424 resultados para Bibliotecas -- Programas de ordenador


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No consta su publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio gira alrededor del software educativo, un instrumento que permite crear ambientes de aprendizaje, espacios de discusión y realizar tareas que facilitan la consecución de objetivos curriculares dentro de los programas educativos. Su objetivo fundamental es proponer una escala de evaluación de software educativo para personas con necesidades educativas especiales, que pueda ser empleada por los docentes como el primer paso para seleccionar los programas más adecuados para atender las necesidades educativas de sus alumnos. Se pretende elaborar una conceptualización teórica en torno a las nuevas tecnologías y los programas educativos informáticos, conocer sus principales características, tipología y funciones, además de señalar el aporte que hacen estos recursos a las necesidades educativas especiales tanto a nivel de hardware como de software. Este trabajo consta de cinco grandes capítulos. En el primero se desarrolla una aproximación conceptual de los términos tecnología, tecnología educativa, nuevas tecnologías y su influencia en el ámbito educativo. El segundo capítulo, estudia la relación entre los recursos informáticos y la atención a las necesidades educativas especiales describiendo, según las características de los sujetos, las distintas adaptaciones que se ofrecen para el hardware y los diversos tipos de software. En el tercer capítulo se propone el diseño de software educativo y los aspectos del diseño de medios didácticos. En el cuarto capítulo se abarca la evaluación educativa, su significado y la importancia de esta acción en la educación. En el último capítulo se aborda la elaboración del instrumento de evaluación, su validación por parte de los expertos y el programa educativo utilizado. Los pasos utilizados para la elaboración del instrumento de evaluación son los siguientes: elaboración de la escala y el establecimiento de estándares e indicadores establecidos para cada categoría, en total 146 ítems; el proceso metodológico llevado a cabo por los expertos y sus recomendaciones y por último la valoración del software educativo 'SENSwitcher', dirigido a personas con graves afectaciones en el aprendizaje. Debido a la enorme cantidad de software educativo existente, cobra importancia la necesidad de poseer criterios de evaluación de los programas con los que se desea trabajar, una evaluación sumativa del software forma parte de la evaluación global que sobre el programa debe hacerse. Se recomienda una evaluación de todo el proceso que incluya tanto la selección del software, su evaluación anterior, durante y después de su uso. Esto permitirá un análisis más claro de las posibilidades del material y del programa, sus ventajas y desventajas, además de permitir al docente adquirir confianza en el recurso y en su acción. El instrumento de valoración constituye un elemento más para la recolección de información, que permita tomar una decisión para mejorar la acción educativa, con ello se puede determinar el tipo de periféricos a utilizar con un determinado programa, la estructura de las pantallas y el diseño del software. Consideraciones, que junto a otras informaciones obtenidas con otras técnicas, se convierten en elementos de valiosa utilización para la labor docente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un proceso de evaluación de programas informáticos educativos para atender las necesidades educativas de personas con discapacidad múltiple. La investigación se desarrolla a través de tres etapas. La primera de ella supone el desarrollo de la escala que va a ser utilizada para la valoración de 30 software educativos, posteriormente dicha escala es validad por expertos tras la revisión de los ítems, posteriormente se desarrolla un estudio piloto. La segunda fase, supone la implementación de la escala, con la valoración de 30 software educativas empleando la escala, de los 30 software son seleccionados 6 que son valorados por expertos. La tercera fase, conlleva un seguimiento de casos y la selección de 3 software, que serán aplicados a la muestra para trabajar con ella -la muestra es seleccionada en la segunda fase-. La población de estudio, está constituida por 13 niños que en el año 2004 asistían a servicios de educación especial, 8 estudiantes de la 'Escuela de Rehabilitación La Pitahaya' y 5 alumnos del 'Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell', Departamento de Audición y Lenguaje, en Costa Rica. De la muestra, los 8 estudiantes de la escuela de rehabilitación poseían una condición bastante comprometida a nivel motor además de dificultades en la comunicación y a nivel visual, los estudiantes del centro nacional de educación especial, eran estudiantes con condición de sordoceguera con resto visuales y auditivos mínimos, además de movilidad limitada. Las tecnologías digitales suponen apoyos que acompañan al individuo en su vida, teniendo en cuenta para ello sus capacidades y no sus limitaciones. En el caso de los sujetos con necesidades educativas especiales les ofrece oportunidades y les facilita la consecución de altas cuotas de normalización. Por ello es útil la valoración de programas educativos informáticos para personas con discapacidad múltiple, siendo la escala diseñada un instrumento válido para dicha valoración.