222 resultados para Experimento de laboratorio
Resumo:
Cuaderno de trabajo perteneciente a una unidad didáctica destinada al alumnado de Química del tercer ciclo de Educación Primaria. En el cuaderno se plantean actividades y experiencias que responden a preguntas como: ¿por qué se emplean diferentes sustancias para usos distintos?; ¿cómo se pueden separar sustancias cuando tenemos una mezcla de todas ellas?; ¿qué son sustancias puras?; ¿cómo se transforman unas sustancias en otras?; ¿cómo se puede distinguir entre un ácido y una base? y otros problemas con cuyas respuestas el/la alumno/a elaborará una monografía.
Resumo:
Se presentan unas reflexiones sobre el trámite parlamentario de la Ley de Educación Obligatoria (LOE). Se exponen los escasos cambios respecto a la anterior ley, la LOCE. Entre otros la repetición de curso, número de asignaturas para poder pasar, y exámenes extraordinarios, presentes en la ley de Calidad de la Enseñanza. Se destaca el caso de Cataluña en donde se aplica, con la LOE, la pedagogía de laboratorio. El debate curricular catalán establece que las asignaturas sean sustituidas por la transversalidad pedagógica.
Resumo:
Se describe la respuesta de una comunidad escolar canadiense al reto de conseguir niños funcionalmente bilingües en el contexto de la escuela pública. Debido a la rapidez con que está evolucionando la política lingüística del Canadá, los padres están pidiendo ayuda al gobierno para iniciar o ampliar programas de enseñanza en francés para sus hijos, muchos de los cuales, ya tienen el inglés como lengua nativa. En 1965, se iniciaron las primeras clases de inmersión al francés para un grupo de niños del parvulario. Este proyecto, creado para promover un bilingüismo funcional a través de un programa de cambio de lengua hogar-escuela, fue iniciado por la administración con carácter experimental en respuesta a numerosas peticiones. La idea básica del programa era que el aprendizaje de una segunda lengua puede conseguirse mediante la enseñanza de contenidos de esa lengua. Después de quince años de evaluación, se constata que este programa de enseñanza en la segunda lengua no ha producido ningún déficit en la lengua nativa ni en los contenidos escolares. De hecho, los resultados proporcionan argumentos para considerar que se produce cierto enriquecimiento cognitivo atribuible a la experiencia. Después de los resultados positivos de este programa, se investiga la aplicación de esta aproximación a niños de diversas procedencias.
Resumo:
Se aplican los cuatro sesgos en el procesamiento de la información de los hombres en el análisis del procesamiento del profesor del aula. Así, dentro de los sesgos en el procesamiento de la información de los docentes, se encuentran: la descripción de los datos, la detección de covariación, las inferencias causales y la predicción. Se desarrollan los mapas cartográficos-cognitivos del aula y almacenamiento de la información. Se considera al profesor como procesador clínico de la información, por lo que se desarrolla el proceso de razonamiento clínico en cuatro fases: obtención de índices, generación de hipótesis, interpretación de índices y evaluación de hipótesis.
Resumo:
La Escuela Nueva es un laboratorio de pedagogía práctica, y quiere ser pionera respecto a las escuelas del Estado. Su carácter de internado las encarecía y hacia que estuviesen reservadas para las clases pudientes, a pesar de que jamás de que en ellas hubo el menor carácter elitista en ellas. Las grandes extensiones de terreno requeridas, la existencia de pequeños edificios separados para imitar la vida familiar, fue un nuevo factor de encarecimiento. Este ha sido uno de los puntos en que la escuela ha sido menos imitable y una rémora para su difusión, aunque los internados en plena campiña hayan podido inspirarse, en algún aspecto, en este modelo. Otro de sus rasgos típicos es su naturalismo, su anhelo de una vida lo más natural posible. La gimnasia ha de ser practicada con el torso desnudo porque endurece y aleja las enfermedades. Esta preocupación por el ambiente natural ha sido la parte que menos ha pervivido de esta escuela y por aquí vinieron las dificultades al no ser posible generalizar el experimento. A pesar de ser clara su tendencia renovadora y naturalista, si quisiéramos resumir en un solo término la ambición fundamental de la Escuela Nueva será la educación integral. Este ha sido su mayor mérito y de ahí le han venido sus mayores riesgos. Ha querido asumir todas las instancias y factores educativos: pretendió hacerlo todo. Esta no distinción entre lo que la Escuela puede y debe hacer, y lo que corresponde al medio ambiente y a la sociedad, la ha convertido en experimento apasionante y de imposible generalización. Se ha opuesto al enciclopedismo y a los procedimientos memorísticos y ah acentuado el valor de los métodos de trabajo intelectual (observación, hipótesis, verificación, ley), recurso directo a los hechos de la naturaleza o de la cultura, para descubrirlos, clasificarlos y elaborarlos.
