656 resultados para Ambiente familiar


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El autor pertenece a la Universitat de les Illes Baleares

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el síndrome o set etiológico del fracaso escolar. Configurar una batería de reactivos-pruebas psicopedagógicas capaz de discernir estados previos que puedan abocar al fracaso escolar. Elaborar un programa de acciones concretas para recuperar y potenciar educativamente todos aquellos factores aislados o estructuras integradas para obtener niveles de recuperación elevados y condicionamientos positivos de éxito desde niveles precoces. La población que se pretende estudiar es la de los educandos de los cinco primeros cursos de EGB de Inca, Mallorca, en los límites del curso 1976-1977. Dentro de este marco, el interés se centra en el atributo de 'no promocionados'. La muestra para la obtención de datos y escrutinio abarca 75 sujetos, lo que representa la totalidad de la población de 'no promocionados'. 1) Observación directa de todos y cada uno de los 75 sujetos y análisis de factores biológicos, médicos y psicosociológicos ambientales. 2) Análisis de los factores psico-patológicos mediante la aplicacion de tests de personalidad. 3) Encuestas-cuestinarios para indagar medias de edades por cursos, fracaso en relación al número de hermanos, fracaso en relación al lugar ocupado entre los hermanos, nivel económico de la familia. 4) Entrevistas con el 100 por ciento de las madres y visita al 100 por ciento de hogares. 5) Aplicación individual y/o colectiva de una batería de tests para indagar la relación aptitudes mentales y rendimiento escolar. Los intrumentos de medida seleccionados para la obtención de datos responden a los campos de las aptitudes mentales y del rendimiento escolar. Matriz de correlaciones para ver en qué medida las distintas variables se encuentran relacionadas, y a partir de ellas obtener las primeras conclusiones y predicciones sobre la estructura de los sujetos no promocionados o fracasados. Análisis factorial, método de componentes principales para ver si en realidad existe un perfil característico del fracaso escolar, y definir los rasgos constitutivos de estos perfiles. La edad no es factor decisivo para el fracaso (de primero a quinto). El factor ABC (nivel de madurez para la lectura) y Jaurelto Beuder son claves para el fracaso en primer curso. En segundo curso destacan los factores: inteligencia, conceptos básicos, numérico, lectura comprensiva y atención como causas del fracaso. Probabilidad del 75 por ciento. En tercer curso resaltan la inteligencia y atención como causa del fracaso. Probabilidad del 68 por ciento. En quinto curso (probabilidad el 70) destacan: inteligencia, numérico, fluidez verbal, comprensión verbal, comprensión espacial y atención. Los factores ambientales y familiares son realmente serios, y los aspectos económicos, sociales y culturales han favorecido e intervenido en el fracaso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro se enmarca dentro de un proyecto de investigaci??n sobre la evaluaci??n de los drogodependientes financiado por la CICYT

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto trata de determinar las deficiencias lingüístico-matemáticas, buscar su origen y posibilitar las medidas correctoras. Después de una seria reflexión como docentes en las deficiencias lingüístico-matemáticas de los alumnos, el colectivo 8.1 (Ocho punto uno) elaboró una prueba inicial aplicada a 161 alumnos de octavo de EGB, con la que se hace un estudio estadístico pormenorizado de cada pregunta con el fin de detectar las deficiencias mencionadas. Se tomó la muestra de seis colegios de EGB, donde se concluye: -Dos de cada tres alumnos pertenecientes a familias preocupadas por el estudio aportan notas satisfactorias; sin embargo, tan sólo uno de cada tres alumnos de familias despreocupadas, aprueban. -En relación a algunos medios potenciadores del estudio en el ambiente familiar están los siguientes porcentajes: el 65 por ciento lee libros; el 54 por ciento usa la enciclopedia frecuentemente; el 62 por ciento usa el diccionario. También se valoró la eficacia comprensiva de una sola lectura. No se hace una conclusión general de los datos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de funcionamiento dentro de una estructuración de ciclo y no de nivel. Se propone conseguir el funcionamiento completo de la infraestructura del centro. Es preciso un conocimiento previo del ambiente familiar, social y cultural donde se desenvuelven los alumnos. Adquirir hábitos de cooperación, convivencia y respeto entre los alumnos, profesores y padres.