172 resultados para Zé, Tom 1936-


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía dedicada a la II República española

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Lenguajes fílmicos en la memoria colectiva de Europa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Sistemas de información

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recuperar tradiciones positivas y actualizar actitudes presentando como modélica la situación escolar y la tarea profesional de los docentes del Ayuntamiento de Cartagena en la época estudiada. Escuelas públicas de la Ciudad de Cartagena. Selección documental y comparación de los desarrollos legislativos e institucionales de la educación nacional y local en la época estudiada. Acercamiento al nacimiento y desarrollo del sistema educativo español en el municipio de Cartagena. Conocimiento de los aspectos innovadores de la política escolar local. Aportación histórica a la cultura nacional de la ciudad de Cartagena al introducir de forma pionera en España las escuelas graduadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el papel que la Inspección de Enseñanza Primaria desarrolla en la estructura educativo-administrativa de la escuela Primaria durante el periodo 1936-1975, de su marco legal y de su praxis, en interrelación con el panorama social, político y cultural de la etapa. La Inspección Educativa durante el franquismo. Dada la extensión del periodo estudiado se subdivide en periodos que corresponden a las principales transformaciones económicas del Régimen: antecedentes (Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República). La Guerra Civil. La Postguerra. El fin del aislamiento internacional del Régimen. Escuela y desarrollo económico (1959-1969). Crisis del Régimen y reforma del sistema de enseñanza tradicional (1969-1975). Fuentes: documentos administrativos y fuentes impresas de la época. Materiales bibliográficos. Testimonios orales. Metodología histórica, comparativa y empírica desde una perspectiva interdisciplinar y social de la Historia de la Educación. A partir de 1936 la función inspectora va a experimentar importantes variaciones con relación al modelo republicano, evolucionando desde el control ideológico de la escuela primaria, hasta la orientación técnico-pedagógica que le atribuye la Ley General de Educación de 1970. Las transformaciones están estrechamente vinculadas a las transformaciones sociales y económicas que tienen lugar y por ende, al papel que se le atribuye a la enseñanza primaria dentro de este conjunto. La función inspectora en el campo de la Enseñanza Primaria ha sido escasamente estudiada bajo la óptica de la investigación pedagógica universitaria, escaso tratamiento que no se corresponde con la importante función desempeñada por la Inspección en el desarrollo de este nivel educativo y dada la posición privilegiada que, tradicionalmente, ha ocupado dentro del aparato administrativo-educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colonias escolares de vacaciones de Cartagena, su promoción, organización y funcionamiento en el primer tercio del siglo XX. Las colonias escolares de vacaciones como institución educativa de promoción de la salud pública y de protección a la infancia. La investigación realiza un recorrido que va desde el análisis general de lo que fueron las características principales presentes en el origen y la evolución de las colonias escolares en España, situando el caso de Cartagena en este marco, pasando por una aproximación al contexto de Cartagena, hasta llegar a su Junta Local de Protección a la Infancia, a sus antecedentes y actuaciones emprendidas en el campo higiénico-sanitario, escolar, etc. El núcleo central de la investigación lo constituye el análisis histórico de la primera experiencia de colonias escolares y su desarrollo posterior. Fuentes primarias: diarios de las colonias redactados por sus directores, memorias inéditas redactadas asímismo por los directores y bibliografía. Investigación histórica. Las colonias escolares de vacaciones, dirigidas primordialmente a los niños de las familias de las clases populares urbanas con la salud debilitada, tenían dos finalidades básicas: una de higiene preventiva, en una época en la que se soportaban altas tasas de mortalidad infantil y otra de carácter educativo, tendente apropiciar la educación intelectual, física, social y moral de los colonos, configurándose como institución complementaria de la escuela. Cartagena, creadora de las primeras escuelas graduadas en españa, contó con una de las Juntas Locales de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad más activas del País, que dió lugar, entre otras instituciones, a la Casa del Niño y favoreció un destacado y diverso conjunto de iniciativas en favor de las colonias escolares, siendo el primer municipio de la región que, en 1907, las promovió.