
Estudiar la naturaleza del idioma chino y su aprendizaje desde la infancia. Utilizar diferentes metodologías para el conocimiento del idioma en profundidad. Facilitar el aprendizaje a personas adultas y extranjeras. Se divide en seis capítulos. En el primer capítulo se muestra el recorrido histórico de China en diferentes tablas representativas comparando los hechos culturales generales, la historia china y la historia universal. En el capítulo dos se señala una breve historia del idioma chino, analizando sus dialectos, evolución, características de las palabras, caligrafía y la tonación. En el capítulo tres se refiere a las seis clases etimológicas presentes en el chino: los pictogramas sencillos, los ideogramas sencillos, los ideogramas complejos, los compuestos fonéticos, la extensión etimológica y el préstamo falso. Se explican también los caracteres y los doscientos catorce radicales. En el capítulo cuarto se desarrolla la fonética del idioma chino, la clasificación fonética de las consonantes y la clasificación de las vocales. En el capítulo quinto se muestran las características principales de la sustantivación determinando la función específica del nombre, del adjetivo o del verbo. Señala la función y elaboración de las estructuras verbales, la adjetivación, así como la caracterización de los números ordinales y cardinales. En el último capítulo sexto se muestra la importancia del correcto aprendizaje del idioma chino, la facilidad de enseñar y la enseñanza específica del idioma a los extranjeros, así como los problemas de la enseñanza del chino con el manual existente, planteando sugerencias para un nuevo método. 1) La complejidad del idioma chino no reside en las palabras sino en los métodos utilizados para enseñarlas, 2) Es necesario un cambio en la metodología de enseñanza en China, 3) A través de las palabras chinas se puede conocer la naturaleza y las costumbres del pueblo chino, aludiendo a su complejidad y originalidad dentro de los idiomas del mundo, 4) Gracias al idioma, el pueblo chino puede consolidar su propia nacionalidad.
Resumo:
Profundizar en las técnicas de expresión corporal y su aplicación a la problemática afectiva y social ligera del niño, para acercarse a un campo que resulta atrayente y cuyo tratamiento en el currículo académico no pasa de lo anecdótico. La plasmación práctica del caudal teórico hace referencia a las perturbaciones ligeras en la esfera afectivo social del preescolar. El trabajo va orientado a la práctica en este sentido en el que se presenta un conjunto de técnicas para la reeducación o recondición del desarrollo del niño con estas desviaciones. Trabajo estructurado en tres partes: la primera parte se centra en la fundamentación psicopedagógica, tratando la vida afectiva del niño, los elementos para una definición de la afectividad, las emociones, su naturaleza, el esquema de la evolución del niño y sus manifestaciones, los sentimientos y sus tipos. En el capítulo segundo se muestran los caracteres generales de la afectividad infantil y la relación con otras esferas de la personalidad. En el capítulo tercero la vida social del niño cobra su importancia, definiendo qué es una definición de socialización, la importancia del medio familiar y del medio social. En la segunda parte se trata la influencia del medio familiar en el niño, los problemas familiares en las relaciones, el papel importante que representan los miembros de la familia. Por último, en la última parte se desarrollan diferentes técnicas de expresión corporal; se explican las diferentes características fundamentales, el problema de su utilización con los niños pequeños, la importancia del juego, el teatro y el mimo, la psicomotricidad en el desarrollo del niño junto con la música. 1) La importancia de la afectividad en las primeras etapas viene dada por la relación de dependencia que guarda, respecto a su sentido, la integración personal y social del individuo. 2) De cómo sea esta relación se dará o no en el niño una buena o mala integración personal y social. 3) El niño exterioriza sus emociones, reacciones, conductas ante las situaciones propuestas por el educador con la ayuda de las técnicas de expresión corporal. 3) La línea de actuación que deben seguir el educador y los padres debería inspirarse en un conjunto de actitudes como la creación en la familia y en la escuela de un ambiente tranquilo y armónico, saber escucharle y permitirle vivir a su ritmo, adoptar una actitud acogedora y de reconocimiento de los sentimientos que el niño puede expresar.
