241 resultados para Documentos primarios
Resumo:
Se presentan los informes de las ponencias desarrolladas durante las reuniones internacionales de estudio, celebradas en Estambul, sobre el tema 'Política a seguir en materia de enseñanza científica'. Las cuestiones tratadas son: la política a seguir para mejorar los programas de Ciencias y Matemáticas en los establecimientos primarios y secundarios, y sus aplicaciones prácticas; instalación y material pedagógico; reclutamiento y formación de Profesores para las disciplinas científicas y técnicas; y cómo la industria puede contribuir al desarrollo científico y técnico, proporcionando profesores y asegurando aumento técnico.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: la formación del profesorado y la acción docente: diferentes miradas. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: la formación del profesorado y la acción docente: diferentes miradas. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Recoge documentación (legislación, decretos y normativas) relativa a la formación del profesorado gallego de niveles no universitarios, desde 1986 hasta el año 1991.
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'
Resumo:
Incluye un organigrama del Consejo de Ciencias y el Consejo Alemán de Educación. Monográfico con el título: 'La experiencia del PISA en Alemania'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se hace un desarrollo cronometrado de las tres etapas del trabajo basado en palabras generadoras y continúa con quienes son los alfabetizadores auxiliares, cuál es su labor, dónde reclutarlos y prepararlos. Termina con comentarios y noticias sobre la campaña: envío a las Inspecciones Provinciales de Enseñanza Primaria de televisores para su utilización en teleclubs como difusión y actualización de la cultura, la obligatoriedad del certificado de estudios primarios para acceder al programa nacional de formación obrera, programas radiofónicos diarios de alfabetización directa y cursos por correspondencia de la Comisaría de Extensión Cultural.
Resumo:
Se expone la necesidad de adecuar la estructura y funcionamiento de las escuelas de primaria a los nuevos requerimientos sociales y educativos, que exigen una más extensa y profunda educación básica y que alcance más altos rendimientos. Por tanto, y teniendo en cuenta una serie de disposiciones legales, se debe tender a la superación de las escuelas mixtas y unitarias, e incluso de las graduadas completas y a la aparición de otros centros del tipo de centros especializados para los últimos cursos, centros de Escuela comarcal y Escuela-Hogar o Escuela con Residencia. Por último, se considera que la demora en la transformación estructural de los centros primarios es un retraso social, cultural y económico.
Resumo:
Se esbozan las características en cuanto a organización y contenido que han de tener los cursos de séptimo y octavo de enseñanza primaria, después de que la ley en 1964 haya establecido la obligatoriedad de la escolaridad hasta los catorce años. Así, en estos dos últimos cursos se han desarrollar clases de Iniciación Profesional como culminación de los estudios primarios y como principio del aprendizaje profesional.
Resumo:
Se describen las características que deben reunir los medios audiovisuales didácticos, sus tipos, su confección, producción y distribución por los centros escolares. También, se destaca que la utilización rentable de estas técnicas audiovisuales requiere una adecuada preparación del personal docente.
Resumo:
Se describen los distintos tipos de exámenes que realiza el maestro para comprobar el trabajo escolar, de forma sistemática y objetiva, con la finalidad de promocionar al alumno al curso superior o para la obtención del Certificado de Estudios Primarios.
Resumo:
Se analiza la normativa que ha ido surgiendo en el campo de la evaluación del rendimiento, introducida por la Ley General de Educación y normativa posterior, seguida en la realidad concreta de los Centros y cómo es cumplimentada la documentación que a tal fin establece la legislación vigente y que guiará la vida académica de los alumnos.
Resumo:
Esquema organizativo de la enseñanza en España desde la enseñanza primaria, a los seis años, hasta la obtención del título de Perito o Aparejador, hacia los 19 años. Entre los seis y doce años se desarrollaba la enseñanza primaria, cuyo certificado de estudios primarios podía conseguirse en torno a los doce años. Entre los diez y los catorce, se sucedía el bachillerato general elemental, alcanzando el grado de bachiller elemental a los catorce años. Entre los catorce y los quince, el curso preparatorio; entre los 15 y los 16, el curso selectivo y entre los 16 y los 19, las especializaciones para conseguir el título de Perito o Aparejador: agrícola, industrial, montes, obras públicas, telecomunicación, topógrafo, aeronáutico, naval o minas.