361 resultados para efectos comunes a la separación o divorcio
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Análisis del uso abusivo, consumo e instrumentalización del lenguaje que ha quedado devaluado al disociarse del sujeto. La escolarización agudiza la separación entre lenguaje y sujeto al negarle la identidad, la posibilidad de ser él mismo. La alternativa no es sólo cambiar los posibles usos del lenguaje educativo pues cualquier uso, incluso el más liberador-emancipador, puede quedar diluido en el consumo lingüístico, sino cambiar la relación lenguaje/sujeto. Se propone una ecología del lenguaje con 20 propuestas para relacionarse con el lenguaje de forma respetuosa y para hacer que la comunicación tenga sentido.
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Examen de los aspectos comunes de la reforma educativa llevada a cabo por la Ley de Enseñanza Universitaria de 29 de julio de 1943, complementada por los siete decretos que regulan los estudios de cada una de las facultades que integran la universidad española. También se analizan las características singulares de cada una de las Facultades: Filosofía y Letras, Ciencias, Derecho, Medicina, Farmacia, Veterinaria, Ciencias Políticas y Económicas.
Resumo:
Se describen las novedades para el año escolar 1954-1955 soviético. La primera es el retorno a una enseñanza mixta en las escuelas, suprimiendo la separación de sexos establecida en 1943. Entre los motivos se encuentran aspectos sociológicos y económicos, pues exige la construcción del doble de escuelas de las existentes. La segunda novedad, es la mayor politecnización de la enseñanza primaria, introduciendo más horas de trabajos manuales en las clases, y en la secundaria, con más horas de trabajo en talleres y empresas, disminuyendo las disciplinas culturales y humanistas, en beneficio de las disciplinas científicas y técnicas. De este modo se pretende aumentar el número de población obrera y disminuir la población universitaria en la sociedad soviética.
Resumo:
El plan experimental de un nuevo plan de estudios para las Enseñanzas Medias pretende trascender la separación existente entre estudios de BUP y de Formación Profesional. La segunda intención de la reforma de las Enseñanzas Medias radica en la persecución de una serie de objetivos de naturaleza no estrictamente académica. Así, en 1984, el CIDE evalúa los resultados de la segunda generación de alumnos que accede a la reforma de las Enseñanzas Medias, además de proceder a la evaluación y seguimiento de la promoción posterior. El objetivo es comparar los resultados y determinar si son mejores, iguales o peores. Se comentan los resultados obtenidos por los alumnos de la segunda generación una vez finalizado el primer ciclo de Enseñanzas Medias.
Resumo:
La introducción del movimiento higienista en España en el siglo XIX ejerce su influencia sobre el urbanismo y la arquitectura de la época, influencia más notable en los edificios públicos, entre los cuales se incluye el edificio de la escuela. La higiene tiene efectos claros en la configuración de la arquitectura escolar, sobre la que se manifiesta mediante la conformación de un modelo arquitectónico-sanitario de carácter uniformista. Este desarrollo se refleja en la normativa legal a partir de 1900 con la reforma de la Sanidad Pública, y puesto en práctica en el primer tercio del siglo XX.
Resumo:
Se desarrolla una investigación que plantea la hipótesis de que utilizando el Defining Issues Test (DIT) en lengua castellana se confirman, en el contexto lingüístico y sociocultural, los efectos relevantes de la educación y de la edad sobre el pensamiento sociomoral en jóvenes adolescentes. Se concluye que analizando un período de edad concreto, la adolescencia, el desarrollo del razonamiento sociomoral sigue unas pautas estables y va en un sentido progresivo. Uno de los factores básicos que impulsan el desarrollo del juicio moral hacia el nivel posconvencional es la educación formal, que interactúa con la edad y con el sexo.
Resumo:
Estudio acerca de la importancia de la educación musical, el primero de una serie de cuatro, sobre los problemas actuales de la educación musical en la enseñanza. Se comienza precisando el concepto de música actual, fundamentalmente el que tienen muchos intelectuales de España. Posteriormente se analiza la educación musical como un medio para formar el espíritu. La necesidad afectiva del niño se ve colmada también mediante la apropiación de elementos expresivos adecuados del mundo que le circunda. La educación musical debe aprovechar esta doble vertiente de la afectividad infantil. Por otro lado se toma en consideración la influencia psíquica de la música y la música como factor de desarrollo imaginativo. Además se considera que tiene efectos positivos en la potenciación de la memoria. En lo que se refiere a la educación musical propiamente dicha, se tiene en cuenta la pedagogía de la obra creadora, el fomento de la participación activa del individuo y su capacidad para potenciar la solidaridad social.
