391 resultados para EL último lector
Resumo:
La experiencia, iniciada en el curso 85-86, desarrolla un trabajo de innovación curricular para el ciclo medio de EGB basado en la globalización e interdisciplinariedad de las áreas: Conocimiento del Medio, Lengua, Educación Artística y Educación Física. En el proyecto figura una amplia relación de objetivos formulados para cada disciplina. A modo de ejemplo señalamos los objetivos generales del área de Conocimiento del Medio y Lengua: conocer el entorno socio-natural en que vivimos; afianzar el lenguaje oral; y consolidar el nivel lector (velocidad, comprensión y entonación). En el desarrollo del proyecto, y dentro del área de Conocimiento del Medio, se emprenden actividades de investigación (estudio de los aspectos diferentes entre invierno y primavera), de observación y recogida de datos (climáticos, plantas...) y de descubrimiento (con visitas al pueblo -Móstolespara conocer el casco antiguo, polígono industrial y el Ayuntamiento). En el área de lengua se realizan ejercicios de narración, ortografía morfología, etc. Paralelamente se emprenden otras actividades desarrolladas en las aulas-taller (artística, animación a la lectura, etc. En la valoración de la experiencia se destaca positivamente el alto grado de coordinación logrado por los profesores participantes en el proyecto.
Resumo:
El proyecto, de aplicación interdisciplinar de las áreas de lengua, sociales e inglés, tiene como finalidad la animación a la lectura de los alumnos del ciclo superior de EGB. Esta experiencia se emprende debido al hecho constatado, mediante encuestas y entrevistas a alumnos y padres, de que la lectura no se encuentra entre las actividades preferidas de los alumnos. Por ello, se decide desarrollar el hábito lector a través de las siguientes actividades: creación de una biblioteca de aula; lecturas y comentarios de la prensa diaria; celebración de un libro fórum; elaboración de un periódico mural; y visitas a la redacción del periódico 'El País'. Los objetivos son: fomentar el interés por la lectura; desarrollar el hábito lector; apreciar las obras de la literatura juvenil; saber utilizar la prensa como análisis de la sociedad; e identificar las ideas principales y secundarias de un texto previamente leído. El proyecto se valora positivamente ya que con él se ha mejorado la calidad de la enseñanza y se han potenciado valores como el trabajo en equipo, la creatividad, la autonomía y el espíritu crítico. La memoria adjunta los modelos de cuestionario y fichas de lectura.
Resumo:
Demostrar trascendencia de medios audiovisuales como soporte en la enseñanza. Estructurar un programa de aplicación de éstos. Obtener adecuada aproximación al conocimiento de las actitudes y grados de preparación de profesores y alumnos respecto a éstos, así como el uso de los mismos en el campo educativo. 250 sujetos. 120 alumnos de las escuelas Pias de Río Cuarto que cursaban el último año de la Enseñanza Media en el curso 1979-80. 130 profesores, tanto de Ciencias como de Letras, que desempeñaban su actividad, por lo menos, en tres centros escolares. Población: estudiantes de Enseñanza Media y profesores de la ciudad de Río Cuarto (Argentina). Estudio de tipo encuesta. Lleva a cabo cuatro encuestas: dos para conocer opinión de estudiantes y profesores sobre medios audiovisuales en enseñanza y conocimientos previos del tema. Otras dos pretenden conocer opinión de profesores asistentes a un curso de reciclaje sobre uso de los medios audiovisuales en enseñanza y microenseñanza. En base a los datos obtenidos por dichas encuestas y a los datos estadísticos sobre la educación en la Argentina, desarrolla el diseño de una metodología de utilización sistemática de los medios audiovisuales en la Argentina, especialmente en la provincia de Córdoba. Al incorporar la tecnología educativa de manera sistemática surgen varias alternativas según los objetivos a alcanzar: extender educación a mayor número de personas, disminuir costes de educación, aumentar calidad enseñanza. Según el grado de desarrollo de las estructuras educativas de cada país será conveniente adoptar o rechazar alguna de estas alternativas. Para países como Argentina y España el principal objetivo será aumentar calidad de enseñanza