Resumo:
El objeto del estudio es introducir, mediante sencillas experiencias, el concepto de cristal, así como hacer pensar acerca de la utilización de modelos de laboratorio para explicar la génesis mineral y la estructura interna de los edificios cristalinos. Se fijan los objetivos de conocimiento a seguir, se proponen las actividades prácticas para conseguirlos y se presenta un comentario que intercala observaciones que pueden enriquecer las interpretaciones de las experiencias y sus resultados.
Resumo:
Se proponen varias prácticas de laboratorio para realizar en las clases de Ciencias Naturales, así como diversos grupos microfósiles que sirven para datar las capas estratigráficas.
Resumo:
El estudio experimental del movimiento (uniforme, variado) tal como se propone en muchos temas de bachiller es inadecuado.En unos porque los experimentos son artificiosos y complejos y en otros, porque la medida de los intervalos de tiempo utilizando un cronómetro no es correcta. Para poder operar dentro de los límites de un laboratorio, sería preciso tener un reloj que permitiese conocer la centésima de segundo, frecuente en relojes de pulsera y calculadoras, pero completado por un sistema caro y de difícil construcción que detuviese el reloj en dos instantes del movimiento. Aunque en la mayoría de los centros hay equipos suficientes para estudiara la caída libre, uniforme, etcétera, mediante un sencillo dispositivo que permit4e obtener una fotografía de iluminaciones sucesivas, sobre ella cada alumno puede realizar sus medidas, comprobar leyes... También es válido para cursos superiores, es posible un tratamiento cuantitativo ya que conduce a resultados altamente satisfactorios. Los elementos básicos para llevar a cabo el experimento son : una fuente de iluminación adecuada, una cámara fotográfica y un fondo negro.
Resumo:
Una de las más importantes tendencias actuales de las ciencias en su enseñanza, es la realización de un programa practico que permita al alumno conocer el método científico y le inicie en sencillas tareas de investigación, interpretando fenómenos asequibles según su nivel, que en este caso sería la enseñanza médica y preuniversitaria. No debemos olvidar que le mejor laboratorio para el estudio de las ciencias de la naturaleza es la propia naturaleza y otro recurso es el laboratorio. El enfoque de esta asignatura ha de ser distinto en BUP que en COU, ya que en el primero debe ser de iniciación y en el otro de desarrollo en el método y el estilo universitario con el fin de que el cambio sufrido no sea brusco. Para ello, tres líneas de actuación: clases práctica en el laboratorio, seminarios teórico-prácticos y realización de trabajos monográficos por los alumnos y profesores.
Resumo:
Se ponen de manifiesto unos apuntes para una metodología de prácticas de laboratorio, ante la cada vez mayor realización de este tipo de prácticas en la educación reglada. Como fases de la metodología de realización de las prácticas, se destaca una fase inicial de preparación, una segunda fase de realización, una tercera de puesta en común, y una fase final de evaluación. Dentro de la fase de preparación se destaca la elección del momento y del sistema de realización, así como la elección del material adecuado, la elaboración de los documentos de trabajo y la realización previa de la práctica por el profesor. En la fase de realización se destaca como elementos principales el inculcar la utilización del cuaderno de laboratorio, insistir sobre la limpieza en el trabajo y en hacer ver a aquellos que no les sale el lado positivo de la situación. En la puesta en común se debe explotar al máximo la comparación de resultados. Y por último en la evaluación, entre los factores observables destacan: la corrección de la correspondiente ficha de evaluación, la participación del alumnado a nivel de grupo y la madurez en la información en el cuaderno de laboratorio, entre otros elementos. Por último queda la evaluación por parte del profesor de la eficacia del método experimental y su decisión de repetirlo en cursos sucesivos o modificarlo en pos de un mayor logro de los objetivos prefijados en la programación de la unidad.
Resumo:
Se realiza una aproximación a la enseñanza de la química, a partir de una experiencia realizada en segundo curso de BUP, en un Instituto de Bachillerato de Tenerife. La finalidad es que pueda ser de utilidad al profesorado de física y química. La misión más dura y difícil de conseguir, es despertar el interés de los estudiantes de segundo de BUP. Se cree que el grado de participación del alumno en el desarrollo de una clase, puede representar una medida del interés del mismo por la asignatura. La experiencia consistió en incentivar la participación de los alumnos en clase. El primer día de clase les fue propuesto a los alumnos que hicieran una lista de diez preguntas, relacionadas con la química, sobre las que tuvieran interés en conocer su respuesta. Para ello se les dio dos semanas de tiempo. Mientras tanto, se les proporcionó unas ideas generales sobre la química, su historia, métodos y objetivos, así como algunos temas básicos sobre los que pensar. Posteriormente las preguntas se leyeron durante las sesiones de clase. De un total aproximado de cien alumnos se recogieron alrededor de 400 preguntas, muchas de ellas repetidas. Algunas fueron desatendidas por irrelevantes. Debe resaltarse que los alumnos fueron informados desde el principio, que no todas las preguntas iban a poder ser contestadas. Se considera que este sistema logra que la actitud del alumno hacia la asignatura varíe significativamente. Psicológicamente se siente protagonista y colaborador del curso que va a recibir. Por otro lado se realiza un resumen del curso, en el que se definen cada uno de los temas que se van a tratar, y se hacen constar las preguntas realizadas por los alumnos sobre cada uno de los respectivos temas. Los temas son, además del tema preliminar, la estructura atómica, la Tabla periódica, el enlace químico, los estados de agregación de la materia, las disoluciones, la acidez y la basicidad, la oxidación-reducción y la química orgánica. El curso se completa con sesiones de prácticas de Laboratorio. Para concluir se señala que la efectividad de la técnica depende de la dedicación y entrega del profesor a la misma.