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Clarificar las bases curriculares y materiales sobre las que se asentaron las enseñanzas científicas en Murcia en el pasado reciente (1850-1936), profundizando en la dimensión social del currículum científico. La muestra la compone el estudio de tres instituciones docentes que alcanzaron gran significación en Murcia entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX (hasta la Guerra Civil): El Instituto Provincial de Segunda Enseñanza, La Universidad Libre de Murcia y la Escuela de Magisterio. A cada una de las tres instituciones se dedica una sección completa de la investigación con su estructura interna que siempre parte de un estudio general para derivar luego hacia el análisis del currículum científico y el establecimiento de conclusiones. Análisis documental, fuentes y documentos secundarios (bibliografía). Investigación histórico-institucional, pedagógica y curricular. Las tres instituciones estudiadas cumplieron bien con su función aunque fue desigual su reconcocimiento social y sus propósitos iniciales. El Instituto de Segunda Enseñanza y la Escuela Normal lograron asentarse plenamente funcionando sin interrupción hasta nuestros días. La Universidad Libre tuvo una corta vida (4 años) aunque puede considerarse el sólido precedente de la actual Universidad de Murcia. El recorrido social del Instituto y la Universidad por parte de la burguesía y su interés de controlar los resortes educativos para implantar las ideas científico-positivistas rectoras del progreso social se diferencia claramente del recibido por la Escuela de Magisterio por parte de las clases trabajadoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la gestación y evolución de la enseñanza del Dibujo en los niveles correspondientes a la Educación Secundaria en un período histórico caracterizado por el desarrollo del capitalismo en España y que es el que determina la forma que adquieren las disciplinas escolares. Estudio del Dibujo como disciplina básica en el bachillerato y cómo va adquiriendo un cuerpo disciplinar en torno a diferentes concepciones científicas. Plan de trabajo en el que se han abordado sucesivamente los siguientes contenidos: 1.- Antecedentes, orígenes y evolución histórica de la Enseñanza Secundaria en España 2.- Evolución de los planes de estudio en la enseñanza del Dibujo 3.- Los Catedráticos de Dibujo de los Institutos de Segunda Enseñanza o Bachillerato 4.- Catalogación y estudio de los libros de texto y del material didáctico 5.- Innovaciones didácticas y curriculares en la enseñanza del Dibujo . Fuentes documentales y bibliográficas. Investigación histórica. Entre los resultados: 1.- Del análisis de los 21 planes de estudio que entre 1836 y 1899 se aprobaron, el Dibujo aparece y desaparece de dichos planes y cuando está presente es unas veces obligatorio y otras voluntario, siendo en los estudios de aplicación por su carácter práctico y utilitario donde lo encontramos con un mayor protagonismo 2.- La aproximación a los libros de texto empleados para la enseñanza del Dibujo entre 1812 hasta 1836 permite constatar el importante vacío existente, no existiendo un censo de libros de texto o manuales que haga posible su estudio sistemático. Los estudiados son textos híbridos entre el dibujo lineal, las matemáticas, la geometría y la agrimensura 3.- Lo que se conoce como dibujo artístico en la época estudiada se trata de una enseñanza completamente voluntaria y que tiene su ámbito propio en las escuelas de Bellas Artes y en las de Artes y Oficios y que se conocía como dibujo de adorno o de figura. Desde sus orígenes la asignatura de Dibujo vive una doble dificultad para configurarse como disciplina en la segunda enseñanza. En ella conviven dos disciplinas muy distintas: las Matemáticas y el Arte, lo racional y lo espiritual. Posiblemente esta dualidad perjudicó y dificultó su identidad, poniendo de manifiesto la necesidad de ser definidas por separado aunque caminasen juntas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone desarrollar el importante papel que desempeñó la figura de Bartolomé Pérez Casas, su vida y obra con la Orquesta Filarmónica de Madrid en el resurgir de la Música española en el primer tercio del