153 resultados para Transmisión vertical de enfermedad
Resumo:
Se expone la experiencia de diversos talleres para padres y madres llevados a cabo en varios centros escolares cuyo objetivo ha sido conocer y ampliar el uso del euskera y transmitirlo adecuadamente a las siguientes generaciones, usando el ámbito emocional como vehículo de transmisión del idioma.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Diversidad y Educación
Resumo:
La autora, tras revisar las teorías sobre la adquisición de la multiplicación, el proceso de construcción de las relaciones multiplicativas, y partiendo de una experiencia con niños sobre la utilización del algoritmo tipo red (S. XV) para un mejor aprendizaje de la multiplicación aritmética, inicia su investigación partiendo de la hipótesis de que este método basado en el producto cartesiano, se ajusta mejor a las estructuras del pensamiento, y por tanto, permite una mejor comprensión también en sujetos adultos. Compuesta por 17 sujetos entre 26 y 52 años, 16 mujeres y 1 hombre, pertenecientes a Educación Permanente de Adultos de Elda (Alicante), aunque la investigación sólo la finalizaron 4 sujetos por muerte experimental del 76'5 por ciento. La investigación utiliza un diseño de pretest-postest. Pruebas 'ad hoc' utilizadas en el pretest-postest que consistían en una serie de ítems que, independientemente dan información sobre los distintos aspectos de la multiplicación. Programa escolar utilizado para la enseñanza de la multiplicación. Resolución de problemas reales, cotidianos, de los sujetos por medio de la operación de multiplicar. Análisis cualitativo de los datos comparados en el pretest y el postest, enumeración de los progresos y/o estancamientos de los sujetos de la investigación. El método del algoritmo en red sí permite la capacitación de los individuos pues posibilita la construcción de estructuras multiplicativas. Desde el punto de vista empírico esto es válido, aunque, en los sujetos de esta investigación, debido a sus especiales características no ha podido ser discriminativo para la comprobación de la hipótesis. Aunque el algoritmo empleado ha favorecido la comprensión de la multiplicación, no ha motivado suficientemente a los sujetos por diversos motivos: A) No se ajusta a sus intereses que son el aprendizaje de las tablas de multiplicar. B) Confunden rapidez con efectividad. C) No tiene relación con las nociones anteriores sobre el tema. D) Siguen anclados en estructuras aditivas por lo que no encuentran significado a otra entidad matemática.
Resumo:
Contribuir al mejor conocimiento de la oralidad infantil analizando su evolución durante el siglo XX. Las canciones infantiles de transmisión oral en Murcia. El proceso se compone de dos partes . La primera se dedica al trabajo de campo , muy similar al trabajo del antropólogo cultural (etnomusicología) y que consiste en la localización y recogida de los materiales sonoros in situ, junto a otros datos que proporcionan información referida a otros datos que proporcionan información referida al contexto social en el que se producen. La segunda parte es un trabajo de gabinete consistente en el tratamiento de los materiales obtenidos: clasificar, transcribir, analizar, comparar y valorar para poder, posteriormente, interpretar. Recogida directa de cantos infantiles con un total de 665 registros de canciones infantiles. Entrevistas no estructuradas. Selección y organización del fichero de canciones con el que trabajar en la investigación distribuyendo las canciones por comarcas y fechas, con su función o uso (de palmas, de pasillo, etc), clasificación: tradicionales, recientes, tradicionales no-infantiles, comerciales, didácticas y político-religiosas. Transcripción musical (normas NETTL, 1964, REY, 1961) siguiendo el método fonético y fonémico. Análisis de contenido para los textos y análisis musical (ritmo, melodía, etc). Una de las notas que definen la cultura oral es la creación y recreación comunal que tiende a adaptar el mensaje y su envoltura al momento y al intérprete. El producto cultural aparece por eso como un fenómeno vivo en el que cabe descubrir líneas evolutivas y procedencias. Es de interés constatar hasta qué punto determinados tipos melódicos arraigan en la memoria colectiva de forma que, con independencia de su origen, se utilizan una y otra vez a modo de matriz de canciones.