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la orientaci??n espacial, a trav??s de diversas estrategias psicomotrices y grafomotrices, da la posibilidad de emplear el ordenador con programas adecuados como complemento para lograr ??ste objetivo. Ciento veinte alumnos de los cuales cincuenta son internos. Todos de un centro espec??fico ATENEA de Educaci??n Especial. El ordenador facilita el desarrollo de la orientaci??n espacial y afianza los conocimientos que el alumno tenga al respecto. Emplean una serie de programas GENEUS y PORTEUS.. Dotaci??n de material inform??tico, ordenadores, PS/2.. Programas de esquema corporal, conceptos b??sicos matem??ticos, programa de lectura Lexa, programas de atenci??n y First Publiher. Se consiguen niveles superiores de concentraci??n en la actividad propuesta, dirigida al desarrollo de la orientaci??n espacial. Logro de mayor constancia y persistencia en el trabajo. Motivaci??n en el desempe??o de tareas. Permite que el profesor con un software adecuado individualice las situaciones de aprendizaje. Los programas de aprendizaje empleados asistidos por ordenador GENEUS y PORTEUS, apoyan los procesos de aprendizaje objeto de la experiencia y facilitan los aprendizajes de procesos afines. No obstante, cabe preguntarse si el alumno generaliza estos aprendizajes a otras situaciones ??tiles y funcionales. Parece haber suficientes argumentos para afirmar que el ordenador con una orientaci??n adecuada y una dosificada y racional utilizaci??n, resulta un instrumento valioso de ayuda en el desarrollo de la orientaci??n espacial, en este caso, del ni??o con necesidades educativas especiales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el impacto que la utilización del ordenador tiene en el aula de Preescolar. Estudiar las repercusiones que tienen en el aprendizaje de la escritura. Analizar el tipo de actividades que se muestran más convenientes para el desarrollo de la escritura con apoyo del ordenador. Analizar las particularidades de los programas empleados. Niños de un aula de Preescolar. La investigación en el campo educativo, raíces del paradigma interpretativo, el estudio de caso. El ordenador facilitó los procesos de identificación, control y corrección, así como la escritura funcional. Su aportación más significativa al área de la Didáctica de la Lengua y la Literatura es su practicidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental es mejorar la asimilación, comprensión y evaluación de los elementos esenciales de la música. Para ello se crea un programa de apoyo curricular asistido por ordenador observándose la aplicabilidad de los distintos elementos del paquete informático creado, en los tres niveles de escolarización (inicial, medio y superior).. El grupo experimental del nivel inicial estuvo formado por 18 sujetos, todos ellos alumnos de segundo de preescolar del Colegio San Patricio de Betara (Valencia) en diciembre de 1991. En el nivel medio 8 sujetos voluntarios, pertenecientes al Colegio Santiago López. En el nivel superior 29 sujetos seleccionados al azar de entre los voluntarios procedentes de cuatro Institutos de Bachillerato de Valladolid, realizándose un pre-test y un post-test; la aplicación del tratamiento fue de 15 sesiones de una hora, un día a la semana durante el primer semestre de 1991.. Partiendo de los objetivos generales propuestos por la reforma educativa, organizados por elementos, y teniendo en cuenta tada la literatura musical que desarrolla el marco teórico de la investigación se plantean hipótesis generales en el elemento rítmico (la discriminación del número de impactos en un ritmo es necesaria para la posterior discriminación temporal...), elemento melódico (discriminar la dirección hacia el agudo-grave es fundamental para la comprensión del componente altura y su representación gráfica...), elemento armónico (la discriminación entre consonancia y disonancia es fundamental para la discriminación auditiva).. En el nivel inicial se observa que los alumnos de 5 años de edad comienzan a discriminar los ritmos por su número de impactos y por sus duraciones relativas, siendo ostensiblemente mayor el número de éxitos en la primera tarea que en la segunda. También son capaces de discriminar lal direccionalidad del sonido hacia el agudo o el grave. En el nivel medio los programas de apoyo a la entonación creados creados, constituyen una herramienta alternativa para la medición de aptitudes musicales. En el nivel superior el ordenador constituye una herramienta eficaz para el desarrollo de la discriminación rítmica. Los sujetos de nivel superior obtuvieron ganancias significativas en la discriminación rítmica, no así en la discriminación melódica. También se puede observar que los programas establecidos en el bloque de interválica constituyen una variable productiva importante del conjunto global de puntuaciones en los tres campos estudiados, ritmo, entonación e interválica. Por medio del ordenador lograron presentar sin duda el aprendizaje de la lectura musical como un juego divertido..