mediante aplicación de los medios audiovisuales. En el plan de trabajo diseñado por el autor destacan: microenseñanza, perfeccionamiento docente, incorporación a los centros docentes de un licenciado en Ciencias de la Información para asesorar a los profesores en el uso sistemático de los medios audiovisuales, importancia de la imagen fija por transparencia, desarrollo de la capacidad crítica de los mensajes de los 'mass media' en general y de los medios audiovisuales en particular, mediante plan de trabajo adecuadamente reglamentado por la autoridad educativa competente. El proceso de desarrollo de esta capacidad crítica debe ser continuo desde la enseñanza primaria hasta la universidad y elaborarse de acuerdo a la edad de los estudiantes; no como una asignatura más sino adecuarla a los programas de asignaturas que ya existen. La integración de los medios audiovisuales en la enseñanza debe realizarse en un plazo medio, cuando la inevitable complejización de la actividad escolar que ello trae, esté plenamente planificada y los profesores y alumnos estén debidamente preparados para llevarla a cabo con éxito. Cualquier precipitación puede llevar al fracaso y a la minusvaloración de la importancia de estos medios en la educación.
Resumo:
Esta investigación tiene el objetivo de presentar la configuración y el reconocimiento del cuerpo infantil en la escuela. Se identifica y analiza el cuerpo como encarnación de una sociedad, una cultura y por tanto de un comportamiento histórico sexualmente diferenciado. Se da a conocer cuáles son los valores y significantes sociales que la escuela construye en torno a la corporalidad infantil, en relación con el género, la clase social y la etnia. Se distingue, a partir de la observación, cómo los niños y niñas se comunican, aceptan, asumen los valores y significados del cuerpo en la escuela como un espacio que tipifica las conductas y los comportamientos. Se exponen los resultados obtenidos de la observación realizada en cuatro centros educativos infantiles. El primero es un colegio público, con población de clase social obrera o baja; y el segundo pertenece a la educación privada, al que asiste una población de clase media; ambos están situados en Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, México. Con ellos se centra el análisis sobre corporalidad y la incidencia en la clase social. El tercero de los colegios, situado en San Cristóbal de las casas, Chiapas, México, permite vincular la relación entre corporalidad y la etnia. El último centro, en Pozuelo de Alarcón, Madrid, se trata de un colegio público. Para el estudio y análisis del cuerpo infantil en la comunicación escolar, se relacionan: la reflexión teórica sobre la realización corporal infantil escolar, una propuesta metodológica para el análisis empírico del cuerpo, que se compone de tres ángulos constituyentes y constituidos del cuerpo: Nichos (latente la idea de espacio, espacio social y campo), itinerarios (tiempo/ itinerarios corporales) y prácticas (saber mutuo, sentido práctico y prácticas); y el análisis sociológico del cuerpo infantil en la comunicación escolar, donde surgen conceptos abstractos como: habitus, disposiciones, marcas, tomas de posición, posición, identidad, encarnación y trasfondo. En el estudio se ha utilizado una propuesta metodológica que incluye técnicas de indagación, la observación y la entrevista a los alumnos y a profesores. Una de las conclusiones principales de esta tesis doctoral es que el cuerpo infantil está diferenciado por razones de género, clase social y etnia en la escuela y que actúa como un recordatorio de sus posibilidades e imposibilidades de los alumnos. La escuela mediante la interacción y comunicación a través de la disciplina en los cuerpos infantiles, persiste en la normalización corporal y prepara a los alumnos para adquirir y mantener, a través de rutinas diarias, posturas, disposiciones y prácticas corporales recursivas. Ante esto los alumnos tienen la posibilidad de resistirse, sublevarse y de cambiar. Lo que apuntaría hacia al niño como agente activo de su propio desarrollo, constituido en las continuas interacciones y comunicaciones con los demás, en el medio escolar y familiar, de donde aprende imitando, explorando y actuando sobre él.
