373 resultados para Realidad virtual en el arte
Resumo:
El motivo de esta guía didáctica es analizar, tomando como referencia los fondos de la Colección Guggenheim en el Reina Sofía, la evolución de los estilos artísticos de las vanguardias a través de Kandinsky y Picasso y la relación con las manifestaciones literarias del momento. El objetivo fundamental es acercar a estudiantes de EGB y BUP al mundo de las vanguardias, mediante una serie de propuestas que van desde la visita a la exposición temporal Guggenheim, pasando por la realización de cuestionarios en torno a la misma, concluyendo con trabajos en el aula relativos a sintetizar la información recogida..
Resumo:
Trabajo premiado con un primer premio en el III Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1995). Se trata de una unidad didáctica destinada al segundo ciclo de la ESO; a primero y segundo de Bachillerato y a nivel universitario en la especialidad de Historia del Arte. El contenido pretende relacionar la Música con las áreas de Ciencias Sociales y Educación Plástica y Visual. Las actividades que se proponen son nueve sesiones compuestas por explicaciones introductorias de la Música a través de la historia; cinco visitas al Museo del Prado; puesta en común y debate de las experiencias; proyección de diapositivas del Museo del Prado con fondo musical adecuado y asistencia a un concierto didáctico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta un proyecto que apuesta por la denominada difusi??n social del patrimonio, a fin de hacer comprensible el patrimonio cultural y que ??ste sea valorado por los usuarios de este tipo de centros culturales. Se describen las t??cnicas did??cticas utilizadas en el Centro de Arte Rupestre de Cieza: 1-materiales did??cticos empleados: los folletos de orientaci??n, recuerdos, material audiovisual, gu??as did??cticas; 2-recursos expositivos: la propia exposici??n, paneles expositivos vitrinas, pedestales y plataformas, escenograf??as; 3-interactividad, elementos audiovisuales y multimedia: interactividad manual, interactividad mental e interactividad emocional; entre los citados medios audiovisuales pueden emplearse im??genes virtuales, m??dulos sonoros, escenograf??as, ilustraciones, fotos o proyecciones de documentales; 4-acciones did??cticas: conjunto de tareas que el centro ofrece como complemento, ampliaci??n o profundizaci??n del mensaje que quiere transmitir. En este sentido, la principal acci??n did??ctica la constituye la propia exposici??n, visitas, las cuales ser??n guiadas para la poblaci??n escolar y autoguiadas para el resto de visitantes los talleres, entendiendo por tales, aquella actividad que busca la participaci??n del visitante inst??ndole a poner en pr??ctica los conocimientos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la figura del jesuita Juan Andrés y Morell, autor en 1793 de una carta sobre el arte de educar a los mudos en Europa, que puede considerarse una de las primeras historias de este arte en España. Aportación importante de la que apenas se tienen referencias parciales en la historiografía contemporánea y que se pretende completar en parte presentando al personaje y a su obra histórico-pedagógica.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Incluye un glosario de términos artísticos
Resumo:
Plantear una serie de puntos claves a la hora de hacer una planificación pedagógica de esta disciplina, el Dibujo, tan amplia que transciende a los límites de la pura disciplina. Didáctica del Dibujo. Investigación teórica fundada sobre la base del análisis bibliométrico y de los planes de educación vigentes. Utiliza un método descriptivo para desarrollar los elementos necesarios para una planificación pedagógica de la Educación Artística, que tenga en cuenta que ésta es fundamental en el desarrollo de la personalidad del niño en sus aspectos de creatividad y sensibilidad. El análisis es comparativo cuando se contrastan los planes del Sistema Educativo con la realidad pedagógica actual centrada en la creatividad y en el arte como vehículo de ésta. Partes del estudio: a) análisis de los elementos del hecho educativo: el maestro, el alumno, el método; b) desarrollo y metodología; c) objetivos del Dibujo en primero de BUP; d) lenguaje y lenguaje plástico, características