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las metas principales del estudio son: a)Estudiar el impacto que la utilizaci??n del ordenador tiene en el aula de preescolar. b) Estudiar las repercusiones que tiene en el aprendizaje de la escritura. c) Analizar el tipo de actividades que se muestran m??s convenientes para el desarrollo de la escritura con el apoyo del ordenador y d) Analizar las particularidades de los programas empleados.. El estudio se realiza en una clase de ni??os de 5 a??os cuyo centro est?? situado en un barrio obrero de la ciudad de Valladolid, durante el curso 91-92.. El desarrollo del proyecto tiene las siguientes caracter??sticas: 1)Trabajo de campo: la permanencia en el campo del investigador se prolongar?? a lo largo de todo el curso, destinando al menos un d??a completo a la semana a visitar las clases escogidas. 2) Recogida de datos: entrevista con los profesores del centro y conversaciones con los ni??os. 3) Roles del investigador y de los maestros: la responsabilidad de la investigaci??n recae plenamente en el investigador, los maestros colaborar??n con ??l. 4) Normas de procedimiento: se contemplar??n en ellas los derechos, deberes y compromisos adquiridos por los participantes. 5) Selecci??n de las aulas: se intentar?? trabajar en situaciones t??picas (aula normal), la selecci??n obedecer?? sobre todo al inter??s y apertura que tengan los maestros hacia este tipo de trabajo.. El ordenador hizo patente y p??blico el proceso de escritura; igualmente permiti?? una escritura colectiva donde la colaboraci??n y la necesidad de acuerdo era importante. La manipulaci??n y el car??cter l??dico de la utilizaci??n de las tarjetas contribuy?? al rasgo colectivo de la escritura. El ordenador facilit?? los procesos de identificaci??n, control, correcci??n y la escritura funcional. Al usarse el ordenador hay un incremento notable en la producci??n de textos escritos por parte de los alumnos o sea, sirve de est??mulo para la escritura.. La investigaci??n ha hecho que se tengan en cuenta m??ltiples factores como: los usos del habla en el aula, las interacciones entre los ni??os, el desarrollo de la escritura y el uso del ordenador para apoyarlo, las posibilidades de abordar el lenguaje escrito en Educaci??n Infantil que implica un proceso de cambio para el desarrollo profesional del maestro, los dilemas que tiene que abordar, la posibilidad de an??lisis de la propia pr??ctica, los procedimientos para hacerlo....

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la adecuación entre los objetivos generales de los programas de educación de adultos y la demanda existente en un medio rural. Realizar una revisión teórica de los distintos objetivos que persigue la educación de adultos para tratar de establecer una perspectiva global sobre los objetivos perseguidos por los distintos programas de educación de adultos. Se utilizan en la investigación dos muestras diferentes : a) Compuesta por 89 coordinadores de Aulas de Cultura de Municipios de la provincia de Salamanca, seleccionados de un total de 200 candidatos, coordinadores de Aulas de Cultura de Salamanca, reuniendo en ese momento todos los candidatos los requisitos de ser licenciados en paro o de haber realizado estudios de Magisterio, y encontrarse en paro. b)Formada por todos los alumnos que participaban en los distintos cursos ofertados en los 89 municipios seleccionados, un total de 3599 sujetos que constituían el 80 por ciento de la muestra total. Variables del Cuestionario (1), denominado como: RC-1, a) Municipio, b) Título del curso o actividad, c) Número de alumnos estimados que van a participar, d) Horas totales del curso a actividad. Variables del cuestionario (2), denominado RA-1 a) curso en el que se ha matriculado, b) edad, c) sexo, d) estado civil, e) profesión, f) estudios realizados. Dos cuestionarios: 1. Referente a la solicitud de cursos y actividades a desarrollar en las aulas de cultura dependientes de la Diputación. Construido de forma abierta en sus items: Que permitiera observar las necesidades e intereses reales de los distintos municipios de Salamanca. 