Resumo:
Estudio sobre el oscilador salino y su aplicación a las prácticas de la clase de ciencias. En 1970 Seelye Martin, de la Universidad de Washington, descubrió un curioso efecto basado en la diferencia de densidad de dos líquidos. Tal efecto puede ser observado fácilmente si se llena un recipiente alto de vidrio, como por ejemplo una probeta, con agua de manera que el nivel de ésta llegue casi hasta el borde del recipiente. Tomando luego un vasito de plástico de paredes finas, y poniendo en él un líquido coloreado de mayor densidad que el agua, se sumerge el vaso hasta que los niveles de ambos líquidos coincidan. Si a continuación se practica en el fondo del vaso un orificio con ayuda de un alfiler podrá verse cómo una fina vena de líquido coloreado desciende a través del agua. Este flujo descendente está motivado por el hecho de que en la interfase que separa a ambos líquidos la presión ejercida hacia abajo por el líquido coloreado es mayor que la presión ejercida hacia arriba por el agua. Este fenómeno se aprecia muy bien si en el vaso se pone una disolución de sal común en agua. Por este motivo al mencionado dispositivo se le da el nombre de oscilador salino. A continuación, y con el objeto de construir una práctica de laboratorio para alumnos basada en el oscilador salino, se procede a un estudio teórico previo del mismo y posteriormente se realiza un experimento, al objeto de comprobar el cumplimiento de la expresión teórica obtenida por nosotros para el oscilador salino. Para terminar se señala que la práctica reflejada fue realizada por los alumnos de Física de COU del Instituto Ramiro de Maeztu, de Vitoria, con buenos resultados, invirtiendo tres horas en su realización.
Resumo:
Se analiza, desde el punto de vista didáctico, un proyecto de trabajo en el laboratorio. En primer lugar se da una definición de proyecto de trabajo de Armstead, pronunciada en una conferencia en la Universidad de Reading, en 1975. Lo considera como un trabajo extenso, identificado y discutido por el profesor y el alumno, y que el propio alumno toma fundamentalmente bajo su iniciativa, con consultas regulares y ocasionales al profesor. El proyecto de trabajo se ha utilizado en la mayoría de los centros universitarios como medio para conseguir una graduación de licenciatura o doctorado. Frente a cualquier otro tipo de trabajo se puede considerar que tiene las siguientes ventajas: el alumno debe planificar su propio trabajo, lo cual le obliga a saber utilizar su libertad de elección y a desarrollar su imaginación para hacer el proyecto, además no sabe en principio el resultado que se va a obtener, por lo que su capacidad de observación a interpretación deberán trabajar al máximo. Por otro lado se destacan las etapas fundamentales en la realización. En cuanto a la forma de realizar este trabajo se señala que es preferible que sea un trabajo individual y que es recomendable que esté destinado a alumnos aventajados. Por lo que respecta a los temas propuestos, se defiende que se tienda a una integración posible de varias materias. Además se señalan posibles temas para el proyecto de trabajo. Por último se hace referencia a los criterios fundamentales para valorar este tipo de trabajos y se dan ejemplos de problemas prácticos. Como conclusión de este trabajo se cree que la posibilidad de realizar trabajos en el laboratorio es enorme, y que el que no se realicen no es problema de falta de medios, sino de falta de entusiasmo por parte del profesor.
Resumo:
Se hace un estudio del diseño y construcción del material didáctico del que se dispone en las aulas laboratorios para la enseñanza de Física y Química en los nuevos Institutos Nacionales de Enseñanza Media, de acuerdo con las directrices del Centro de orientación Didáctica de la Dirección General de Enseñanza Media.
Resumo:
Se hace una detallada descripción de cómo debe ser un aula-laboratorio para que la enseñanza de las Ciencias Naturales en los Centros de Enseñanza Media sea realmente efectiva y sea, sobre todo, una enseñanza eminentemente práctica.