siglo XX. Se constata que su aportación a la cultura musical se realizó como Director de la Orquesta Filarmónica de Madrid por lo que se considera como objeto de estudio a la propia Orquesta, los compositores difundidos y sus repertorios. Se presentan los datos obtenidos del análisis y estudio de los programas de mano correspondientes a los conciertos de la Orquesta Filarmónica de Madrid entre 1915 y 1936. Las temporadas constituyen una unidad organizativa amplia, constituida por los conciertos, en los que la Orquesta establece su comunicación con el público. Además se une la importancia del repertorio que se presenta como un ente sustantivo que transmite la esencia de la Orquesta, las obras que se interpretaron y los autores que las crearon. Se estudian 22 temporadas en la que la Orquesta estaba formada por 96 profesores, 30 de ellos presentes en los listados de la Orquesta desde su fundación. Los instrumentos de cuerda suponen casi las dos terceras partes de los maestros (63 profesores), los de viento un tercio (29 profesores) y los de percusión formado por 4 profesores. El número máximo de conciertos de las diversas temporadas osciló entre los 85 de la temporada de 1921-1922, seguida de 22 conciertos en 1933-1934 y de 56 en 1916-1917. Por el contrario, en 1924-1925, sólo se dieron 15 conciertos, 19 en la siguiente temporada y en 1928-1929 el número fue de 17. El análisis de los programas de mano evidencian una mejora estructural apreciable ya que en 1918 encontramos la existencia de suplentes y la asignación pormenorizada de los cargos, coincidiendo con la publicación de los componentes de la Directiva. En 1919, además ya aparecen los nombres de los suplentes de profesores instrumentistas. La vida y obra de Bartolomé Pérez Casas como compositor y director de la Orquesta Filarmónica de Madrid, tuvieron un carácter dinamizador, influyendo en la cultura musical española en el primer tercio del siglo XX. Tras darse a conocer con la Suite española para gran orquesta 'ÑA mi tierra!', Bartolomé Pérez Casas es reconocido unánimamente como poseedor de todos los recursos compositivos, que, de alguna manera, supera la tradición, aportando elementos novedosos, tanto en el campo melódico, como en el armónico y en la orquestación. Tras el estudio realizado de la actividad de la Orquesta Filarmónica de Madrid se observa el alcance que para la musicología pueden tener ciertos detalles en la codificación de la información respecto del repertorio de las diversas agrupaciones sinfónicas o camerísticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se centra en los siguientes focos de investigación: 1. Origen conceptual de las urbanitas y sus diferentes manifestaciones; 2. Tronco matriz del que parten las perceptivas urbanas; 3. Modo de acreditación de una disciplina fundamental para la mentalización y socialización de la cohorte infantil escolarizada; 4. Modelo dominante en el conjunto de los manuales de urbanidad caracterizado por tres valores básicos: el decoro, la medida y el orden; etc. Se utilizan para la obtención de información toda una serie de fuentes histórico-educativas como pueden ser fuentes de la semántica, autores grecolatinos, textos fundacionales, manuales de urbanidad, etc. El método que se adscribió fue el cualitativo sin desdeñar algunos aportes de los cualitativos y de los sociocríticos. El proceso a seguir ha consistido en descubrir las raíces lexicales y conceptúales de la urbanidad, estudio individualizado y comparativo de los textos fundacionales de la urbanidad, acreditación o legalización oficiosa de esta materia en el currículo elemental, estudio de los valores dominantes que integran y conforman el modelo educativo de la urbanidad, los caminos de la enseñanza o los métodos que guían el aprendizaje de la preceptiva urbana, principales contenidos urbanos y posteriormente la recapitulación y consideraciones. Centrándose en las conclusiones podemos destacar que la urbanidad, una vez gestada, adquiere perfiles específicos y se instrumentaliza, desde el ámbito académico, al servicio del modelo ilustrado, sociable, civilizado, sumiso y respetuoso con el poder, la estructura social y el orden establecido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la institución universitaria concretamente la de Valladolid, en el periodo liberal previo al estallido de la Guerra Civil. Ofrecer una visión del panorama sociopolítico de la época y su influencia en la Institución. Realizar un estudio pormenorizado de los elementos que integraban la Universidad: el centro, facultades que la