2. Destinado a la recogida de información de los alumnos que se matriculan por primera vez en los cursos. Elaborado con items de respuesta cerrada, para permitir su posterior análisis por ordenador, que permitiera obtener el perfil del alumno matriculado en los cursos, así como establecer comparaciones y relaciones con otros datos de otros usuarios de estos cursos. Análisis estadístico con el paquete estadístico SPSS. El estudio empírico realizado resalta que los objetivos de la educación de adultos en la provincia de Salamanca, estudiados a partir de la demanda existente sobre los distintos cursos solicitados e impartidos, se adecuan en general a los objetivos perseguidos por la educación de adultos; se considera necesario el motivar a determinados sectores de la población para que sean conscientes de su situación e intenten cambiarla, como sería el caso de los analfabetos y personas mayores cuya participación es escasa. Respecto a las mujeres, aunque su participación es frecuente en cursos destinados normalmente hacia ellas, descuidan otro tipo de cursos que les permitiría un desarrollo educativo y cultural mejorando su autonomía, y que se situaría entre los objetivos generales de la educación de adultos. Realizado el estudio entre los objetivos generales de los programas de educación de adultos y los objetivos perseguidos en el ámbito rural, la investigación arroja las siguientes conclusiones: Los cursos mayoritariamente solicitados y realizados por los habitantes de municipios con Aulas de cultura se centran fundamentalmente en cursos de reciclaje y formación técnico-profesional, objetivo que se contempla en los programas de educación de adultos. Los cursos de formación profesional son seguidos en orden de importancia por los de formación cultural, lo que supone un mayor deseo de cursos en lo que se requiere una participación activa por parte de los usuarios, además de una mejora de sus oportunidades sociolaborales. El número de horas dedicadas a los cursos de formación profesional y a los cursos de formación cultural y educativa es superior al del resto de cursos, lo que indica una mayor necesidad de especialización, así como de conocimientos necesarios para mejorar su posición. Las personas que más asisten a los cursos de las aulas de cultura, tienen unas edades comprendidas entre 21 y 40 años, mostrando el interés de las personas jóvenes por estos cursos. El número de personas mayores que asisten a los cursos es escaso, considerando que sus años de aprendizaje ya han finalizado. Las mujeres constituyen el grupo mayoritario de participación en estos cursos. El número de personas solteras asistentes a estos cursos es superior al de casadas, lo que implica el interés de los más jóvenes en mejorar su formación, y adquirir las destrezas necesarias que les permitan acceder a determinados puestos de trabajo. El número de personas no activas, son precisamente aquellas que en número superior al resto de las profesiones asisten a los cursos de educación de adultos de las aulas de cultura. Dentro de las personas activas, representativas en este estudio, destacan los obreros agrícolas, y los obreros no especializados que prefieren el aporte de conocimientos culturales y que no adquirieron en la escuela. Los estudios que presentan los participantes, normalmente son los primarios incompletos o ningún tipo de estudios, destacando la importancia de estos cursos para satisfacer sus aspiraciones y dotarles de competencias necesarias para su inserción sociolaboral en la sociedad. Los objetivos perseguidos por la educación de adultos y vistos a través de la revisión teórica realizada, cumplen para la provincia de Salamanca los objetivos formulados en la educación de adultos, y satisfacen la demanda de las Aulas de Cultura de los diferentes municipios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la simulación educativa, las herramientas de programación que se utilizan en la docencia y los estilos de programación. Comprobar la idoneidad de la programación orientada a objetos para la creación de simulaciones educativas. Diseñar una herramienta idónea para producir programas de simulación para Primaria y Enseñanzas Medias. Es necesario diseñar una herramienta específica que facilite la producción de software de simulación para la enseñanza, que sea, a la vez, potente y flexible y responda a los principios de la programación estructurada. Dicha herramienta debe incorporar los elementos comunes de las simulaciones más frecuentemente utilizadas en la educación: objetos, acciones, decisiones y fondo, por lo que su estilo debe responder al propio de la programación orientada a objetos. Es posible diseñar esa herramienta que disminuya el nivel de conocimientos informáticos del docente necesarios. En el futuro debe comprobarse la posibilidad de desarrollar generadores similares pero no en base a Módula-2 sino en base a otros entornos, tales como Smalltalk. Se hace necesaria una investigación experimental para comprobar si estos generadores contribuyen al acercamiento del docente a las herramientas informáticas para la creación de herramientas didácticas, a la rapidez y abaratamiento de los costes del logro de ciertos objetivos didácticos y a la transferencia en el uso de otras utilidades informáticas en el aula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la adecuación entre los objetivos generales de los programas de educación de adultos y la demanda cultural existente en el medio rural. Analizar los objetivos desde distintas perspectivas: temáticas, países, grupos marginales, sectores de edad, etc.. La primera muestra está compuesta por 89 coordinadores de aulas de cultura de la Diputación de Salamanca, todos ellos licenciados o diplomados en magisterio en paro. La segunda está integrada por 3.599 sujetos, todos ellos participan en los distintos cursos que se