271 resultados para Sierra González, Ángela
Resumo:
Incluye estudios estadísticos de la población de San Sebastián de los Reyes y de la población drogodependiente que recibe ayuda del centro de atención al drogodependiente (C.A.D.)
Resumo:
Con este proyecto se pone en funcionamiento una emisora interna de radio escolar. Tiene como objetivos fomentar en los alumnos y profesores el interés por el mundo de la comunicación, implicar al centro en un proyecto común y favorecer la adquisición de cultura musical. Los contenidos versan sobre técnicas audiovisuales, cultura musical, elaboración de guiones del programa y acontecimientos culturales del entorno. La valoración del proyecto es positiva, pues permite globalizar entre varias áreas, favorece el trabajo en equipo y posibilita la inclusión de las áreas transversales.
Resumo:
Se centra en la creación de un invernadero en el que se pueda trabajar durante todo el curso escolar. Tiene como objetivos desarrollar y ampliar las experiencias de trabajo realizadas en el huerto, utilizar sustancias naturales no contaminantes para el medio ambiente, desarrollar hábitos saludables de alimentación y acercar a los alumnos al mundo laboral. La metodología consiste en dirigir mediante órdenes sencillas que los alumnos realizan por imitación. Posteriormente el niño se habitúa a una orden verbal únicamente. Y, para terminar, se introducen conceptos de clasificación, estructuración especial y temporalización. Las actividades consisten en revisar las plantas, regarlas, diferenciar entre plantas y hierbas, y limpiar los utensilios utilizados. La evaluación del rendimiento de los alumnos se basa en las posibilidades y limitaciones de cada alumno, sus progresos, y la orientación y apoyo en la superación de las dificultades que impiden o retrasan su evolución madurativa.
Resumo:
Se trata de crear un taller de teatro en la escuela. Los objetivos son que el teatro se convierta en un medio de expresión alternativo, diferente a los lenguajes utilizados de forma habitual, desarrollar la creatividad, el trabajo en grupo, favorecer los diferentes recursos expresivos como parte de su formación integral y formar una imagen positiva de sí mismos. Para ello utiliza un método activo que potencia el orden y la reflexión de la actividad realizada. La motivación es el elemento fundamental y la investigación es la base del desarrollo. Las actividades consisten en la realización de obras de teatro representadas semanalmente en la escuela, elegidas según los intereses de los niños, las unidades didácticas y las fiestas y tradiciones populares. La evaluación es continua y tiene en cuenta los objetivos perseguidos en cada obra teatral representada y la memoria elaborada en el claustro con las propuestas de mejora.
Resumo:
El proyecto trabaja de forma sistemática el razonamiento de los alumnos, así como su educación en valores. Sus objetivos son desarrollar el pensamiento y las capacidades intelectuales básicas, educar social y moralmente al alumnado, y dar respuesta a los alumnos que presentan alguna limitación cognitiva, utilizando un programa de mejora de la inteligencia. La metodología es activa y participativa, estimula el desarrollo de modos alternativos de pensamiento e imaginación y sugiere que los niños son capaces de aprender unos de otros. Trata contenidos sobre el pensamiento, la mente, diferencia hombre-animal, valores, la verdad, objetividad, error, conocimiento, estructuras semánticas y sintácticas, causalidad, espacio, el número y la persona, la clase y el grupo. La valoración del proyecto es positiva, puesto que este programa ayuda a subsanar las lagunas que presentan los alumnos en lo que se refiere a reflexión y actitud crítica, y desarrolla estrategias de reflexión en el alumnado.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad. Incluye propuestas para la realización de actividades.
Resumo:
El objetivo principal es educar para responder de forma no violenta y constructiva a los conflictos de la vida cotidiana. Propone la desobediencia como respuesta entendida como actitud de no pasividad, de no sumisión. La metodología se basa en la representación de situaciones conflictivas con una participación activa del alumnado en el análisis, la toma de decisiones, y la aceptación de consecuencias de forma libre, responsable, crítica, autónoma y solidaria. El proyecto describe los centros de interés, la programación por ciclos y niveles, las actividades para todo el centro y la evaluación, por parte del Claustro, del trabajo realizado. En anexos incluye material elaborado por los alumnos..
Resumo:
Debido al alto número de alumnos de integración y de origen diverso, el cento elabora un proyecto en el que se priorizan las transversales Educación para la Paz y Educación para la Salud. Los objetivos son crear vías de comunicación entre todos los miembros de la comunidad escolar, planificar una escuela de padres, prevenir drogodependencias y adquirir hábitos de higiene personal. Las actividades son, entre otras, debates, talleres, periódico escolar, charlas de expertos en Educación para la Salud, estudio de alimentos, Semana de la Paz, fiesta de carnaval y desayunos sanos. En estos últimos, el grado de participación de las familias es superior al de otras actividades..
Resumo:
Se desarrolla una experiencia en un centro con una población formada por grupos marginales y otros integrados en la que se trabaja la mejora de la higiene como un aspecto de la integración y aceptación de todos. Los objetivos son orientar a los adolescentes del centro sobre la sexualidad, dónde acudir, métodos anticonceptivos; trabajar la higiene haciendo incapié en la pediculosis por ser un problema permanente; y asesorar sobre la alimentación infantil, hábitos y las enfermedades y carencias que pueden ser motivadas por esta. Las actividades con el alumnado se desarrollan en torno al taller de higiene personal, la alimentación y la sexualidad adolescente; con las familias se realiza una charla-coloquio sobre alimentación infantil. Se valora positivamente la participación de la Comunidad Escolar..
Resumo:
Se continúa una experiencia iniciada en el curso 1984/85 sobre el estudio de la localidad, la comarca y la comunidad, realizada de forma conjunta por varios centros de la Sierra Norte de Madrid, Montejo de la Sierra, Braojos, Canencia de la Sierra, Lozoya del Valle, Pinilla del Valle y Alameda del Valle. Los objetivos son buscar una alternativa pedagógica activa y globalizadora, posibilitar la relación y convivencia entre el alumnado de la misma edad de las diferentes escuelas, facilitar el conocimiento y valoración del medio en el que viven, posibilitar el conocimiento y valoración comparativa del medio urbano, y disponer de los recursos necesarios para desarrollar actividades que si no serían imposibles por las características de estas escuelas..
Resumo:
Tiene como objetivos educar para la paz, conocer la realidad de las guerras, favorecer la autonomía consigo mismo, con los demás y con la naturaleza, educar par responder de forma constructiva y no violenta a las situaciones de conflicto, y para la desobediencia ante las situaciones de violencia e injusticia aceptadas por la mayoría. La metodología empleada es activa, de investigación, que se traduce en situaciones concretas y que proporciona al alumno experiencias en las que él debe tomar postura y dar respuesta. Pone en marcha actividades creativas como teatro, guiñol y cuentos, juegos simbólicos, técnicas de diálogo, y otras actividades extraescolares. Desarrolla contenidos sobre la carrera de armamentos, el desarme, la violencia, la guerra, la paz, los derechos humanos, la democracia, ecología, salud, situaciones provocadas de conflicto, representaciones de conflictos y enfoque que se da a los conflictos que surgen en el aula..
Resumo:
La finalidad es ayudar a los alumnos a mejorar la salud, tanto en sus hábitos personales como con su participación responsable en el mundo en que viven. Para conseguir este objetivo, se trabaja en varios ámbitos: alimentación y consumo, higiene, educación sexual y drogodependencia. Entre las actividades destacan, para el campo de la alimentación, análisis de dietas, experimentos y charlas informativas; en relación con la higiene, educación sobre hábitos de higiene y salud bucodental; sobre salud sexual, las actividades consisten en el conocimiento del propio cuerpo, juegos de roles y charlas a los padres; y, en cuanto a la drogodependencia, se estudian tipos de drogas y sus consecuencias en el organismo, las causas del consumo, las posibilidades de rehabilitación y charlas y vídeos sobre este tema..
Resumo:
Se realiza una estancia de cuatro días en Becerril de la Sierra con 25 niños y niñas de tres y cuatro años. Se trabaja la autonomía e independencia fuera de su entorno familiar; el conocimiento del campo, observando y repetando la naturaleza; la actividad física; la importancia del trabajo colectivo; y el compañerismo con el resto de niños y niñas y sus educadoras. Las actividades al aire libre se desarrollan por las mañanas, paseos y juegos; por las tardes se trabaja en talleres, collage y teatro..
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
Este proyecto de huerto escolar, nace para llegar al mayor número de alumnos, después de comprobar la aceptación del taller durante varios años. Los objetivos son ampliar el trabajo en el huerto para observar el ciclo de la planta desde su siembra hasta su recolección, sensibilizar y motivar al alumno a desarrollar hábitos saludables de alimentación, utilizar sustancias naturales no contaminantes ni perjudiciales para el medio ambiente y facilitar la integración al mundo laboral de alumnos con mayores posibilidades socio-laborales. La metodología es activa y lúdica y se organizan grupos de trabajo donde los alumnos participan según sus posibilidades. En un primer momento se imparten órdenes sencillas de trabajo; posteriormente el niño se habitúa únicamente a una orden verbal y por último se introducen conceptos de clasificación, estructuración espacial y temporalización. Con ello se logra estimular el lenguaje e interiorizar las normas y conceptos básicos. La evaluación, en sesiones trimestrales, es continua y valora las experiencias y resultados mediante la la observación. Los criterios son el progreso de los alumnos, sus posibilidades o limitaciones y la orientación en la superación de dificultades. Los profesores expresan su deseo de continuidad ya que los alumnos participan activamente en las tareas y desarrollan su autonomía de cara a una salida laboral..