175 resultados para VÍCTIMA-IMÁGENES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir estrategias didácticas para aprender a interpretar las IH y que reúnan las condiciones: ser más sistemáticas y racionales que las tradicionales, más económicas en tiempo y medios, capaces de convertirse en un efectivo sistema de autoenseñanza, que palien el problema de la falta de personal y medios en las prácticas histológicas. De los alumnos de segundo curso de Medicina de la Universidad de Valladolid se cogieron dos subgrupos elegidos al azar, uno como grupo experimental y otro como control, de los cursos 78-79 y 79-80. Se aplicó a ambos grupos el Test de inteligencia de matrices progresivas de Raven, un cuestionario de rendimiento y otro de motivación hacia el estudio de la histología, nivel socio-cultural, edad y sexo. El grupo experimental se dividió en cuatro subgrupos de 15 y se sometieron al nuevo método didáctico, consistente en una programación de objetivos operativos, utilización adecuada de los medios audiovisuales y enseñanza individualizada. Análisis paramétrico de diferencia de medias en los datos referentes a nivel intelectual, de rendimiento socio-cultural y de motivación, para comprobar la significatividad de las mismas y eliminar la incidencia de la variable independiente (innovación de aprendizaje). Análisis de varianza y determinación de porcentajes y la significatividad de los datos referentes al aprendizaje de la histología. Cada uno de los resultados referentes a la homogeneidad de la prueba se exponen a pie de página. Respecto al sistema didáctico utilizado: la sistematización de los contenidos para el aprendizaje de IH, acompañada de unas adecuadas estrategias didácticas, técnicas de la pedagogía del descubrimiento, y la utilización de la forma i de Zankok, para la combinación de medios audiovisuales y verbales, constituyen un método mas sistemático y racional que las tradicionales, reduciendo el tiempo en el aprendizaje. La sistematización de los contenidos representa como un modo eficaz para paliar el déficit de personal para las prácticas de histología, pudiendo convertirse en un efectivo sistema de autoenseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las imágenes urbanas en ciertas novelas del final del franquismo estableciendo uan serie de conclusiones que permitan ahondar en la cuestión de la validez de los textos literarios como fuente para la historia.Se estructura en tres apartados: 1) En el primero se intentan clarificar las premisas metodológicas de las que se ha partido para su elaboración. 2) Continua con una estrategia que permita habitar en el mundo que sugieren los textos y a fin de complementar la vía comprensiva-más importante en el trabajo y proponen algunas ideas acerca de la situación política y cultural del periodo de estudio, de las tendencias narrativas que predominaban en dicha época y de la ciudad entonces predominantes en este caso por oposición a un concepto más genérico e ideal de ciudad. 3) Parte de una serie de tópicos urbanos (pueblo y ciudad, ciudad del poder, ciudad de la marginalidad, espacios reales, espacios imaginarios, ciudad promesa, refugio y amenaza o las gentes de la ciudad) se extrae y analiza la información hallada en los textos narrativos de referencia para lograr esa precomprensión en la que sea posible una fusión de horizontes mucho más viable partiendo de la literatura que del tratado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el perfil del violador de mujeres adultas desde una perspectiva criminológica. Se pretende conocer a qué se debe la conducta del violador, qué fin persigue con su agresión, qué se siente mientras realiza la violación, si sus expectativas son cumplidas o no. También analiza a la víctima desde la perspectiva del violador: qué piensa de la mujer en general, qué opina de su víctima, si considera que le ha causado daño, si se siente culpable respecto de ella. Centrada en un estudio de campo de 47 violadores internos en prisión, analiza los aspectos sociológicos, psicológicos y jurídicos para establecer pautas de comportamientos comunes. Se analizan dos números de control para singularizar al violador: un grupo está formado por delincuentes condenados por violencia de género y otro grupo por personas que nunca han tenido problemas con la justicia. También se analiza la doctrina nacional e internacional, fundamentalmente anglosajona, que ha abordado el estudio del perfil del violador. Así mismo, se analiza la jurisprudencia nacional de las Audiencias Provinciales y el Tribunal Supremo desde el año 1984 al 2005, referida al delito de violación con la finalidad de obtener datos de la personalidad del violador como la edad, antecedentes o si padecía enfermedades mentales a la hora de cometer la violación. Con los datos obtenidos de las fuentes citadas mas los que aportan los centros penitenciarios donde se realizan las encuestas a los violadores como son índices de reincidencia, nivel de sociabilidad de los encuestados con otros internos y conducta que siguen en prisión, se elaboran 36 conclusiones. Estas conclusiones permiten afirmar que sí existen pautas de comportamiento comunes entre los violadores y que los diferencian del resto de personas. Por lo tanto, se puede afirmar que existe un perfil del violador. Esta, es la tesis mantenida por la doctrina de forma mayoritaria. De estas 36 conclusiones, algunas difieren del perfil que tradicionalmente ha mantenido la doctrina mayoritaria respecto del violador. Son las siguientes: 1) La mayoría de los violadores tienen una opinión positiva de la mujer. 2) No persigue una finalidad específica con la comisión del delito. 3) Tiene sentimientos positivos hacia su madre. 4) Tienen sentimientos positivos hacia su padre. 5) Su familia funcionaba bien. 6) Tuvo una infancia feliz. 7) No padece enfermedades psiquiátricas. 8) No se considera violento. 9) Le gusta relacionarse con otras personas. 10) No le interesa la pornografía. 11) La mayoría afirma que no le causaron lesiones a la víctima.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a investigaciones.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a propuestas.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a memorias y motivos educativos de una guerra civil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de la sección dedicada a propuestas didácticas. - Material fotocopiable

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. - Material fotocopiable

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la iconografía en la enseñanza de la historia. - Todos los artículos de este monográfico han sido elaborados por el equipo del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Valladolid

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del papel otorgado a la mujer a través de las ilustraciones de los textos escolares marroquíes y españoles correspondientes a las áreas de Conocimiento del Medio, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de Primaria. Se analizan las imágenes y se realiza un estudio comparado del rol de la mujer y del hombre en los manuales escolares..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Intercambio de experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta didáctica puede descargarse en la dirección: http//aula.grao.com