Resumo:
Establecer una nueva consideración de las leyes de instrucción, al situarlas entre su reconocimiento constitucional y las leyes de libertad de imprenta, pilares fundamentales de un estado de derecho. Por otra parte, reconocer los medios de que se ha valido el Estado para conseguir el control ideológico de la sociedad, su evolución y repercusiones. Por último, destacar la escasez económica del estado para lograr sus objetivos: conseguir una instrucción general obligatoria, uniforme y gratuita. Las fuentes utilizadas para la elaboración de este trabajo han sido tres: en primer lugar, las Leyes, Decretos y Circulares aparecidas en la Gaceta de Madrid -actual Boletín Oficial del Estado-; en segundo lugar, las recopilaciones Legislativas de Alcubilla, a partir de 1868, y las de Aranzadi, desde 1930; por último, los anuarios editados por los Ministerios correspondientes, como pueden ser los de Gobernación y Fomento, Corporaciones Locales o Comunidades Autónomas. Conceptos relacionados con la enseñanza, tales como general, uniforme, gratuita, escuela pública y escuela privada, con previa o sin previa censura y religión, formarán un todo interrelacionado a partir de la Constitución de 1812 y de su Ley de Instrucción, siendo habituales en las Constituciones posteriores y en las Leyes de Instrucción y de libertad de expresión. La relación entre nación e Instrucción ha sido tan estrecha en las Constituciones y Leyes de Instrucción que los fines de la educación coincidían con los del engrandecimiento y progreso de esa misma nación. El término uniforme, referido a la enseñanza, se encuentra en todo momento hasta nuestros días, excepto en la legislación de 1869. La relación de la edad y los niveles educativos ha estado más supeditada a la economía y a la edad laboral que a la atención y consideración del ritmo desigual de aprendizaje de los niños.
Resumo:
Presentar una explicación cognitiva de cómo se comprenden unidades complejas como son los textos expositivos, centrando la atención en los macroprocesos o procesos de alto nivel. Participan 40 sujetos, estudiantes de sexto y séptimo de EGB del colegio San Mateo de Salamanca. Son seleccionados de una muestra inicial de 63 sujetos. Se seleccionan sujetos de buena y pobre comprensión lectora que se asignan al azar a dos tratamientos o programas de instrucción, dando lugar a un diseño factorial 2 (buena o pobre comprensión lectora) por 2 (programa 'local-global' o programa 'global-local'). Se toma como variable dependiente el número de aciertos en la organziación retórica de los 8 textos que integran el desarrollo de esos programas de instrucción. Durante el período de instrucción se emplean un total de 16 textos (la mitad creados para su uso dentro del sexto curso y la otra mitad para el séptimo curso). Las pruebas de evaluación para la determinación del nivel de competencia lectora consisten en: prueba de recuerdo y prueba de resumen de un texto compuesto por 164 unidades ideacionales y 288 palabras. En lo que se refiere a la evaluación de la variable dependiente se lleva a cabo contabilizando el número total de aciertos que cada sujeto obtiene en los ocho textos utilizados en los programas de instrucción. Se utilizan pruebas de contraste de hipótesis como el análisis de varianza y la prueba t de Student. El análisis de varianza referente a los datos totales revela un efecto significativo tanto del nivel de competencia como del tipo de programa de instrucción. Los sujetos de pobre comprensión lectora obtienen, como se esperaba, un peor resultado que los sujetos de buena comprensión. También los sujetos asignados al programa de instrucción 'local-global' superan a los sujetos instruidos mediante el procedimiento 'global-local'. No se constata un efecto de interacción entre los dos factores. Los sujetos instruidos según el programa 'local-global' reconocen con más facilidad la organización formal de los textos que los instruidos en el programa 'global-local'. Este resultado debe valorarse atendiendo a la importancia enorme que se concede a la 'estrategia estructural', que conlleva el desvelamiento y uso de la organización retórica de los textos. Por otro lado, parece posible concluir que los sujetos de pobre comprensión lectora no tienen dificultades para operar con las formas organizativas de los textos, como se pone de relieve en el hecho de que guiándoles en el análisis del texto son capaces de reconocer su articulación.
Resumo:
Analizar histórica y valorativamente lo afectivo en el hombre, según Andrés Manjón. Históricamente no se ha concebido suficiente importancia a lo afectivo en la vida del hombre. Es grande la importancia del afecto en la vida y en el actuar del hombre, a veces incluso como único determinante de su actuar, o al menos, como aspecto capital. El hombre, muchas veces, actua guiado por sus afectos y sentimientos. Dentro de la dimensión afectiva del hombre, la madre ocupa un primerísimo lugar. El afecto materno es de máxima importancia para el desarrollo normal del niño. Esta influencia se prolonga en el hombre adulto a través de toda su vida. Es sabida la importancia que el Psicoanálisis concede a la primera infancia del pequeño. Se puede decir que la madre, crea su alma y su posterior actuación a través de la vida, sobre todo en aquellos caracteres más susceptibles de influencia afectiva como pueden ser: el pasional, el colérico, melancolico..