Resumo:
Determinar estrategias y técnicas adecuadas para la enseñanza de la lectura en una lengua extranjera. La población objeto de estudio se compone de 238 estudiantes españoles de primero de Filología Inglesa de la Universidad Autónoma de Madrid durnte el curso 1991-1992. El proceso lector en una lengua extranjera tiene unas exigencias cognitivas superiores a las que se requieren en la lectura en la lengua materna que implican problemas distintos a los lingüísticos y extralingüísticos. La atención del lector no nativo suele dirigirse a los procesos de nivel inferior, reduciéndose así el uso que éste hace de los procesos superiores. Sugiere estrategias y técnicas adecuadas para enfrentarse a estructuras y vocabularios desconocidos. En una primera parte analiza los aspectos teóricos y los trabajos y experimentos relativos a las estrategias de aprendizaje y la lectura de la lengua extranjera; en una segunda parte se presenta la investigación empírica llevada a cabo. Utiliza encuestas escritas, tests de competencia lingüística, cuestionarios y procedimiento de Cloze en ingles y en español. La instrucción y práctica de estrategias lectoras es eficaz y necesaria en el aprendizaje de una segunda lengua.
Resumo:
Se investigan los mecanismos que utilizan los alumnos de Enseñanza Secundaria cuando encuentran problemas de comprensión en el aprendizaje de textos científicos. Pruebas de control de la comprensión realizadas a estudiantes de segundo de BUP y de COU en varios institutos de Madrid. Se compone de un estudio teórico en el que se realiza una revisión bibliográfica sobre comprensión de textos y control de la comprensión y cinco estudios experimentales. En el primer estudio se investiga la evaluación de la comprensión por estudiantes de COU en lectura de libros de texto o lectura de periódicos. En el segundo se elabora una taxonomía de comportamientos relacionados con el control de la comprensión en el alumnado de enseñanza secundaria. El tercer estudio se obtiene mediante un análisis de conglomerados de estudiantes con comportamientos semejantes en la fase de evaluación y regulación de la comprensión. En el cuarto se calculan las correlaciones entre el rendimiento académico y las capacidades de control de la comprensión. En el último estudio se realiza, mediante el modelo de procesamiento de textos de construcción-integración, una simulación de procesos de evaluación de la comprensión. Para muchos alumnos los mayores problemas, cuando procesan textos de ciencias con dificultades de comprensión, se deben a que que no se dan cuenta de que no entienden los textos. Los resultados indican que algumas destrezas metacognitivas tienen una relación moderada con las calificaciopnes académicas. Se presenta un mecanismo explicativo de algunos de los comportamientos observados en los alumnos de Secundaria cuando procesan libros de texto.
Resumo:
Pretende probar el valor predictivo que sobre el aprendizaje lector de los estudiantes costarricenses tienen dos variables: su competencia lingüística y el nivel cultural de sus hogares. 308 estudiantes de segundo de EGB elegidos de forma aleatoria y proporcional entre la población total de estudiantes costarricenses. EL grupo de estudio lo constituyen 154 sujetos cuyos padres tienen un bajo nivel cultural y el de contraste lo forman 154 sujetos cuyos padres tienen un alto nivel cultural. Prueba de evocación y fluidez verbal de Terman-Merrill; Test ITPA de Kirk, Mc Carthy y Kirk; Prueba de memoria de evocación de frases de Terman-Merrill; Prueba vocabulario de Wisc; Prueba de construcción de frases de Masselon; Prueba de habilidad narrativa de Moraleda; Prueba de ordenar frases desordenadas de Terman-Merrill; Prueba de lectura mecánica de Ayuda Morales y Prueba de comprensión lectora de Fernández Huertas. Diseño comparativo. El análisis estadístico se realiza en tres niveles: análisis univariante, multivariante y discriminativo para obtener diferencias entre los dos grupos de la muestra en el dominio del lenguaje oral y la lectura; análisis factorial para hallar las características comunes y diferenciadas de la estructura interna del lenguaje oral; y análisis de regresión múltiple para establecer relaciones de dependencia entre las variables de lenguaje oral y las de lectura.