generales del lenguaje humano, características específicas del lenguaje plástico; e) introducir al alumno en el conocimiento del lenguaje de la imagen. Bibliografía. Análisis teórico. El acto de dibujar existe potencialmente en todo ser humano. Si por formación-educación entendemos el óptimo desarrollo de las facultades en potencia del ser humano, hay que admitir que nuestros Sistemas Educativos no cumplen este cometido puesto que no desarrollaron la facultad de dibujar: una desacertada orientación en la planificación de los programas margina las Enseñanzas Artísticas. Los actuales conceptos sobre la enseñanza y la formación integral del individuo tienden a situar en un plano relevante la educación a través del arte, ya que consideran las Enseñanzas Artísticas fundamentalmente formativas para el desarrollo de la personalidad del niño y, en ellas, el dibujo es el principal potenciador de la creatividad y sensibilidad. El Dibujo como educación o actividad artística debe atender en primer lugar la libre expresión del niño y proporcionarle dentro de lo posible, las destrezas constructivas y técnicas adecuadas para estimular su creatividad. Pero además, como acto de cultura, la enseñanza del Dibujo debe proporcionar al alumno la suficiente información que le permita relacionar con claridad su educación del lenguaje plástico con las demás áreas. Y de modo especial, que la expresión plástica le introduzca en la comprensión de las obras artísticas de todos los tiempos.
Resumo:
Observar cómo es la didáctica de la Historia en los distintos centros de San Sebastián. Los profesores de Ciencias Sociales de octavo de EGB pertenecientes a 32 centros del área metropolitana de San Sebastián. Se trata de un estudio descriptivo en el que intervienen las siguientes variables. Variable dependiente: didáctica de la Historia. Variables independientes: tipos de centros, sexo de los profesores, libros de texto utilizados, otros materiales utilizados, temas más importantes del curso, programación, evaluación, calificación. Cuestionario de elaboración ad hoc. Porcentajes y frecuencias. 1. Gran incidencia del libro de texto en el quehacer docente de los profesores encuestados, 2. Enfoque culturalista: lo que se busca, de hecho, es que los alumnos sepan, recuerden o repitan los acontecimientos pasados. Entre los distintos tipos de centro estudiados, son los públicos los más dispuestos a utilizar material distinto al libro de texto y a salirse de los programas oficiales. 1. Hay que plantearse cuál es la finalidad principal de la escuela: transmisión de conocimientos, para lo que el libro de texto resulta un instrumento válido y hasta suficiente, o construir conocimientos facilitando la promoción y el desarrollo cultural de cada alumno; 2. Renovar el enfoque culturalista nos enfrentaría con dificultades tanto de mentalidad y preparación de profesores como de organización de los centros la aspiración del autor es ver surgir iniciativas renovadoras.
Resumo:
A través de una encuesta, se han analizado las impresiones de los alumnos sobre la implantación del Modelo Mixto (presencial-virtual) en la asignatura de Biología durante el curso 2002-2003. La Biología corresponde al primer curso de Ingeniería Técnica Agrícola (especialidades de Hortofruticultura y Jardinería, e Industrias Agrarias y Alimentarias) de la Universidad de La Rioja. La participación de los alumnos fue relativamente baja, ya que sólo un 30 por ciento de los matriculados rellenaron la encuesta. Los alumnos consideraron que la asignatura es útil para su formación y acogieron favorablemente la implantación del Modelo Mixto, pero valoraron peor la parte virtual que la presencial. Esto pudo ser debido a: 1) la escasa disponibilidad y conocimiento de los medios informáticos por parte de los alumnos; 2), el apego de los alumnos a métodos docentes tradicionales; 3) la mayor necesidad de apoyo profesoral que necesitan los alumnos en el primer curso universitario, y 4) los posibles fallos cometidos por los profesores en el primer curso de implantación. Se apuntan algunas sugerencias metodológicas que podrían mejorar el desarrollo del Modelo Mixto en la asignatura de Biología. Las conclusiones de este trabajo deberían ser corroboradas en el futuro mediante estudios plurianuales.