Resumo:
Estudiar el idioma chino, indicaciones de su grafía, de su fonética. Las seis clases etimológicas (los pictogramas sencillos, los ideogramas, los compuestos fonéticos, la extensión etimológica, el préstamo falso, el significado de los caracteres, los 214 radicales) fonética (los tonos, clasificación fonética de las consonantes, clasificación de las vocales) gramática (sustantivación, estructuras verbales, adjetivación, la proposición de relativo, la partícula estructural 'te', modificantes, clasificadores numéricos o especificativos, formas interrogativas, grados de comparación, los numerales cardinales, los numerales ordinales). Aprender las costumbres de una nación es observarlo en su propio contexto para conocer su historia y patrimonio cultural. Las palabras chinas conforman el idioma más específico del mundo. Las palabras chinas con los productos más libres y democráticos, representan el espíritu y la historia más real de este pueblo desde que empezó a existir.
Resumo:
Estudiar la afectividad infantil en zonas rurales. 4600 protocolos correspondientes a 15 provincias españolas realizados por niños comprendidos entre los 6 y 11 años. El test del árbol. Estadística porcentual, descriptiva. Si el sujeto de la educación es el hombre y la educación ha de adaptarse a él, no cabe pensar en la trascendencia práctica de la Pedagogía si no tiene en cuenta a cada uno de los sujetos educados. Cuando queremos llevar a la práctica alguna obra educativa habremos de realizarla no en el hombre tomado en abstracto, sino en uno o varios individuos con sus características propias. De aquí que cada día se vaya dando mayor interés a la pedagogía diferencial. La pedagogía diferencial dirige su atención principalmente a los caracteres psicologicos que distinguen a unos hombres de otros y luego agrupan a los que pueden constituir un conjunto a fin de estudiar el tipo de educación que le sea más adecuado. Se basa por ello en primer lugar en la psicología diferencial. Las múltiples diferencias que podemos encontrar en el sujeto educado podemos agruparlas en dos grandes apartados: de orígen psicosomático o internas y de origen psicoambiental o externas. Dentro del grupo de origen psicoambiental o externas podríamos incluir una educación diferencial en función del ambiente geográfico, rural o urbano, y en esta línea creo que pueden aportar algo positivo las conclusiones obtenidas en este estudio. Si el niño de ambiente rural es más timido, callado, concentrado, lo primero que se impone al educador si quiere obtener un resultado positivo en su labor, es ayudarle a vencer su timidez, procurar ganarse su confianza y aprovechar todas las ocasiones posibles para hacerles más sociables: trabajo en equipo con sus compañeros, contacto con niños de otras escuelas, excursiones a pueblos cercanas de mayor importancia. Por ser más realista necesita de una enseñanza muy intuitiva y de aplicaión bastante inmediata, pues de otra forma no suscitaria interés en él. Para contrarrestar este realismo, deberán desarrollar su imaginación. Habrá que poner especial atención en la educación de su sensibilidad y delicadeza, ya que el ambiente ayuda poco al cultivo de estas cualidades. Como es trabajador, constante y profundo en su trabajo obtendrá éxito si sabemos estimularle: de aqui la gran importancia que tiene el conseguir que se entusiasme con lo que hace o quiere llegar a ser. Es de capital importancia el poner el acento en los ejercicios de vocabulario, conversación, narración, redacción, es decir, de todo lo que contribuya a desarrollar la facilidad de expresión tanto oral como escrita, cosa que le ayudará a vencer su timidez, a ser más abierto y sociable.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La educación, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Distintos centros educativos y personal docente y no docente han sido reconocidos por su labor en el ámbito educativo el Día de la Enseñanza en Castilla-La Mancha. El acto se celebró el día 27 de enero de 2006 en el Auditorio de Puertollano, Ciudad Real.
Resumo:
Se hace un reconocimiento a la Comunidad Educativa por su apuesta por conmemorar la novela Don Quijote de La Mancha. Se ofrece una muestra de las actividades que los Colegios e Institutos de esta regi??n han puesto en marcha con motivo del IV Centenario del Quijote.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'Medios, violencia y escuela'. Resumen basado en el de la publicación