realizan en los 89 municipios con aulas de cultura.. Se realiza una revisión teórica de los distintos objetivos que persigue la educación de adultos, a fin de establecerlos desde una perspectiva global. Se distingue entre los que podrían asignarse a un medio rural y los que realmente se persiguen en la provincia de Salamanca. Se lleva a cabo un estudio exploratorio que permita poner de manifiesto la relación existente entre dichos objetivos generales y aquellos que los alumnos consideraban como más importantes.. En el estudio empírico se utilizan 2 cuestionarios. El primero (RC-1) fue construido de forma abierta para observar mejor las necesidades reales de los habitantes de los municipios de la provincia con aulas de cultura. Este cuestionario se completa con una breve memoria de las actividades demandadas por los habitantes. Añade también datos referentes al monitor-monitores que va-van a impartir la actividad. El segundo cuestionario (RA-1) se construyó de forma cerrada para poder analizar un gran número de datos a través del ordenador.. Los distintos análisis estadísticos se realizan mediante el paquete estadístico SPSS. Se obtienen así distintas tablas de frecuencias y tabulaciones cruzadas.. Respecto a los cursos: se observa que los más solicitados son los de formación profesional y reciclaje junto con los de formación cultural y básica. Los pueblos con mayor número de habitantes solicitan en general mayor número de cursos. Respecto a la demanda de cursos teniendo en cuenta distintos factores se observa que los que más participan tienen edades comprendidas entre los 21 y 40 años, que el número de mujeres es sensiblemente superior al de hombres, que hay más solteros que casados, que mayormente son personas no activas y que se da mayor participación por parte de aquellos que han completado sus estudios primarios.. En general puede afirmarse que los objetivos perseguidos por la educación de adultos se cumplen en la provincia de Salamanca. Si bien en algunos casos se hace necesario fomentar y motivar a determinados sectores de la población. Es el caso de las personas mayores y/o analfabetas y de las mujeres. La participación de estas últimas es alta pero está dirigida a cursos tradicionalmente propios de la mujer..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El CD-ROM recoge los cinco trabajos premiados en el Segundo Certamen de Premios a Programas Informáticos Educativos del año 2001, organizado por el Área de Formación del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Los programas premiados son Ortograma, programa de aprendizaje de la ortografía de la lengua española para estudiantes españoles y extranjeros; Los amigos de Pedro y Mary, programa que permite trabajar objetivos y contenidos de las tres áreas de experiencia, destacando los relacionados con la interculturalidad y las nuevas tecnologías; Ecosimulador, programa que simula las interacciones entre varias especies y ofrece representaciones gráficas de la evolución del ecosistema, con curvas depredador-presa; Colorito va de fiesta, programa destinado al trabajo en el aula teniendo en cuenta las características evolutivas de los niños de 3 a 6 años; y Reacciones con intercambio de electrones, herramienta de ayuda y profundización para comprender la estructura química de la materia. Cada programa contiene una introducción con el autor o autores, la explicación del contenido y el nivel educativo al que está destinado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este CD-ROM recoge los nueve trabajos premiados en el primer certamen de Premios a Programas Informáticos Educativos, organizado por el Área de Formación del Profesorado de la Consejería de Educación. Los programas premiados son La memoria de las palabras, programa que pretende ampliar el conocimiento del lenguaje oral y escrito; Más y más, aplicación dedicada a la práctica de la operación de la suma y a desarrollar el razonamiento lógico y abstracto; Aprendamos genética, programa que enseña la transmisión de la herencia de forma práctica; Fundamentos de Química, aplicación que pretende ser una herramienta de ayuda y profundización para comprender la estructura química de la materia; PEAPO, Programa de Estructuración Ambiental por Ordenador, para uso cotidiano por alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de trastornos del desarrollo, especialmente autismo; Cadáveres exquisitos, programa que trata de poner el contacto al alumno con la época artística que se desarrolló a principos del siglo XX; Lo escrito queda, programa que consiste en páginas web para ser utilizadas como complemento al aprendizaje de la ortografía; Play with me, aplicación que proporciona al alumno una herramienta para completar el aprendizaje del inglés de forma autónoma; y WINESO y WORDESO, dos programas multimedia para el aprendizaje del sistema operativo Windows 98 y el procesador del textos Word 2000. Se acompaña de un folleto con un resumen de cada programa premiado, sus autores, la explicación del contenido y el nivel educativo al que va dirigido..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación