467 resultados para Aprendizaje-Psicología


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Confirmar la existencia de un efecto positivo de la habilidad de tareas fonológicas en aprendizajes de lecto-escritura. Verificar si se da o no un efecto causal cuando el entrenamiento es específico en sonido versus cuando lo es en conceptos. Comprobar la importancia del factor 'modo de realización de las tareas' y si existe interacción entre este factor y el factor 'tipo de tarea'. Alumnos de EGB del Colegio Público 'Sierra Nevada': 60 niños elegidos por sus puntuaciones relativamente bajas en la prueba de clasificación de sonidos. 35 niños y 25 niñas. Diseño experimental con 5 grupos de sujetos, 4 grupos con entrenamiento (en clasificación de sonidos, clasificaciones conceptuales, clasificaciones de sonidos utilizando letras de plástico y clasificación de conceptos mediante el uso combinado de dibujos y etiquetas con palabras que los designan) y un grupo control. Cada grupo consta de 6 sujetos y se le aplicaron 20 sesiones, una a la semana durante 6 meses. Se pasan 3 pruebas: la primera al cabo de 10 sesiones de entrenamiento y las otras dos al final de las 20 sesiones (entre 3 y 8 semanas después). Se realizan tres pruebas. En todas las pruebas se utiliza la prueba diagnóstica de lectura de Cabrera y del nivel lector del maestro, utilizando también pruebas de escritura y Matemáticas propias de la autora y prueba de velocidad lectora (texto 3 de Cabrera).. Análisis de varianza. Análisis de covarianza. Análisis bifactorial 2x2 (4 grupos entrenados). El entrenamiento en la discriminación de sonidos de palabras tiene un efecto positivo en la adquisición de habilidades de lecto-escritura. El entrenamiento en tareas conceptuales no produce efectos diferenciales en la adquisición de la lecto-escritura. El efecto de entrenamiento en sonidos aparece rápidamente, es específico hacia la lecto-escritura y es estable. Se muestran importantes el tipo de tareas en el entrenamiento y el modo de llevarlas a cabo. La influencia del entrenamiento es más nítida en pruebas de escritura que en las de lectura. El entrenamiento sólo en sonidos sin el recurso de la manipulación de las letras no es efectivo. No se tienen suficientes datos para afirmar si la influencia de la consistencia fonología en la lectura está mediada por mecanismos diferentes a los de la escritura. Necesidad de investigación adicional en cuestiones predictivas, preventivas, correctoras y metodológicas. Este trabajo aporta aspectos metodológicos como claves de reflexión para profesores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir las ideas y opiniones sobre la enseñanza de profesores de EGB y EEMM por medio de un cuestionario. 44 profesores de EGB y 10 profesores de EEMM. Pase de un cuestionario a los profesores para después proceder a analizar estadísticamente. Cuestionario. Técnicas estadísticas. Fundamentalmente se pueden concretar en: los profesores tienen ideas y éstas son consistentes. Que gran parte de los ítems del cuestionario son válidos; un importante número guardan relación entre sí, lo que nos permite suponer su validez para el estudio de las ideas de los profesores. El cuestionario se muestra como un buen instrumento para estudiar las ideas de los profesores, sus pensamientos y opiniones sobre la Enseñanza. El cuestionario debería ser completado con observaciones y con mediciones de rendimiento de los alumnos así como sus opiniones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de un programa de EAO basado en los principios de la Psicología del aprendizaje y de la tecnología educativa de ella derivada. Diez sujetos repetidores de Facultad. El alumno ante el programa actúa de la siguiente manera: 1. Estudio del material instruccional específico y complementario de la asignatura. 2. Actividad con el ordenador en la cual se produce la interacción con el programa. En todo momento el sujeto puede ir al ritmo que le marca su propio aprendizaje, no existiendo cortapisas de tiempo. El sujeto ante el teclado del ordenador, sólo se limita a pulsar las teclas de respuesta A, B, C, D, o E y las teclas de información -teclas de función-. Enseñanza asistida por ordenador. Los sujetos fluctúan grandemente de forma particular -comparados con ellos mismos- en la realización del número de ítems efectuados por sesión, al mismo tiempo que son todos ellos los que fluctúan. Los sujetos del grupo de EAO aumentan su porcentaje de aprobado desde la primera prueba a la segunda en la asignatura de Teorías del Aprendizaje, mientras que los del grupo referencial actúan de forma contraria, es decir, rebajando su nivel de aprobado desde la primera prueba a la segunda.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se enmarca en el contexto del aprendizaje en general y del aprendizaje por observación en particular. Se presentan los modelos teóricos explicativos, se revisan los principales parámetros investigados y se reflexiona sobre tres problemas básicos detectados: uno, referido a la perfección del modelo; otro referente a las características de las diversas tareas empleadas y concretamente a la variable dificultad o complejidad del material, y por último los efectos de las respuestas del observador. 