Resumo:
En lo que se refiere a la enseñanza dela lengua materna y de la literatura nacional, es Francia el pueblo que ofrece un nivel más elevado entre los países modernos. Francia ha creado un verdadero culto a sus clásicos literarios y ha hecho de la enseñanza de su lengua la preocupación más exquisita de todo el sistema educativo. El siglo XIX sienta las bases en las que habrá de plantearse la importancia y los métodos de la enseñanza del francés. Tras la guerra franco-prusiana de 1870 la enseñanza del francés se convierte en actividad básica en las escuelas y es en 1902 cuando tras establecerse varios planes de estudio a elección de los alumnos, se decide que aquellos que abandones por completo las lenguas clásicas recibirán una enseñanza complementaria de francés, con el fin de salvar el tono humanístico tradicional de la educación media. Después de Francia, Alemania es el país que más importancia concede a la lengua nacional. Su estudio ha ido unido desde le principio a la conciencia nacional, al fervor por los destinos de la patria. A principios del siglo XIX crece le interés por el alemán, debido a la acción conjunta de tres factores. El renacimiento científico, el impulso romántico y la conciencia patriótica despertada por las guerras napoleónicas. La enseñanza del alemán se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XIX. En Inglaterra esta preocupación es muy reciente. A principios del siglo XX era una delas materias más descuidadas en los planes de estudio salvo excepciones no se mencionaba el inglés entre las materias exigidas para el examen de ingreso en el College hasta 1900. En Estados Unidos, el afán de estimular el estudio de la lengua inglesa comenzó antes que en Inglaterra. La causa hay que buscarla en la necesidad de asimilar grandes masas de inmigrantes extranjeros que llegaban al nuevo mundo con un conocimiento muy imperfecto de la lengua nacional. Aún hoy, al existir muchos ciudadanos bilingües, que alteran con su influencia la pureza de la lengua, obliga a conceder importancia creciente al estudio del idioma literario. Pero las condiciones de la vida americana han hecho que la tradición pese menos que en Europa y la pugna entre clásicos y modernos se haya resuelta rápidamente en favor de estos últimos. En España la separación clara ene el español y el latín no se consuma hasta la segunda mitad del siglo XIX.
Resumo:
Uno de los más importantes problemas es el de la formación y selección del profesorado y, posteriormente, el constante perfeccionamiento de sus conocimientos lingüísticos a lo largo de su actuación docente. Un segundo problema son las clases numerosas que obligan al profesor a trabajar en condiciones incómodas para desarrollar normalmente su labor docente. Las dificultades a la hora de pronunciar son bastante sensibles. El primer cuidado del profesor, para dar a su alumnos una pronunciación exacta, será iniciarles en la fisiología de los órganos fónicos y con éste fin se les hará ejecutar movimientos apropiados con los labios, mejillas, lengua y dientes, pasando inmediatamente a la emisión de sonidos. Aspecto importantísimo es el aprendizaje del vocabulario de una lengua. En los primeros cursos se enseñará un vocabulario base con el que se harán repetidos ejercicios prácticos hasta formar gradualmente frases completas, utilizando diferentes medios auxiliares: visuales, audios y los audiovisuales. La gramática no constituye el todo de una lengua, pero es su base principal y necesaria. Si el primer objetivo de una lengua debe ser hablar y escribirla para conocer de modo directo, la civilización y cultura del país. La enseñanza de la literatura es difícil iniciarla en los primeros cursos. Por el contrario, la civilización o cultura de un país puede ser comprendida por todos, al comportar formas elementales y comunes que la hacen asequible hasta de los principiantes. Estas lecciones de civilización despiertan la curiosidad del alumno y el deseo de saber más, lo que no ocurre cuando está solo en presencia de un texto puramente literario.