Resumo:
Buscar los factores que influyen en el aprendizaje de las matemáticas. 223 alumnos. Se trata de un estudio longitudinal y descriptivo que comienza en tercero de Primaria y termina en sexto. Se lleva a cabo en tres fases. La primera consiste en la aplicación de una serie de pruebas a alumnos de tercero de Primaria. T.A.N., Test de Actitud Numérica; Test de Habilidad Mental; Test ICCE de Razonamiento; Test de Comprensión Lectora; Cuetionario de Personalidad para niños. En la segunda fase, se aplica el test WISC, Escala de Inteligencia WECHSLER para niños, sólo a una muestra de 52 sujetos. La selección de los se basa en escoger a aquellos alumnos que obtienen una diferencia de 2,5 desviaciones típicas entre las puntuaciones obtenidas en el T.A.N. y el resto de las pruebas. La tercera fase, se realiza en el último curso de Educación Primaria. Se aplica la Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales. De esta batería se aplican los siguientes subtest: Habilidad Mental Verbal, Habilidad Mental No verbal, Comprensión Verbal, Razonamiento Lógico, Aptitud Numérica, Aptitud Espacial. Además se aplica una escala diseñada para esta investigación que se denomina Escala de Actitudes hacia las Matemáticas. Diseño experimental tipo Ex-post-facto. Parte de catorce hipótesis planteadas, trabaja con trece variables y ocho instrumentos de medida. Estudio longitudinal y descriptivo. Además de la aptitud numérica, hay otros factores que influyen en el aprendizaje de las matemáticas. La variable sexo no está relacionada con el rendimiento que los alumnos consiguen en matemáticas. Tampoco hau diferencias significativas en cuanto a la Aptitud Numérica entre chicos y chicas. Hay pocas investigaciones sobre el aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria. Los alumnos consideran las matemáticas como un área útil, no indiferente, importante, que exige pensar. La categorización de alumnos según la aptitud numérica refleja que el número de alumnos en cada categoría es similar. Sin embargo, atendiendo a la variable Notas, el grupo medio disminuye y aumenta el número de alumnos en los otros dos. La utilización de recursos didácticos se produce cuando el alumno ha padecido fracaso escolar en esta área.
Resumo:
El primer objetivo es confeccionar el Programa FLASH: refuerzo del desarrollo cognitivo (Cuaderno del Profesor y del Alumno), basado en el modelo de Haywood, adaptándolo a las necesidades y al sistema educativo. Este Programa ha sido diseñado para favorecer el desarrollo de los procesos básicos del pensamiento. Se considera que, un buen inicio en el desarrollo intelectual de los niños, es la mejor prevención para los posibles y futuros desajustes y problemas de aprendizaje. El Programa FLASH y el currículo cognitivo que lo sustenta están basados en las teorías de Piaget, de desarrollo cognitivo, también en los supuestos de desarrollo cognitivo de Vigotsky y en la modificabilidad cognitiva de Feurestein. Es un Programa que se puede aplicar en el último curso de Educación Infantil y en Primer Ciclo de Educación Primaria, no obstante existe una convergencia mayor en sus contenidos con el currículo de primero de EP. El segundo objetivo es realizar una fundamentación teórica por diversos campos de la Psicología, relacionados con nuestro trabajo de investigación como: un análisis evolutivo de los niños de cinco a siete años, el desarrollo cognitivo, atendiendo al desarrollo de la inteligencia y a los diversos modelos de aprendizaje; revisión de programas de entrenamiento cognitivo, afines por edad al Programa; fundamentación teórica, objetivos, del FLASH ; relación de contenidos del FLASH con el currículo de primero de FP ; y, análisis y evaluación del Programa.
Resumo:
Mostrar la necesidad de relacionar los aspectos matemático y didáctico en los procesos de enseñanza y estudio de las Matemáticas. Alumnos de 3õ de ESO y de 2õ de Magisterio en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Se trabaja en dos ámbitos. Por un lado, la enseñanza de los sistemas de numeración en Educación Primaria, ESO y la carrera de Magisterio. Y por otro, la enseñanza de la medida de magnitudes continuas en el último curso de Educación Primaria. En ambos casos se utiliza la Teoría de Situaciones Didácticas para construir un Modelo Epistemológico de Referencia. Este modelo consiste en una secuencia de praxeologías de complejidad creciente, dentro del marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. El Modelo Epistemológico de Referencia sirve de guía para el análisis de la enseñanza en Matemáticas recibida por los alumnos de Magisterio; para el diseño, experimentación, análisis y evaluación de dos organizaciones didácticas en Magisterio y en ESO; para reconstruir y analizar una organización didáctica en torno a los sistemas de numeración dentro del primer ciclo de Educación Primaria; y para estudiar e interpretar la estructura de una organización didáctica en el campo de la medida de magnitudes. Se utilizan los trabajos desarrollados por Guy Brousseau y sus colaboradores en el ámbito de la Teoría de Situaciones Didácticas. Estas propuestas son interpretadas desde el punto de vista de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. El método utilizado en la investigación es empírico. La investigación pone de manifiesto la complementariedad entre la Teoría de Situaciones Didácticas y la Teoría Antropológica de lo Didáctico, y la necesidad de avanzar en el proceso de integración de ambas. Se proponen dos Modelos Epistemológicos de Referencia que pueden ser utilizados en el ámbito del diseño, gestión y evaluación de las organizaciones didácticas y en el campo de la investigación didáctica. Uno de ellos está relacionado con los sistemas de numeración y el otro, con la medida de magnitudes. Además, la consideración de los Modelos Epistemológicos de Referencia como objetos de estudio en sí mismos permite la formulación de un nuevo tipo de problemas didácticos.
Resumo:
En esta tesis se realiza un estudio contrastivo de la enseñanza del búlgaro a estudiantes cuya lengua materna es el español. La finalidad del trabajo es mostrar las semejanzas y diferencias del artículo, los demostrativos y los posesivos átonos entre el búlgaro y el español, tomando como eje su rendimiento como marcas de determinación nominal identificadora. El estudio se estructura en seis capítulos fundamentales: en el primero se recoge el planteamiento teórico de la investigación y en el último las conclusiones la misma. En cada uno de los restantes se recoge la descripción de los hechos lingüísticos primero en español, después en búlgaro y, finalmente, un análisis contrastado de los datos.. En el estudio del artículo, los demostrativos y los posesivos átonos como marcas de determinación nominal identificadota se abordan sus características morfológicas y su distribución en el sintagma con, al menos, un sustantivo explícito. Se describen y contrastan sus posibilidades combinatorias con otras unidades lingüísticas con valor actualizador (cuantificador universal, cuantificadores indefinidos, cuantificador distributivo, cuantificadores particulares y cuantificadores numerales) y su disposición lineal en el sintagma, tanto con respecto a estos otros elementos, como con relación al sustantivo explicitado en los marcos del sintagma..
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo mejorar la formación de docentes de Biología. Por un lado pretende caracterizar, describir y analizar la progresión de las concepciones de veintitrés futuros profesores sobre el conocimiento biológico y el conocimiento didáctico del contenido biológico. Por otra parte, se pretende identificar las implicaciones de la Biología en la formación del profesorado.. En el trabajo se hace referencia al marco teórico de investigación y se revisan los modelos de formación del profesorado en su relación con el conocimiento profesional. Se dan a conocer las tendencias de otras investigaciones y se explicitan los aspectos de carácter metodológico. Al presentar los resultados de la investigación, se abordan las concepciones de los docentes en formación sobre el conocimiento biológico y el conocimiento didáctico del contenido biológico. En el último capítulo se recogen las conclusiones y perspectivas de la investigación.. Los resultados muestran la importancia, para los programas de formación inicial, de las concepciones de los estudiantes sobre el conocimiento didáctico del contenido biológico. Se destaca la necesidad de desarrollar las capacidades metacognitivas, y de reflexión crítica de las prácticas pedagógicas, al igual que un pensamiento sistémico y complejo del estudiante..
Resumo:
Examina los diferentes elementos que constituye el procesamiento del vocabulario en la clase de ELE en general, y sigue el desarrollo del fenómeno didáctico enseñanza-aprendizaje de ELE en el aula búlgara de español. El objetivo de la investigación radica también en el análisis de los problemas relativos a la adquisición del léxico español por los estudiantes búlgaros. La Tesis está organizada en diez capítulos. El primero se dedica a razonar la importancia del trabajo de investigación. El segundo hace referencia al proceso de la adquisición de las LE en general, del cual la enseñanza-aprendizaje del léxico forma un apartado importante. El tercer capítulo responde a la orientación teórico-metodológica planificada en la Tesis Doctoral. El cuarto centra el foco de atención sobre las características básicas del propio proceso de presentar el vocabulario. Es un capítulo más bien de orientación práctica. El capítulo cinco sirve de nexo entre los postulados científico-prácticos y el núcleo de la investigación. El capítulo seis proporciona el auténtico análisis de los datos empíricos extraídos a base de la encuesta que han diseñado con el objetivo de comprobar el grado de dominio del componente léxico por estudiantes de lengua materna búlgara. EL informe concluye con unas reflexiones finales sobre el proceso en cuestión y su funcionamiento en el aula de E/LE, expuestos en el capítulo siete. A continuación, el capítulo ocho indica las referencias bibliográficas. El Apéndice que constituye el capítulo nueve, proporciona tres unidades didácticas. El último capítulo presenta el Anexo que adjunta las sesenta encuestas revisadas de los alumnos búlgaros. En esta investigación se han utilizado encuestas para comprobar el dominio del léxico español, en alumnos de lengua materna búlgara. La Tesis Doctoral abre un camino de investigación que profundiza en el análisis de la problemática de la enseñanza del vocabulario léxico español, en alumnos de lengua materna búlgara, adjuntando detalles y contenidos que esclarezcan mejor la esencia de la temática en cuestión.
Resumo:
Este recurso tiene como objetivo aplicar la informática a la enseñanza de las Matemáticas. Se propone el uso de distintos programas en función del bloque objeto de estudio. La aritmética, el álgebra y las funciones se trabajan con el programa Derive; la geometría con Cabri; y la estadística y la probabilidad, con Excel. Se propone el sistema de trabajo por parejas y el orden en que se deben hacer las actividades. Antes de la realización de cada ejercicio, se explican las partes de la ventana, cómo ajustar la configuración y su funcionamiento. Se divide en seis bloques. El primero se dedica a la aritmética; el segundo, al álgebra; el tercero, a la geometría; el cuarto, a las funciones; el quinto, a la estadística y la probabilidad; y el último contiene anexos sobre los perímetros y áreas de los polígonos, el área y volumen de los cuerpos, las funciones elementales que hay que conocer, el uso de la calculadora, nociones sobre Derive, Cabri, Excel e Internet y explica el diseño de una página web con un applet de CabriJava.
Resumo:
Este recurso tiene como objetivo aplicar la informática a la enseñanza de las Matemáticas. Se propone el uso de distintos programas en función del bloque objeto de estudio. La aritmética, el álgebra y las funciones se trabajan con el programa Derive; la geometría con Cabri; y la estadística y la probabilidad, con Excel. Se propone el sistema de trabajo por parejas y el orden en que se deben hacer las actividades. Antes de la realización de cada ejercicio, se explican las partes de la ventana, cómo ajustar la configuración y su funcionamiento. Se divide en seis bloques. El primero se dedica a la aritmética; el segundo, al álgebra; el tercero, a la geometría; el cuarto, a las funciones; el quinto, a la estadística y la probabilidad; y el último contiene anexos sobre los perímetros y áreas de los polígonos, el área y volumen de los cuerpos, las funciones elementales que hay que conocer, el uso de la calculadora, nociones sobre Derive, Cabri, Excel e Internet y explica el diseño de una página web con un applet de CabriJava.