Resumo:
Analizar de qué manera es transmitido y vivido el hecho religioso por el padre, la madre y/o los hermanos en el ámbito familiar (contenidos y acontecimientos) desde la perspectiva de los destinatarios. 542 alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria de la Región de Murcia de un total de 30.420 matriculados en este ciclo y pertenecientes a centros públicos, privados no confesionales (concertados), privados confesionales (concertados) y privados no concertados. El proceso central de la investigación es el de elaboración del cuestionario que atravesó por las siguientes fases: revisión bibliográfica de instrumentos de medida relacionados con el objeto de estudio de la investigación; redacción y estructuración de las preguntas a partir de unos indicadores relacionados con los objetivos parciales de la investigación; pretest y construcción del cuestionario definitivo. Aplicación a la muestra y análisis de los datos. Cuestionario de 19 ítems (preguntas cerradas) y 17 variables independientes que recoge información relacionada con las percepciones de los niños sobre los agentes familiares y sus roles respecto a la transmisión de valores religiosos, la comunicación familiar, las prácticas religiosas, la oración familiar y la eucaristía. Investigación descriptiva a través de encuesta con análisis estadísticos (frecuencias y porcentajes) y lectura cruzada de datos. 1. Los principales responsables de la educación religiosa familiar son las madres y las abuelas 2. Se percibe por parte de los padres una tendencia a priorizar los aspectos de la religión relacionados con el comportamiento. Esta afirmación se confirma en el proceso de dejación seguido en la educación religiosa de las familias de la Región de Murcia en el que primero se deja de acompañar al menor a las prácticas religiosas (oración, Eucaristía) y finalmente se concede menor importancia a las creencias, aspectos doctrinales y lectura de la Biblia 3. Las familias numerosas no han sufrido un proceso secularizador especialmente intenso manteniendo mayoritariamente la asistencia a la clase de religión y a la catequesis parroquial 4. La asistencia a misa ha descendido y la oración ha dejado de ser una práctica religiosa compartida. Las familias murcianas educan en la fe pero con una clara tendencia a la personalización y a la radicalización en el proceso de transmisión de valores religiosos, siendo la adaptabilidad, individualidad y practicidad, valores que se sitúan por encima de la vivencia comunitaria y eclesial.
Resumo:
Verificar si la familia murciana asume aún la responsabilidad de educar en la fe o, por el contrario, prescinde de la dimensión religiosa en los procesos de educación y socialización familiar. 542 alumnos distribuidos por tipo de centro escolar (público, o concertado, no concertado, confesional, no confesional) de una población total de 30.420 alumnos matriculados en tercer ciclo de Educación Primaria en centros de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Elaboración del cuestionario realizando, en primer lugar, una revisión bibliográfica para obtener información. Se redactan y estructuran las preguntas haciendo corresponder cada ítem a uno o a varios objetivos de la investigación, que giran en torno a las grandes cuestiones planteadas. Se realiza la primera aplicación de la prueba (pretest) y las modificaciones oportunas. Se construye el cuestionario definitivo con 37 ítems. Cuestionario de elaboración propia. Investigación cuantitativa. Técnica de encuesta. Frecuencias y porcentajes. La Navidad y la Semana Santa son tiempos especialmente significativos para la transmisión oral de valores religiosos. Se va configurando un nuevo tipo de religiosidad reducida a momentos específicos. Hay una tendencia a priorizar aquellos aspectos de la religión relativos al comportamiento y es una labor femenina (madres y abuelas) la de educar religiosamente a los niños. El proceso de secularización no ha sido especialmente intenso para las familias murcianas ya que los menores aún mantienen una valoración positiva hacia actividades como la clase de religión y la catequesis parroquial, consolidando una imagen positiva de Dios como amigo que protege, manteniéndola en la oración personal.
Resumo:
Realizar una aproximación a la realidad familiar de los alumnos. Establecer la influencia de los factores familiares en la transmisión de valores. Comprender la relación entre las pautas familiares de transmisión de valores y su apropiación por parte de los hijos. Alumnos (y familias) matriculados en el centro escolar objeto de la investigación de tercero y cuarto de ESO (14, 15 y 16 años) de un colegio privado concertado de la región de Murcia. En total la muestra se compuso de 30 padres y 30 alumnos de los cursos señalados. Los alumnos que constituyen esta muestra productora de datos son los hijos de los padres que aceptaron colaborar con las entrevistas. En cuanto a la selección de la muestra el llamado punto de saturación teórica se alcanza cuando la información recogida resulta sobrada en relación con los objetivos de la investigación. Siete fases: revisión bibliográfica, selección del centro, entrevista con la dirección, guión piloto para entrevistas, entrenamiento para el entrevistador y pilotaje del protocolo de la entrevista con 5 padres y 5 alumnos seleccionados, entrevistas definitivas a 30 padres y 30 alumnos y transcripción, análisis del informe y conclusiones. Entrevista biográfica a los padres para el estudio piloto (guión de entrevista) Entrevista biográfica a los alumnos (guión de entrevista) Guión de entrevista definitiva para padres y para alumnos de elaboración propia. Investigación descriptiva-interpretativa con finalidad comprensiva. Estudio de caso. Análisis cualitativo. Los padres utilizan distintas pautas de transmisión de valores en el ámbito familiar produciendo un exceso de aprendizaje de los mismos en sus hijos. Las diferencias en la asimilación de los valores muestran una falta de implicación de los padres en la educación y provocan que los jóvenes anden desorientados, carezcan de motivación y experimenten un fuerte retroceso en sus procesos de valoración. La bondad de las pautas de transmisión está en función del carácter cotidiano y prolongado de las mismas en la conducta de padres a hijos. Algunos padres emplean un estilo educativo autoritario, otros permisivos y todos confirman su importancia ante las presiones sociales para establecer normas propias. La presencia de valores en la conducta de los padres determina el aprendizaje de valores en los hijos. Las pautas inculcadas por los padres a los hijos son el ahorro y los estudios, esto se traduce en un deseo de prosperidad futura. Los hijos de padres autoritarios y/o permisivos muestran carencia de afecto y falta de confianza. Estos padres no son un modelo asequible y atractivo según manifestación de sus propios hijos. Existen marcadas diferencias en la apropiación de valores por parte de aquellos hijos cuyos padres son modelo a imitar y se caracterizan por un estilo educativo marcado por el afecto, el clima moral y el diálogo. Teniendo en cuenta el carácter complementario del colegio en la educación de los hijos parece oportuno insistir en la eficacia que la atención tutorial bien desarrollada puede tener sobre la formación integral de los alumnos. Diversas investigaciones demuestran que la colaboración entre padres y profesores es positiva para la formación de adolescente, para potenciar el proyecto educativo entre padres y profesores y para el funcionamiento del centro educativo como tal. A pesar de ello la participación de los padres sigue siendo escasa.
Resumo:
El estudio se destina a definir los contenidos y estructuras básicas para la elaboración de programas audiovisuales de prevención del SIDA, destinados a jóvenes adolescentes. Se realizan dos estudios con el objetivo de identificar conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados, además de evaluar las campañas audiovisuales de prevención del mismo. Se pretende conocer el nivel de experiencias sexuales de los encuestados, diagnosticar sus conocimientos y demostrar cuáles de estos conocimientos, creencias y actitudes están relacionados con los posibles comportamientos sexuales de riesgo. En cuanto a las campañas de prevención, se pretende saber si éstas poseen componentes cognitivos y persuasivos que contribuyan al cambio o adecuación del comportamiento sexual para evitar la infección por el VIH. En el primer estudio 'Conocimientos, creencias y actitudes de prevención del SIDA y afectados', para una mejora adecuación de las propuestas posibles en los diseños de campañas de prevención del SIDA se procede a la evaluación sobre los conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados por el VIH de 1000 jóvenes portugueses de edades comprendidas entre los 14 y 16 años. Se evalúan todos los niveles de experiencia sexual de cada uno de los encuestados y las precauciones que tienen o piensar tener. Se aplican dos cuestionarios. Uno con los factores de actitud ante el SIDA y los infectados y otro con las creencias sobre los beneficios y costes del uso del preservativo. En el segundo estudio 'Evaluación de campañas audiovisuales de prevención del SIDA' se analiza la historia audiovisual de una muestra de 44 anuncios de prevención, difundidos en las cadenas de televisión portuguesas, durante el periodo comprendido de 1990 a 2000. Este estudio está formado por un análisis de contenido cualitativo, en el que las campañas se encuentran divididas en tres unidades: solidaridad, información y prevención. Se identifican los adjetivos, verbos y el significado contextual de las palabras e imágenes, además de las técnicas de persuasión asociadas a cada una de las unidades. Se elaboran fichas de análisis de contenidos de cada una de las variables: aspectos relacionados con el mensaje preventivo, la estrategia persuasiva y la estrategia de realización. Por último se procede a la comparación de los resultados obtenidos en cada uno de los estudios para determinar la estructura de las campañas de prevención del SIDA y si los contenidos de los mensajes suministrados permiten modelar las habilidades cognitivas de los sujetos y adecuen los comportamientos . Existen cuatro perfiles de creencias y actitudes diferentes sobre el SIDA y los infectados por la enfermedad. Aquellos individuos que perciben la gravedad de la enfermedad y se preocupan por su salud, con una percepción subjetiva de no ser vulnerables y una actitud de rechazo y discriminación hacia los seropositivos. Son personas con un bajo nivel de conocimiento, que perciben que no están informados, aunque no desean aprender nada que se relacione con la enfermedad. El segundo perfil está formado por sujetos que confían en sus capacidades para evitar la infección y son conscientes de los comportamientos que pueden conducir a la infección, son además tolerantes y comprensivos hacia los infectados por el VIH. El tercer grupo de sujetos son los que perciben mínimamente la gravedad de la enfermedad, piensan que están informados y toman precauciones incorrectas. Por último los sujetos que tienen la percepción de la gravedad de la enfermedad y actitudes de rechazo social, son aquellas personas que carecen de información, con un nivel bajo de conocimientos además de no estar motivadas para aprender nada en relación a la enfermedad. En el conjunto de los mensajes, el SIDA es presentado con un lenguaje que asocia la enfermedad con la muerte, discriminación, pecado, silencio, odio, miedo, infidelidad, por el contrario la prevención es sinónimo de usar preservativo, protección, placer y aventura. Los mensajes informativos son confusos, ambiguos y poco esclarecedores, no apuntan a soluciones o caminos para aquellos que quieran informarse por sí mismos.
La transmisión eficaz de comunicación emocional en la CMO, mediante un nuevo lenguaje complementado.
Resumo:
Estudiar y evaluar de qué manera se está efectuando la comunicación emocional en nuestros tiempos, en los que lo cambios tecnológicos y sociales han avanzado desmesuradamente en un corto periodo. El trabajo de investigación se realiza desde una metodología empírica, en la cual, palabras, pensamientos, expresiones e interpretaciones que los sujetos experimentan en la comunicación mediada por ordenador (COM), son estudiados mediante un análisis cualitativo de texto que intenta determinar el componente emocional. La población de estudio son usuarios de sitios web dedicados a promover la creación de relaciones interpersonales con diferente perfil sociodemográfico, utilizándose una muestra no probabilística estratégica. Los documentos de análisis para la recogida de datos son: historias (vivencias personales contadas por el sujeto a posteriori) y e-mails (información real, espontánea, del momento en que se experimentó la vivencia). Para la realización del análisis de datos, se utiliza el programa de análisis cualitativo QSR NUD*IST 4.0. La investigación demuestra que las interacciones realizadas en los medios textuales de CMO pueden llegar a ser tan ricas emocionalmente como las que se efectúan cara a cara, siempre y cuando se utilice y se reconozca el significado de lo que el lenguaje complementado puede llegar a aportar en la trasmisión de estados emocionales y de rasgos personales de los individuos.
