308 resultados para Sistema general de preferencia andino -- Geliografias
Resumo:
Esbozo de estudios de la memoria del sistema didáctico. Hipótesis general: no todo lo que los alumnos necesitan para adquirir un saber matemático determinado esta contenido en ese saber. El maestro debe conocer el objeto de saber y el de enseñanza. Estos deben estar disponibles gracias al buen funcionamiento de la memoria general.. Enseñanza de los números racionales. Cursos quinto y sexto de EGB en las escuelas de Logroño y Burdeos. Edad: 10-12 años. Descripción del objeto de estudio: la memoria del alumno como objeto didáctico distinto de la memoria del sujeto cognitivo. El concepto de memoria didáctica permite un estudio del contrato didáctico y de la gestión temporal, que da lugar a una serie de nuevas explicaciones sobre algunos temas: dificultades de los alumnos cuando pasan de una clase a otra, dificultades de los maestros para transcribir lo que enseñan y explicación de la obsolescencia. Creación de un modelo de memoria del sistema didáctico basado en la teoría de situaciones del profesor Brousseau y de la definición de tiempo didáctico de Chevallard. Grabación, transcripción y observación directa de varias secuencias didácticas sobre la enseñanza de los números racionales. Investigación empírica. Observar, explicar y analizar dos formas diferentes de enseñar. Instrumento de análisis de secuencias. Variables: recuerdo, objeto del recuerdo, status de lo recordado-decorado didáctico, modelo implícito de acción, formulación paramatemática, demostración, utilización, contextualización, personalización, institucionalización, destinatario del recuerdo, medios de recordar, momento en que se hace el recuerdo y funciones del recuerdo. Permite distinguir los maestros caracterizados por la gestión memorial que predomina en sus discursos. dispositivos experimentales: 1. cambio de maestro, 2. cambio de maestro y de alumnos, 3. cambio de maestro y de clase.. Fenómenos que atestiguan la presencia o ausencia de la memoria del sistema decepción automática, obsolescencia de algunos saberes y recuerdo de otros, eludir recuerdos que pudieran chocar con las representaciones de los alumnos, peso didáctico de lo implícito, desaparición por repeticiones sucesivas -efecto Topaze- y dar significado a lo que se aprenda por medio de metáforas.. Existen cuatro niveles de memoria del maestro: memoria del saber, de situaciones, de hechos comunes y la memoria particular. Se han encontrado hechos que prueban que el maestro privado de la memoria personal de los niños o privado de la memoria didáctica tiene dificultades para gestionar sus enseñanzas, ello implica que existe la memoria del sistema cuya ausencia produce disfuncionamientos..
Resumo:
Esta obra es una investigación publicada
Resumo:
Se presenta a los docentes la estructura y contenidos de la Ley que regula el sistema educativo, así como información a los padres y a los alumnos sobre las diferentes opciones, alternativas e itinerarios académicos, todo ello fundamentado en la normativa legal emanada del Ministerio de Educación y Cultura, con el objeto de permitir un acercamiento a la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) por parte de todos los miembros de la comunidad educativa. Se expone de forma esquemática la organización general de los centros educativos, con las competencias que corresponden a cada uno de los diferentes órganos de los mismos; de igual forma se presenta la estructura de las diversas etapas educativas, de Infantil a Bachillerato; se desarrollan algunos de los aspectos del currículo de las diversas etapas: atención a la diversidad, integración, sistema de evaluación, orientación y tutoría, etc.; la información sobre las enseñanzas de régimen general se cierra con el capítulo dedicado a la formación profesional; el siguiente se dedica a las enseñanzas de régimen especial: enseñanzas artísticas y enseñanzas de idiomas, etc; a continuación se abordan los estudios a distancia y la educación de personas adultas y, finalmente, se expone la normativa para la prueba de acceso a la Universidad y los diversos caminos de acceso a los estudios universitarios.
Resumo:
Versión trilingüe en castellano, inglés y francés
Resumo:
Se describe la organización del Sistema de Investigación Educativa en los años 90 en España como estado de las autonomías y las principales características de su evolución y desarrollo a lo largo del período comprendido entre 1969 y 1999, realizando un análisis comparativo con la situación de la investigación educativa en otros países europeos. En primer lugar, el análisis se realiza dentro de los programas marco de I+D de la Unión Europea. En segundo lugar, se analiza el contexto y la organización de la investigación educativa institucional en España desde los años 70. Por último, se describe la estructura actual del sistema de investigación educativa y sus relaciones con el conjunto del sistema educativo.
Resumo:
Manual y gu??a para la ense??anza y el uso de s??mbolos Biss (sistema de comunicaci??n no verbal) para la rehabilitaci??n logop??dica de ni??os discapacitados en el lenguaje oral. Desarrolla todo el sistema Bliss : s??mbolos, sintaxis, c??mo dibujar los s??mbolos Bliss, desarrollo de un programa de entrenamiento en el manejo de los s??mbolos, valoraci??n del sistema, modelos y m??todos para ense??ar el Blissimbolismo a los ni??os.
Resumo:
En cubierta: Monográfico
Resumo:
En portada: Bachillerato de ciencias humanas y sociales. Precede al título: documento interno para los centros experimentales
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. Datos de publicaci??n aproximados
Resumo:
Contiene: guía didáctica, cuadernos de actividades y modelos de unidades didácticas de diversas materias de información
Resumo:
Se describen y analizan las medidas educativas para la atención al alumnado inmigrante en el sistema educativo español, centrándose, fundamentalmente, en las etapas de Primaria y Secundaria Obligatoria. Se estructura en tres partes. En la primera se presenta una visión de conjunto sobre el modo en que el sistema educativo español, enmarcado en el contexto de la realidad europea, aborda la atención al alumnado inmigrante. En la segunda, se describen en detalle las medidas de atención adoptadas en los sistemas escolares de las diferentes Comunidades Autónomas. Finalmente, en la tercera parte se recogen los trabajos de investigación sobre educación intercultural realizados en España durante los últimos 25 años.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Contiene anexos con datos en tablas e indicadores solicitados por la OCDE(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) relativos a España
Resumo:
Responde a la necesidad de concretar respuestas didácticas que faciliten las acciones de orientación y conocimiento del sistema educativo y formativo de la sociedad de estancia y de sus posibilidades hacia las personas pertenecientes a grupos minoritarios. Cubre dos objetivos: que los niños y jóvenes disfruten del derecho universal de la educación obligatoria y que los procesos de inserción social y laboral de los adultos y sus familias sean verdaderamente efectivos.
Resumo:
Se presenta una investigaci??n para conocer y comprender la problem??tica del rechazo escolar de los alumnos de ense??anzas medias, indagar las razones y darles un contexto conceptual. Mediante el an??lisis de datos estad??sticos oficiales, encuesta a profesores y alumnos y entrevistas y sesiones de discusi??n, se observa que el fracaso escolar aparece como se??al de alarma que se presenta en los indicadores econ??micos, como el paro; o la igualdad de oportunidades adquiere una significaci??n positiva.