120 alumnos varones de varios grupos, del curso de introducción a la universidad (INB Padre Manjón de Granada). Aplicación del modelo sabe (MS) y del modelo aprende (MA). Tests, cuestionarios y observación participante, ayudados de medios técnicos como equipos de televisión, video. Diseño factorial 2*2*2, diseño factorial 2*3 y análisis de varianza. Referente al factor tarea, los observadores necesitan un mayor número de ensayos para lograr aprender la tarea asociativa que para aprender la tarea conceptual. Ambas tareas producen resultados diferentes, en cuanto al número de ensayos que requieren los sujetos para aprenderlas. El aprendizaje vicario no se puede explicar simplemente por la adquisición de conexiones ES-RS, como algunos autores pretenden. La verbalización no mejora el aprendizaje de los observadores. Los sujetos que aprenden directamente, incurren en mayor número de errores que los que aprenden por observación. Importante peso específico que posee la variable tarea en el aprendizaje por observación. La variable factor tarea es la que produce un efecto de más amplia magnitud, al explicar el mayor porcentaje de la varianza total de la experiencia, frente a las otras variables manipuladas: perfección del modelo e implicación del observador. La interacción de segundo orden detectada com significativa, pone de manifiesto que el limitado efecto de la variable implicación del observador, viene condicionado por las características de la tarea utilizada. La observación es una vía de adquisición de la información tan rápida como la del aprendizaje directo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los efectos que puede causar un programa de actividades psicomotrices en el desarrollo de habilidades lectoras. Evitar la dicotomía entre juego y trabajo escolar. Proporcionar un procedimiento válido para la adquisición de conocimientos conceptuales y normativos. Destacar la importancia del juego como fuente principal de aprendizaje y desarrollo en Educación Infantil. Analizar las relaciones aprendizaje-desarrollo en contextos educativos reales, para promover un avance en la teoría de la instrucción, con apoyos empíricos, que sirvan de base a la práctica educativa. Comprobar la utilidad del marco psicológico (evolutivo-cognitivo) propuesto como soporte y guía de la práctica educativa en la etapa de Educación Infantil. Realizar un análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura desde la psicología, para descubrir los procesos implicados en la conducta lectora y a partir de ahí, realizar un análisis cognitivo de tareas para establecer las secuencias ejecutivas necesarias para su dominio. Contemplar la posibilidad de introducir en los diseños curriculares de la Educación Infantil, el descubrimiento de aprendizaje de lecto-escritura. Elaborar un diseño de instrucción, partiendo del marco teórico del desarrollo psicomotor del niño y proporcionar a la práctica educativa, unas actividades escolares que incluyan estrategias y procedimientos de enseñanza. Aplicar el diseño de instrucción, elaborado para el aula de Educación Infantil 5 años y comprobar su validez como variable experimental, para favorecer el desarrollo de habilidades lectoras. Comprobar a partir de la aplicación de la variable experimental, si los niños de la etapa de Educación Infantil son capaces de enfrentarse con éxito a las tareas de lecto-escritura. Considerar la intervención psicomotriz como un método psicoeducativo integral, que favorece el desarrollo humano y que ocupa un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Promover aprendizajes significativos por medio del análisis del contenido de las actividades y del sujeto que aprende. Se ha establecido una metodología de comparación de grupos (experimental y control) tratando de coordinar la metodología propia de la investigación en el aula, con el rigor de la investigación experimental. Se ha manipulado una variable experimental en una situación educativa real con niños, para comprobar su efecto. La metodología propuesta se enmarca en la metodología cuasiexperimental, con un diseño de grupo de control no equivalente, también conocido como diseño de comparación estática con pretest, observación previa a la introducción del tratamiento tanto para el grupo control como para el grupo experimental. No hay equivalencia entre los grupos antes del tratamiento, dado que los grupos están formados con anterioridad y se toman como tales. No llega a ser una estrategia experimental dada la falta de aleatorización en la selección de los sujetos y en la asignación de los mismos a sus respectivos grupos. Para comprobarlo se divide la muestra de alumnos de Educación Infantil en dos grupos: Grupo Experimental al que se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Grupo Control al que no se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Se analizan ambas muestras (sexo, edad cronológica, edad mental, edad motora). La elección de la muestra es de 48 niños de 5 a 6 años de Educación Infantil del Colegio 'Sagrada Familia' e información a padres, dirección y tutor. Se analiza la diferencia entre los resultados de los grupos antes y después de la aplicación del programa de tratamiento, que consistirá en aumentar una hora diaria la actividad psicomotora del alumno-a de cinco años (Grupo Experimental) para conseguir un incremento de madurez en la adquisición de la técnica lecto-escritora. Para la realización del experimento se contó con un grupo de control formado por niños que únicamente realizaban actividades recogidas en la programación de aula, mientras que el grupo experimental además de las actividades programadas de aula, reciben un programa adicional de actividades sensoriomotrices y juegos de 5 horas semanales. El programa de actividades psicomotrices, según los datos, favorece el desarrollo de habilidades lectoras. Los alumnos que reciben el tratamiento, o se someten a la variable independiente, obtienen diferencias significativas con respecto a los alumnos que no reciben el tratamiento, en las pruebas que median habilidades lectoras. La eficacia del juego como metodología de trabajo en Educación Infantil, se muestra evidente durante toda la investigación. El marco psicológico del que se parte, resulta ser el adecuado, como guía de la práctica educativa en el aula de Educación Infantil de cinco años. La lecto-escritura se presenta como contenido de aprendizaje y como prerrequisito para establecer secuencias del mismo. El aprendizaje resulta significativo por tener en cuenta las características del contenido, de las actividades y del sujeto que aprende. También se demuestra que las actividades psicomotrices favorecen el desarrollo humano, que tiene que ocupar un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Los niños de Educación Infantil de cinco años están capacitados para el aprendizaje de la lecto-escritura. La instrucción, basada en actividades psicomotrices, favorece el aprendizaje de habilidades lectoras. El cuerpo se muestra como fuente de conocimiento, comunicación y relación en Educación Infantil de 5 años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrido por la psicología de Carl Rogers y su relevancia en educación. Análisis de textos. Fuente primaria: bibliografía de Rogers. Fuentes secundarias: bibliografía sobre Rogers. Aspectos positivos de la perspectiva autoritaria, lucha contra la escuela tradicional, centrando su atención en los alumnos. Pone en primer plano los valores del grupo y de las relaciones interpersonales. Importancia de las actitudes y el profesor como facilitador del aprendizaje. Aspectos negativos, confusión de la situación educativa y la terapéutica. Los únicos factores considerados como importantes son las actitudes, amor y comunicación. Oposición entre la libertad y la disciplina. Supresión del maestro. No podemos abordar lo pedagógico centrándonos exclusivamente en lo psicológico e institucional. Existen los contenidos y sujetos. Por otra parte, la corriente de Rogers adolece de un contenido utópico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta del Centro de Profesores y Recursos Juan de Lanuza de Zaragoza de un programa educativo basado en la psicología positiva. El principal objetivo es potenciar el aprendizaje y la felicidad en los alumnos. Además se desarrollan competencias como: la autonomía e iniciativa del personal; la competencia social y ciudadana; y la capacidad de aprender a aprender. Para ello plantean actividades y orientaciones destinadas a trabajar las 24 fortalezas personales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2010-2011

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2010-2011

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia publicación. Volumen especial dedicado a filosofía y ciencias de la educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El libro presenta una investigación efectuada en el campo de la educacion musical. Su objetivo es analizar los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje de la música, para poder ofrecer una educación musical basada en el conocimiento de la psicología infantil y establecer los criterios de intervención en este campo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Colaboración interdisciplinar entre la labor docente y la psicología buscando soluciones a la mejora de la adaptación de los chicos y chicas en formación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar dos hipótesis: la de Sadalla (1980) que interpretan los fenómenos de asimetría en función de la saliencia de los lugares. La de Hocyoak y Mah,1982, que los interpretan en base a la densidad. Además se manipula el trazado de calles. Experimento 1: 60 sujetos, alumnos de Psicología y Pedagogía de la Universidad de La Laguna. Experimento 2:64 sujetos tambien de Psicología. Experimento 1: diseño factorial 3x2x2 (condición de aprendizaje x información semántica x tipicidad variable). Se elaboró un mapa de una ciudad fictícia. Reunía dos aspectos : a) un trazado de calles regular y uniforme. b) lugares típicos homogéneamente distribuidos. Experimento 2: diseño factorial 2x2x2x4 (tipo de trazado x distribución de puntos típicos x información semántica x tipicidad), se elaboraron 3 nuevos mapas. Se diferenciaban en: a) trazado de calles, regular-irregular. b) distribución de puntos típicos, dispersos-agrupados. 1) Cuadernillos de estimación de distancia y dirección. 2) Mapas urbanos fictícios. 3) Pruebas de memoria visual: Shape Memory Test, Buiding Memory y Map Memory. 4) Cuadernillos de edificios. 5) Escalas de tipicidad. Estimación de distancia y dirección: calculamos las regresiones de la distancia estimada y el error sobre la distancia real. Los análisis de estimación de distancia y de dirección implicaban el uso de los errores como medidas dependientes mediante ANOVAS; en el experimento 2 se realizaron ANOVAS tomando la distancia o la dirección real como covariable. Análisis de la escala de tipicidad mediante coeficientes de correlación de Pearson, análisis factorial y ANOVAS. Las puntuaciones obtenidas en las tres pruebas de memoria visual se sometieron a un análisis de consistencia interna según el modelo Alfa de Crombach. 1) La presencia de la información semántica produce un efecto robusto sobre los errores de estimación, un aumento de precisión. 2) Las estimaciones entre lugares típicos y no típicos no fueron asimétricas. 3) La densidad si presenta un efecto marcado en las estimaciones. 4) En cuanto al trazado de calles, no hay indicaciones de su influencia en las estimaciones. 5) La valoración de la tipicidad de un lugar es independiente de la estructura urbana y de la situación que ocupe en la ciudad. La investigación ofrece datos sobre la utilización de mapas artificiales como medio de adquisición del conocimiento ambiental. Los dos tipos de aprendizaje, mapas y experiencia directa, generan un proceso de microgénesis y un producto cognitivo bastante análogo.