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la evolución psicológica del niño canario, así como las condiciones psicopedagógicas en que realizan su escolarización. Determinar las causas por que se produce el fracaso escolar en nuestras escuelas. Comparar nuestros resultados con los obtenidos por A. Pérez Gómez en Las Hurdes. Correlacionar las dos pruebas para establecer los niveles de convergencia o divergencia entre desarrollo psicomotor e inteligencia. La muestra es de 159 sujetos entre las dos zonas rurales estudiadas -Barroso y Benijos, Barrios de la Orotava- y con edades comprendidas entre los cuatro y diez años. Estado y características de la vivienda. Enfermedades e higiene infantil. Alimentación en sus casas. Comedor escolar (en cuanto las carencias alimenticias que debe contrarrestar). Unidades de educación especial en el colegio. Cómo se realiza el diagnóstico de los sujetos y que tratamiento siguen. Características psicomotoras: lateralidad, diadococinesia, ojo director, zurdería contrastada. Cuestionario. Examen psicomotor de P. Mazo. WISC. Distribución de frecuencias. Cálculo de medias. Análisis comparativo (coeficiente de correlación de Pearson) entre los totales verbales, totales manipulativos del examen psicomotor y entre estos y el WISC. No se puede estudiar al individuo sólo en su ámbito escolar; hay que complejizar ese estudio analizando la evolución del medio, la psicomotricidad, la inteligencia. Los profesores se sienten frustrados por los problemas de esta zona. La función del pedagogo en la escuela debe ser de investigación para, a partir de problemas concretos, lograr un marco teórico que revierta, así mismo, en la práctica tratando de transformar los problemas. La correlación existente entre los resultados del WISC y el examen psicomotor en Barroso fue muy baja, no tanto en Benijos. La muestra de Barroso se encuentra por encima de los resultados obtenidos por los niños de Cabrera. Sin embargo Benijos se asemeja más a Las Hurdes, ésto en cuanto a los subtest del WISC. A través de este trabajo se ha pretendido sentar las bases de una posible metodología de investigación psicopedagógica. Se ha tratado de conocer la realidad social, económica, familiar y escolar de unos alumnos de una zona deprimida de Tenerife, así como las características psicológicas de estos niños, para terminar concluyendo que el medio es decisivo para la configuración de la personalidad. En esta zona la situación desfavorable para la educación de los niños se sigue manteniendo a través de los años, para continuar con el mismo modelo de dependencia económica que ya es tradicional en la organización social de esta comunidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las conductas, estados depresivos e ideas suicidas de los enfermos renales crónicos, estableciendo criterios válidos de la relación entre este colectivo y los profesionales que trabajan para que estos enfermos alcancen una mejor calidad de vida. De los 140 enfermos renales de la provincia de Santa Cruz de Tenerife se extrajo una muestra de 108 sujetos, mayores de 14 años y menores de 76 con una edad media de 45 años. Se siguió un diseño correlacional. Variables independientes: situación familiar, sexo, profesión, situación laboral y situación económica. Variable dependiente: puntuaciones obtenidas en el cuestionario de Zung (SDS); en otros tipos de análisis, esta variable se utilizó como variable independiente, para constrastarla en algunas respuestas fisiológicas tales como: diferencias de peso, tensión arterial sistólica, tensión arterial diastólica. Escala de depresión de SDS, de Zung, 1965; versión castellana de Conde, 1970. Cuestionario de datos personales. Ficha médica. Puntuaciones medias. Análisis de varianza. Probabilidad. Los separados/as obtienen puntuaciones mayores en depresión y trastornos emocionales que el resto de los estados civiles. Las mujeres que se dializan presentan mayores niveles de depresión, trastornos emocionales e inhibiciones motoras, que los hombres que reciben el mismo tratamiento. Existen profesiones que alcanzan medias superiores en esta sintomatología. La situación laboral no es desencadenante de estos trastornos, pero existen situaciones con una mayor propensión que otras para presentar esta sintomatología. Existen situaciones económicas donde se ven favorecidas tanto las conductas como los estados depresivos e ideas suicidas de los IRC. El 42 por ciento de los IRC puntuaban en el nivel 'C' de depresión, lo que nos ponía en alerta al haberse alcanzado porcentajes superiores a los encontrados en los estudios sociológicos sobre depresión en la población española (Gabinete Bernard Krief, 1982), que sólo llegó a alcanzar el 6,9 por ciento. Sería conveniente estudiar las consecuencias que estas conductas tienen en el abandono de la medicación y otras conductas autopunitivas del insuficiente renal crónico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las dificultades del aprendizaje lector que impiden el avance normal de los escolares de la isla de La Graciosa, así como realizar un acercamiento a la realidad educativa de esta isla. 53 escolares de los 136 que componen la población escolar de la isla, en el momento de la investigación. Estos 53 niños pertenecen a los tres primeros cursos de EGB; 35 son varones y 18 hembras. La profesión de los padres, en su mayoría, es la de marineros, lo que hace que la madre tenga que desempeñar los dos roles en la unidad familiar. En esta investigación se trata de medir la inteligencia general, la organización perceptiva, el nivel de desarrollo visomotor, el dominio de cierto número de conceptos básicos y la aptitud para la lectura, que comprende: comprensión auditiva, comprensión visual y discriminación visual. Variables dependientes son las puntuaciones que obtienen los alumnos en las pruebas que se le pasaron. Test de matrices progresivas, de inteligencia general de Raven, J.C.; Prueba de organización perceptiva, de H. Santucci; test guestáltico visomotor, de Lauretta Bender; test de copia de una figura compleja, de A. Rey; test de Boehm de conceptos básicos, de Ann E. Borhm; prueba de lectura, nivel 1, de María Victoria Cruz. Son muchos los factores que influyen en las dificultades del aprendizaje lector de estos niños; entre ellos podemos entresacar los siguientes, que condicionan fuertemente la realidad escolar: 1. El abandono cultural, las relaciones familiares muy cerradas y los escasos estímulos que rodean a los niños. 2. Madurez perceptiva insuficiente, poca capacidad de análisis, estancamiento en la etapa de desarrollo del pensamiento concreto, graves dificultades en la percepción espacial debido a problemas de lateralidad y escaso e insuficiente vocabulario que dificulta enormemente la comprensión verbal. 3. La inexistencia en épocas anteriores de un profesorado con permanencia mínima y con inquietudes para hacer frente a los problemas educativos existentes. La deficiente labor de inspección, por otra parte, tampoco ha proporcionado pautas para mejorar esta realidad. Aunque somos conscientes de que una realidad tan compleja como la de la isla de La Graciosa requiere mucha investigación, este trabajo supone una sencilla aportación al mundo cultural y educativo de esta isla. Al no contar con investigaciones previas, se ha tenido que perder mucho tiempo en estudiar el medio, para poder centrar la investigación. Las futuras investigaciones podrían dirigirse a partir de esta investigación a los problemas educativos en concreto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el tema de las drogas desde una perspectiva fisio-farmacológica y psicosocial, realizando un seguimiento de la problemática de la drogadicción en la sociedad actual, centrándonos en la sociedad canaria, y más concretamente, en la población universitaria. 400 universitarios tomados al azar de entre los alumnos matriculados, correspondientes a los primeros y últimos cursos de licenciatura. Se trata de una investigación descriptivo-experimental. Los parámetros analizados fueron: edad, sexo, clase social, creencias religiosas y rendimiento académico. Se partió de la base de que estos parámetros no ejercen una influencia diferenciadora tipificada. Se denominó grupo experimental al grupo de sujetos consumidores y grupo control a los no consumidores. Cuestionario elaborado para esta investigación con 51 ítems, de las cuales 15 correspondían a preguntas abiertas y 36 a preguntas cerradas, sobre datos personales, actitud frente a las drogas, ambiente familiar etc. El método estadístico empleado es el Chi cuadrado, trabajando a unos niveles de significación de 0.1 y de 0.05 ya que se quiso reducir al máximo la posibilidad de error. Como síntesis global de este trabajo cabe señalar, refiriéndonos al marco geográfico de las Islas, de las grandes posibilidades que ofrece su situación y también del carácter y temperamento del joven universitario canario, dispuesto a captar las innovaciones y pautas marcadas por nuestra sociedad occidental. Delinear el perfil del consumidor universitario canario, supondría investigar en raíces connotativas más profundas, pero no fué esta la finalidad de este trabajo; más bien pretendíamos realizar un trabajo previo para futuros estudios de carácter más concreto y específico.