245 resultados para Gênero monográfico
Resumo:
Se trata de un trabajo de investigación teórica que utiliza metodología inductiva sobre las características diferenciales de los alumnos según el género. Los géneros se estudian desde una perspectiva genética, es decir, a lo largo de su evolución. Por eso se estudian los alumnos de primero de ESO, de cuarto de ESO, de Bachillerato y un grupo de adultos. Las hipótesis iniciales del trabajo son: los chicos valoran más la justicia y las chicas el cuidado. Los chicos son más agresivos. Los resultados obtenidos corroboran las hipótesis con matizaciones y llegan a otra conclusión preocupante: la baja autoestima de muchas chicas.
Resumo:
Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Se presenta un objeto digital educativo que pretende recordar al alumnado de quinto y sexto curso de Primaria el concepto de sustantivo y su clasificación para posteriormente pasar a analizar el género de estos: masculino, femenino y neutro. Se analiza cómo se forman los sustantivos femeninos a partir del masculino y tres excepciones: el género común, el género epiceno y el género ambiguo.
Resumo:
ODE pensado para alumnos de primer curso de educación secundaria
Resumo:
ODE pensado para alumnos de primer curso de educación secundaria
Resumo:
ODE pensado para alumnos de primer curso de educación secundaria
Resumo:
Conocer el rendimiento educativo de BUP en el País Valenciano a través de las evaluaciones del curso 1978-1979. Abarca a 14037 alumnos de centros estatales y no estatales del país valenciano, pertenecientes a los tres cursos de BUP y a COU. La muestra comprende el 24,1 por ciento del total de alumnos escolarizados en el curso 1978-1979. Comparación de la distribución teórica y la distribución real de las calificaciones en BUP. Cálculo de la concordancia o divergencia entre los patrones de calificación de BUP según los ámbitos sociogeográficos. Comparación entre las calificaciones obtenidas en septiembre en BUP y las obtenidas en las evaluaciones de septiembre en segunda etapa de EGB. Clasificación de los resultados por cursos en junio y septiembre en las tres provincias individualmente. Análisis de los resultados por asignaturas en junio y septiembre. Actas de las evaluaciones. Índices estadísticos: coeficiente de variación media. Media, desviación típica, razón crítica. Histogramas. Prueba Chi cuadrado. Error estandard y razón crítica. Mapas geográficos. Análisis comparativo. Al comparar las distribuciones en junio se obtiene que el rendimiento de los estudiantes en BUP es satisfactorio con un 80,17 por ciento de aprobados, siendo el valor de la media alto y las divergencias entre ambas distribuciones notable. El rendimiento es más positivo en BUP que en EGB, existiendo una mayor homogeneidad en las calificaciones de BUP. Las mayores divergencias se dan en la relación urbano-rural y en la relación Alicante-Castellón y las menores en la relación intermedio rural y en la relación Castellón-Valencia. En la jerarquización de los cuatro cursos según el rendimiento, el primer lugar lo ocupa COU con el 86,63 por ciento de aprobados, seguido de tercero de BUP con el 81,87 por ciento, de primero de BUP con el 79,53 por ciento y de segundo de BUP con el 77,62 por ciento. Los datos presentados no pueden ser considerados como datos estadísticos oficiales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Esta investigación estuvo patrocinada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Resumo:
Resumen basado en la publicación. Monográfico titulado: La evaluación en educación física
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La categoría 'género' ha vuelto a estar presente en el debate sobre coeducación en Europa y Estados Unidos. En este debate no se está discutiendo el antiguo curriculum femenino, sino que se está problematizando la escuela como lugar social para el desarrollo individual de las mujeres. Por esta razón se ha dicho que en las escuelas coeducativas las mujeres desarrollan unos intereses más uniformes y adaptados a las expectativas de su rol social que en las escuelas puramente femeninas. En consecuencia, para una pedagogía coeducativa consciente de las diferencias entre los sexos, resulta irrenunciable exigir en las escuelas la creación de ciertos espacios físicos exclusivos para las mujeres. En este artículo se analizan todos estos elementos en relación con la arquitectura escolar en Berlín a comienzos del siglo XX.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen del autor también en inglés. Monográfico titulado: La REEC cumple 10 años. La Educación Comparada entre los siglos (1995-2005)
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen del autor también en inglés. Monográfico titulado: La REEC cumple 10 años. La Educación Comparada entre los siglos (1995-2005)