Resumo:
Comparar a nivel cognitivo, funcional y conductual el efecto de la modalidad de intervención cognitiva, individual frente a la grupal, en dos grupos de pacientes con Enfermedad de Alzheimer (EA) que recibieron un programa de estimulación cognitiva y un grupo de pacientes con EA que estaba en lista de espera para recibir el mismo programa de intervención cognitiva. Se ha trabajado con una muestra conformada por 60 participantes que asistieron a la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFA) Salamanca durante el año 2007. De la muestra, 15 participantes eran sujetos sanos a nivel cognitivo, los 45 restantes tenían diagnóstico de demencia según los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales. El rango de edad de los participantes oscilaba entre los 64 y los 86 años. La media de edad para el total de la muestra era de 75.45 años y una desviación típica de 4.50 años. Participaron 27 hombres y 33 mujeres. El grupo de pacientes con EA estaba conformado por 20 hombres y 25 mujeres. Los 45 pacientes con EA fueron distribuidos en 3 grupos, cada uno con 15 integrantes; de los cuales 15 participantes recibieron el programa de estimulación cognitiva en el formato individual (EAI), 15 pacientes recibieron el mismo programa en el formato grupa (EAG), y los demás estaban en lista de espera para recibir el mismo programa de intervención (EANT). El programa de estimulación cognitiva se llevo a cabo en un periodo de tres meses por grupo, con una frecuencia de tres veces por semana y una duración de una hora por sesión, para un total de 36 sesiones. Al inicio del programa de estimulación cognitiva, los participantes de los tres grupos estaban equiparados en cuento a rendimiento cognitivo evidenciado en las puntuaciones pretest en el Alzheimer Disease Assessment Scale, asimismo en cuanto al rendimiento funcional en la Escala de Evaluación Rápida de Discapacidad y en el rendimiento conductual Neuropsychiatric Inventory Questionary y en la Escala de Depresión de Cornell. Recibir un programa de estimulación cognitiva resulta especialmente significativo para los pacientes con EA respecto a la progresión del declive que a nivel cognitivo, funcional y conductual van experimentando. Al realizar las comparaciones respecto al formato de intervención: individual frente a grupal puede notarse que el formato de intervención individual ofrece mayores beneficios a los pacientes con EA reduciendo especialmente la sintomatología depresiva. Los resultados indican que tanto los pacientes que recibieron el programa de estimulación cognitiva en el formato individual como grupal demostraron mayor rendimiento a nivel cognitivo, funcional y conductual que los pacientes que se encontraban en lista de espera para recibir el mismo programa de intervención cognitiva. Asimismo al realizar las comparaciones tanto entre los pacientes EAI frente a los EAG, se pudo observar que el formato de intervención cognitiva individual ofrece mayores beneficios a los pacientes con EA, especialmente a nivel cognitivo y conductual reduciendo la manifestación de la sintomatología depresiva.
Resumo:
Estudiar la conveniencia de estructurar y estudiar una pedagogía y psicología del hombre orgánicamente enfermo, por las repercusiones de índole psicológica, social, económica, familiar, que la enfermedad puede ocasionar. Todo hombre debe tener libertad para elegir su médico, todo hombre debe estar seguro de que cualesquiera que sean las obligaciones del médico ante la sociedad, cuanto confíe al médico y a los que le asisten, permanecerá secreto. Debe tener la garantía de que el médico a quien recurre goza de una total independencia en el plano moral y en el dominio técnico y puede elegir libremente su terapeuta. La vida humana desde su origen y la persona humana en su integridad, material y espiritual, deben ser objeto de un respeto total. Las garantías de estos derechos del paciente implican una política sanitaria resultante de un concierto constante entre los responsables del Estado y de la profesión médico organizada. El objetivo común de la política sanitaria de los estados y de la actividad de las profesiones médicas es la protección de la salud de todos los ciudadanos. Forma parte del deber de los estados tomar todas las disposiciones para asegurar a todas las categorías sociales sin discriminación. Es necesario, coloquio singular entre el médico y el enfermo condición de cualquier política sanitaria y social. Entre el enfermo y su médico debe reinar una confianza recíproca, fundamentada en la certeza de que el médico, en su intervención cerca del enfermo, tiene como valor último la persona humana al servicio de la cual consagra, con conciencia, toda su ciencia. El progreso técnico, base de nuestra civilización industrial y la expansión económica, que es el fruto, tienen como fin natural, especialmente a través de una recta política sanitaria, auxiliar a la realización física y espiritual del hombre de todos los hombres.
Resumo:
Resumen basado en el de las autoras. Resumen en inglés. Monográfico: Enseñar y aprender lenguas en el país de acogida
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés