184 resultados para Plinio el joven


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al nacer Soares dos Reis, en 1847, la escultura portuguesa atravasaba una acentuada crisis de decadencia.. Machado de Castro, el gran escultor y maestro había muerto en 1822. y se puede decir que no había dejado discípulos. Sería Soares el continuador de su obra. Estudió en la Academia Portuense de Bellas Artes. Ante tan genial talento, apenas acabó el curso fue enviado a París pensionado y obtuvo una mención honorífica, medallas y un premio pecuniario. La guerra francoprusiana de 1870 le obligó a abandonar París y marchar a Italia y en Roma, modeló la célebre estatua de El Desterrado, la primera obra prima de la escultura del siglo XX..Obra de un gran artista en la que la pena, la ausencia, la nostalgia, el desaliento, alcanzan proporciones de superlativo dolor. Pero es en la estatua del Conde Ferreira, en donde su genio se revela plenamente. Es una obra maestra de penetrante observación. Ingresó en la Academia de Oporto fue un verdadero reformador de la enseñanza de la escultura, cuya acción didáctica influyó en el medio artístico portugués, todavía muy limitado en aquella época. Pero muy joven, con cuarenta y ocho años, en plena gloria y cuando tanto había que espera de su talento, Soares dos Reis encontró la muerte en el suicidio, en su propio taller, víctima de su carácter melancólico y de su enfermizo y amargo pesimismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cine es un arte narrativo, diferente a los demás. Es también una industria y un comercio. Se habla del cine como ilusionismo, como fábrica de sueños. La aproximación al pasado a través del cien se encuentra tan mediatizada como cuando se utilizan documentos escritos, lo que explica su carácter subjetivo tanto de las películas como de los documentales. El cine obliga al espectador a proyectarse sobre la pantalla. Es el séptimo arte y la más joven de las artes y la menos libre, el arte característico del siglo XX. Arte de masas por excelencia lo que acredita una vez más su importancia. Su lenguaje sencillo le convierte en un medio idóneo a la hora de utilizarlo en la enseñanza del arte y de la historia. En definitiva, el cine como máximo exponente de la realidad se ha convertido en testigo del mundo, en juez, consciente o no de una sociedad que se debate entre sus evidentes y trágicas contradicciones. Responde a las necesidades de una época y su valor como documento social es indudable. El film no reemplaza al texto escrito. La historia explicativa tendrá necesidad de libros, que permiten aproximaciones. A pesar de su existencia no existe todavía una enseñanza organizada y regulada del cine, salvo algunas excepciones o intentos. En definitiva, el cine es un instrumento de la enseñanza de la historia y su práctica debe ser muy útil para aprender a situarnos en un contexto histórico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las audiencias públicas son plataformas participativas para la infancia relacionadas con el gobierno de la ciudad. Esta acción tiene un doble objetivo: reconocer a los niños y adolescentes como ciudadanos de pleno derecho, y fomentar la participación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Oración en la que un aprendiz de maestro lleno de ideales, proyectos y trabajos, pide ayuda a Dios, único Maestro y Modelo, para desempeñar su trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo Mención honorífica en los Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 1994

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, aplicar y evaluar un currículo innovador de tecnología para la formación laboral en talleres de electricidad que mejore el aprendizaje conceptual en jóvenes desfavorecidos. 32 sujetos pertenecientes a los talleres de electricidad del Centro Norte Joven de Fuencarral y del de Vallecas. Justificación teórica del proyecto realizado. Primera fase: Constatación de las preconcepciones, destrezas y actitud de los alumnos con respecto a la materia. Diseño de las Unidades Didácticas y de los materiales didácticos de apoyo. Puesta en práctica y experimentación del currículo desarrollado. Segunda fase: Evaluación de dicha experimentación utilizando como criterio fundamental la evolución de las concepciones de la electricidad que tienen los alumnos. Análisis estadístico para comprobar la evolución en conocimientos y actitudes entre la primera y la segunda aplicación, así como la influencia relativa de las capacidades previas. En esta fase se combina la metodología cuantitativa y cualitativa. Test de Vocabulario e Imágenes Peabody (TVIP), Test de Inteligencia General (TIG) de TEA, Subtest de Cubos del Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS), Tests proyectivos gráficos HTP, Cuestionario de Conducta Antisocial-Delictiva de Seisdedos (A-D), Cuestionario de Habilidad Social (CHS), cuestionario tipo semántico diferencial de Osgood, cuestionario tipo Likert. Tablas. La nueva metodología ha producido diferencias significativas en las puntuaciones medias obtenidas en las pruebas de conceptos eléctricos, así como en el rendimiento del taller de electricidad y en los niveles medios y altos de inteligencia, tanto a nivel práctico como a nivel teórico. Asímismo, se han observado diferencias significativas para todos los niveles de vocabulario, a excepción de en la prueba práctica para el nivel de vocabulario intermedio. A nivel cuantitativo, no se han registrado diferencias significativas en las actitudes o en la motivación de logro de los alumnos hacia el aprendizaje de la electricidad, aunque sí ha habido un avance positivo en ambas variables. Los resultados observados, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, ponen en evidencia la efectividad de la metodología empleada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende detectar cuáles son las tendencias de cambio en el profesorado, en un momento de implantación de la estructura de la Formación Profesional prevista por la Ley de Educación y el Decreto de ordenación de la Formación Profesional. En primer lugar, se pasa revista a las características generales del profesorado: edad, sexo, origen social, etc. Se describen las modificaciones observadas en las mismas, a raíz de la implantación de la nueva FP. En segundo lugar se analizan las implicaciones sociales y pedagógicas de los cambios en las características del profesorado. Por último, se estudia la evolución de la estructura de las titulaciones del profesorado, su profesionalización, condiciones laborales, preparación pedagógica, actividad asociativa y sindical, actitudes y opiniones. Todo ello desde la perspectiva de las transformaciones originadas en la enseñanza profesional reglada por la Ley General de Educación de 1970. Véase bibliografía. También la experiencia del autor en su actividad en el ICE de la Universidad Politécnica de Barcelona: cursillos de perfeccionamiento del profesorado, CAP, etc. El crecimiento de la Formación Profesional ha supuesto la entrada de un profesorado más joven. Debido a la introducción de nuevas profesiones no industriales, en la FP, se ha producido un importante incremento en el profesorado femenino, sobre todo titulados superiores. El origen social de los profesores es diverso. A mayor titulación académica suele corresponder un origen social más alto. Se observa un grado de profesionalización, dedicación a la tarea docente bastante alto entre los profesores de nuevos centros. El crecimiento del profesorado se está realizando con escasa experiencia profesional, en el terreno de las respectivas especialidades. La pérdida de importancia de las enseñanzas nocturnas trae consigo la dificultad, para el profesorado que trabaja en la industria, de simultanear ambas actividades. Al igual que el alumnado se está transformando, el profesorado ha entrado en un proceso de evolución y transformación. A partir de la posible implantación del 'tronco común' se producirá una transformación aún más importante. Este proyecto ha de contar con el profesorado no sólo como un elemento pasivo, a transformar, sino como un elemento activo del cual dependerá, en parte, viabilidad del mismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar y describir la dinámica de interacción entre los factores cognitivos y afectivos en el aprendizaje de matemáticas con poblaciones de fracaso escolar en contextos de exclusión social. Revisión del marco teórico: la enseñanza y aprendizaje de la matemática desde la perspectiva sociocultural; investigaciones en la dimensión afectiva en educación matemática; dimensión afectiva e identidad social en matemáticas. Un grupo de 23 jóvenes, en el taller de Ebanistería del Centro-Taller de Fuencarral de la Asociación Norte Joven. Se llevaron a cabo dos estudios interdependientes de carácter etnográfico: uno exploratorio y otro principal. El primero se realizó en el curso 93-94, con 70 chicos de 5 Centros-Taller (públicos y privados), ubicados en distintas zonas periféricas de Madrid, caracterizadas por la desventaja socio-cultural y con rasgos similares a la población con la que se realizaría el estudio principal. Se seleccionó el Centro-Taller de Fuencarral para hacer el seguimiento a lo largo de todo el curso. El segundo estudio etnográfico se llevó a cabo en los cursos 94-95 y 95-96, con un grupo de 23 estudiantes en el mismo centro taller elegido en el exploratorio. La estrategia básica de la investigación está basada en estudio de casos. Las cuestiones de investigación se plantearon a 3 niveles: nivel del sujeto; nivel micro, sobre las interacciones en el aula y en el taller al trabajar la matemática; nivel del contexto social y cultural. Se hizo un seguimiento diferenciado de estos jóvenes para indagar datos correspondientes a cada nivel de la estructura de investigación. Entrevistas sobre situaciones; gráfica emocional para el diagnóstico y autorregulación de las reacciones emocionales, Mapa de Humor de los problemas; programa de actuación didáctica. Toda la información obtenida, síntesis de las anotaciones del alumno y de las observaciones de la investigadora, permitieron llegar a elaborar el perfil de cada sujeto, el Mapa Afecto-Cognición. En este mapa queda reflejada la estructura local y global del afecto, expresada a través de las emociones consensuadas en el mapa de humor, y las rutas de interacción con los procesos cognitivos (exigencias cognitivas). 1) Esta investigación ha establecido y descrito relaciones significativas entre cognición y afectividad (afecto local y global) en matemáticas y que están favoreciendo o dificultando el aprendizaje de la misma. 2) Para comprender la relaciones afectivas de los estudiantes con la matemática, no basta con observar y conocer los estados de cambio de sentimientos o reacciones emocionales durante la resolución de problemas (afecto local) y detectar procesos cognitivos asociados con emociones positivas o negativas. Se considera necesario tener en cuenta su dimensión afectiva en escenarios más complejos (afecto global), que permiten contextualizar las reacciones emocionales en la realidad social que las produce. Es importante conocer y comprender el sistema de valores, ideas y prácticas del contexto (de la cultura). Por tanto, parece conveniente que en las investigaciones sobre dimensión afectiva y matemáticas se aborden las dos estructuras de afecto en el sujeto, la local y la global. 3) Es importante que el profesorado conozca los avances de las investigaciones en Educación Matemática como es la descripción y análisis de los distintos factores afectivos que influyen en el aprendizaje de la matemática, en particular en poblaciones de fracaso escolar. Urge plantearse 'metas afectivas locales' para la enseñanza de la resolución de problemas. Por ejemplo: generar problemas a partir de la curiosidad de los alumnos; desarrollar el sentido de discernimiento sobre qué intuiciones, o presentimientos son apropiados; enseñarles heurísticas que puedan utilizar cuando acontecen esas intuiciones o cuando experimentan la perplejidad, el desconcierto o el bloqueo. Deberían aprender respuestas para esas emociones negativas, utilizándolas para transformar la dirección y calidad del afecto que les permita volver a la ruta positiva del afecto (de diversión, placer, regocijo, satisfacción) y posibilitarles estrategias para que modifiquen las creencias que le producen reacciones negativas. 4) Los instrumentos de recogida de datos diseñados expresamente para este estudio han resultado ser una aportación determinante para el mismo, dada la escasez y falta de adecuación de los instrumentos para poblaciones semejantes a la muestra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación sitúa su objeto en el campo fronterizo a la vida del texto/ley, campo donde la Reforma ha hecho ya un camino que va a concurrir con la aplicación de la propia Ley, a su posible éxito/fracaso. La investigación se sitúa en ese campo fronterizo y dentro del mismo en el espacio de las actitudes de los alumnos y padres ante la Reforma y su trabajo de campo en un tiempo en el que esta todavía no era un Proyecto Ley, sino tan sólo el proyecto de un proyecto. 11centros, curso 1989-90, profesores asociados a la investigación y padres de alumnos. Con un total de 908 alumnos, 552 padres. El proceso de conocimiento en que consiste la investigación, es progresivo de orden que en la representación, ensaya reproducir, utilizando la descripción y la medida, otro proceso que se desarrolla en la sociedad y que esencialmente consiste en el registro de los elementos esenciales constituyentes de las actitudes sociales de los alumnos y sus padres ante la Reforma. Como variables generales en la selección de los centros fueron: titularidad, tipo de enseñanza, ubicación, si experimenta la Reforma, la información sobre ella y el medio utilizado. Se añadieron por su posible incidencia sobre las actitudes: edad, sexo, nivel de estudios de los padres. Variable independiente: la condición de alumnos o de padres de alumnos. Existe una estrecha relación entre las variables generales y las actitudes sociales previas. El 88,4 por ciento de los alumnos y el 95,4 por ciento de los padres identifican su opinión con la afirmación de que los conocimientos son muy útiles, su actitud ante la Reforma es de mucho o de algo de interés. Menos de la mitad declara interesarse mucho o algo por la Reforma. El 89,1 por ciento de los padres y el 87,5 por ciento de los alumnos manifiestan que su espectativa personal ante la Reforma es de esperanza o aceptación. En el caso de los alumnos, en los más jovenes las actitudes previas son más positivas, su actitud se modera con los años. Las mujeres tienen una actitud social más positiva que los hombres frente a la enseñanza. La ruralidad tiene el mismo comportamiento que la edad joven y el sexo femenino.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en conocer las preferencias televisivas de una audiencia joven en la región de Chiapas, que presenta los más altos índices de marginación que le convierten en el principal público para un proyecto de televisión educativa en la entidad. Los resultados señalan que los escolares dedican tiempo importante a este medio audiovisual, hábito que se refleja en el bajo aprovechamiento escolar. Por otro lado el estudio pone de manifiesto el interés de esta audiencia por participar en la elección de contenidos para una televisión educativa que transmita temas de interés y les capacite para mejorar su nivel de vida. La implantación de una propuesta televisiva con fines educativos supone una serie de gestiones y alianzas entre el gobierno y la sociedad civil que permita cristalizar un proyecto regional en este campo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a la acción comunitaria