componían, personal docente, alumnado, aspecto económico. El periodo comprendido entre 1923 y 1936 tuvo grandes repercusiones en la vida universitaria. Por una parte, con la aprobación del Estatuto de Autonomía de la Universidad en 1921 el claustro obtenía plena jurisdicción en competencias de la Universidad. Aún así, el estado de la enseñanza presentaba deficiencias. Por otra parte, se trataba de afrontar el problema entre la iglesia y los partidos liberales y sus mutuos ataques en cuanto a la forma de concebir la educación. En esta época se acomete la reforma de estudios de Enseñanza Superior. Aparecen gran número de asociaciones estudiantiles de gran relevancia ya que, aunque estaba excluido todo matíz político en su seno, ello no era obstáculo para que se tuvieran diversas filiaciones ideológicas al igual que ocurría con los profesores de la Universidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto la singularidad y especificidad de la estructura y dinámica educativa de Galicia en el primer tercio del siglo XX, como resultado de factores diversos intervinientes es su configuración. El objetivo central es conocer y valorar la situación durante el periodo que va de finales del siglo XIX hasta el final de la Segunda República Española, entendiendo dicha enseñanza como un ciclo de enseñanza institucionalizada, con carácter de obligatoriedad para todos los españoles. Se trata de captar un proceso histórico mediante el uso de instrumentos metodológicos históricos, comparativos y empíricos, y de su interpretación genético-estructural, presentes en la realidad histórica. Se organiza en cinco partes principales. La primera aborda el marco social, económico, político y cultural tanto español como específicamente gallego para la conformación de la realidad educativa gallega. En segundo lugar se realiza una análisis de la política y organización del sistema educativo español, su legislación y bases ideológicas. La tercera parte centra su atención en el contraste de proyectos y realizaciones, tanto públicas como privadas, que incluye la creación de escuelas, tasas de escolarización, analfabetismo, funcionamiento de la administración, profesorado, presupuestación y actividades pedagógicas. La cuarta parte destaca la importancia del profesorado en el desarrollo y aplicación del proceso educativo, su dinámica formativa y su comportamiento como parte de la sociedad gallega. Por último, se recoge una serie de reflexiones sobre la operatividad de una política educativa, distinta a la oficialmente establecida. El modelo educativo de escuela primaria está dirigido, organizado y controlado en base a criterios emanados desde las estructuras político-administrativas dominantes a nivel de Estado. Un sistema que se comporta como reflejo de dichas estructuras y diseñado por los sectores aristocrático y burgues que controlaban la cúpula del poder político. Las relaciones, influencias y variables, así como la política y la legislación educativa aplicadas al marco gallego mostraron en general unos bajos índices de rendimiento a lo largo de todo el periodo analizado. Destacan las múltiples iniciativas de encuentros y de comunicación impulsadas por los profesores en los libros pedagógicos-didácticos editados, tanto por su frescura, actualidad y alto grado de comprensión que se pone de manifiesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los Consejos de Protecci??n Escolar en el ??mbito geogr??fico de La Rioja, en su caracterizaci??n y contexto pol??tico, social y educativo propio. Se trata de comprender las innovaciones y desarrollos metodol??gicos que se produjeron durante la coyuntura de la Segunda Rep??blica a trav??s de los Consejos. Se explican las implicaciones que las actuaciones derivadas del ideario republicano, propiciaron en cuanto a la modificaci??n de la realidad educativa desde los Consejos de Protecci??n Escolar en La Rioja. La hip??tesis de partida de la investigaci??n es: en La Rioja, durante el contexto de la Segunda Rep??blica aparecen los Consejos de Protecci??n Escolar que se significan como elementos constitutivos de la realidad pol??tica, social y educativa propulsores desde su concepci??n y puesta en marcha de innovaciones y desarrollos metodol??gicos. En la investigaci??n planteada predominan los componentes descriptivos e interpretativos. El dise??o metodol??gico utilizado esta basado en el m??todo hist??rico, ya que abarca diferentes t??cnicas e instrumentos metodol??gicos, hist??ricos, comparativos, y estad??sticos dentro de una concepci??n de la historia total de la educaci??n. El proceso de investigaci??n sigue las siguientes fases: planteamientos de la investigaci??n, elaboraci??n de las hip??tesis y modelos, localizaci??n de las fuentes hist??rico-educativas, tratamiento de esas fuentes, verificaci??n de las hip??tesis y construcci??n de s??ntesis explicativa. Para llevar a acabo la investigaci??n se han utilizado los siguientes instrumentos: bases de datos, registros de las fuentes e instrumentos estad??sticos. A trav??s de la investigaci??n realizada sobre los Consejos de Protecci??n Escolar en La Rioja, se puede hacer una idea sobre un contexto social, pol??tico y educativo de un momento hist??ricamente significativo como es la Segunda Rep??blica. Las dificultades para poner en marcha las ideas reformistas republicanas proven??an de una situaci??n econ??mica deficitaria, lo que provocaba una escasez en los recursos y tambi??n en los plazos para conseguir los objetivos. La disponibilidad de dinero para la creaci??n de escuelas o adquisici??n de material, limitaba la capacidad de construcci??n de escuelas. En definitiva, se contempla un espacio hist??rico como un escenario donde las intenciones de renovaci??n pedag??gica y de mejora de las condiciones de la escuela espa??ola y riojana son las protagonistas de un gui??n din??mico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existen diferencias significativas en la afectividad en niños deficientes mentales y en niños normales. Sujetos normales: 65 niñas y 35 niños. Sujetos con deficiencias: 43 niñas y 57 niños. Estudio acerca de la afectividad. Comienza abordando el concepto de afectividad y otros términos afines a él que podrían dar lugar a confusión. Seguidamente, un breve repaso por los métodos de estudio de la afectividad, para pasar e exponer alguna de las teorías más relevantes que a lo largo de la historia de la psicología se han referido al tema de este estudio. Más adelante trata la evolución afectiva desde el punto de vista cronológico, abarcando desde el nacimiento hasta ya terminada la adolescencia, ya que la intención de el estudio en un primer momento fue exponer también la evolución de la afectividad de los sujetos deficientes mentales. El capítulo siguiente se refiere a la educación afectiva, desde la familia, responsable principal de esta educación, y desde la escuela, por ser la institución en la que la familia delega la función educadora como complementaria a su labor. La parte práctica trata de un estudio comparativo de la afectividad en los niños deficientes mentales y en niños normales de edades comprendidas entre los 10 y 15 años. 1) Los resultados obtenidos a través del Z test demuestran que los sujetos deficientes mentales poseen un impulso afectivo ligeramente mayor que los sujetos normales, pero ésta mayor capacidad afectiva está descontrolada. No controlan su estado de ánimo y éste puede ser muy variable. 2) Los niños normales poseen una capacidad afectiva que evoluciona según la edad desde el descontrol del estado emocional hacia un control progresivo de la manifestación de la afectividad. 3) En éste grupo de sujetos, las niñas evolucionan más rápidamente hacia el control de los afectos, pero ya a los 13 años, tanto los niños como las niñas han conseguido dominar su afectividad, siendo está equilibrada y estable. 4) Una nota común a ambos grupos es la falta de flexibilidad en el pensamiento. Ambos, tiene un pensamiento estereotipado, más agudizado en las edades inferiores de los niños deficientes mentales. 5) La afectividad no es un aspecto aislado de la personalidad, y todas las demás facetas del individuo están condicionadas por ella. Conociendo como puede ser la evolución afectiva, de niños y jóvenes, podremos evitar numerosos trastornos de conducta y problemas en el rendimiento escolar como consecuencia de una perturbación emocional. 6) Intentar un estudio de la afectividad en los adultos, es una tarea difícil ya que en muchas ocasiones aparentan sentimientos que no tienen, que no sienten. Estudiar la afectividad del niño o del joven es más sencillo por ser éstos más auténticos en su actuación cotidiana. Pero en éste caso surge el problema del adultomorfismo, el medir al niño o al joven en relación a nosotros y no ser considerados en sí mismos como niños o jóvenes que son. 7) Conocer el mundo del niño es un cometido básico de todas aquellas personas (padres, profesores,...) que van a tener una vinculación más o menos fuerte con ellos, y que van a pretender 'educarle como persona'; reto cotidiano, pero no por ello menos importante cada vez que se plantea.