230 resultados para Posturas enunciativas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï
Resumo:
Notas al final
Resumo:
Resúmen basado en el del autor. Resúmen en inglés y castellano
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Reflexión sobre el significado social de la televisión. Se propone que las cadenas de televisión, especialmente las públicas, apliquen las recomendaciones de la UNESCO sobre contenidos. La UNESCO considera que la televisión debe informar, instruir y entretener por igual. No son adecuadas las posturas que limitan sus objetivos a una de las tres cosas.
Resumo:
Análisis de la relación entre la literatura y la sociedad y del uso de la primera como un medio de incidir en la realidad y transformarla. Se ilustra la finalidad de la literatura en el medio social repasando algunos escritos periodísticos de integrantes de la llamada Generación del 98. Angel Ganivet, Miguel de Unamuno, Azorín y Pío Baroja intentaron reconstruir y regenerar el país de la situación decadente en la que se encontraba y que se acentuó tras el desastre del 98. En concreto, sus escritos reflejan tres posturas diferentes: denuncia directa y agresiva de los males del país, actitud de lucha por concienciar al pueblo de la necesidad de regeneración, y oferta de soluciones teóricas para resolver la situación.
Resumo:
Las nuevas orientaciones para la formación en enseñanza (FE), publicadas por el Ministerio de Educación de Quebec (2001), confirman el aumento de la importancia de las pasantías supervisadas en el desarrollo de las competencias en enseñanza. Con más de 700 horas distribuidas en cuatro años, es necesario tomar medidas para asegurar la calidad del acompañamiento de los pasantes en las escuelas. En el otoño de 2002, se implementó un programa de introducción a la supervisión profesional en la Facultad de Educación Física de la Universidad de Sherbrooke (Quebec, Canadá). El artículo tiene por objeto describir dicho programa y presentar sus fundamentos teóricos. Basándose en un enfoque desarrollador (Martínez, 1995; Vygotsky, 1978), se propone habilitar a los PA para que adopten diferentes posturas a la hora de supervisar a los pasantes para que sus saberes de intervención se hagan, de manera progresiva, más complejos. En Educación Física y Salud, al pasar sucesivamente del dominio de cuatro competencias y 13 habilidades de base a la construcción de un saber reflexionado y de un saber en acción, los profesores asociados podrán responder a una mayor variedad de situaciones. Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea. .
Resumo:
Se hace un repaso de la historia educativa alemana, en concreto, se pone de manifiesto la estrecha relación entre los valores familiares y educativos. Así, la educación preescolar en Alemania en el siglo XIX ha estado marcada por una competencia continua entre las opiniones liberales y las conservadoras sobre la formación del niño. Se muestran dos tipos de instituciones con posturas contrastantes conservadoras y liberales ante la modernización de la familia: el Bewahranstalt o guardería, y el kindergarten. Se examina el movimiento del kindergarten como reflejo del desarrollo del pensamiento liberal del siglo XIX en general, como campaña con enfoques característicamente liberales hacia las estructuras familiares y políticas. Así, el desarrollo del kindergarten como alternativa al Bewahransralt constituye un importante paso hacia la modernización tanto de la educación como de la familia.
Resumo:
Se aportan una serie de reflexiones que contribuyen al debate sobre la participación democrática en los centros de enseñanza no universitaria. Se intenta mostrar la complejidad del objeto de estudio y las relaciones que se establecen entre sus partes. Como parte central del análisis se expone cierta tipología weberiana aplicable a la hegemonía del profesorado en los centros. Por último, se critican las soluciones que se deducen de posturas teóricas idealistas.
Resumo:
Se trata el problema del futuro en la educación desde diversas perspectivas, desde la pedagogía contemporánea, la filosofía del momento y deja huellas en la psicología y demás ciencias humanas. Se presentan diversas posturas de varios autores de diversa procedencia para hacer evidente el lugar ocupado por la idea del futuro en las corrientes de pensamiento que más influye en la educación. Pragmáticos, existencialistas y marxistas están de acuerdo en concederle un lugar principal en los procesos formativos.
Resumo:
El problema de la fatiga, y su influencia en el rendimiento escolar, es de gran importancia para los pedagogos, psicólogos y educadores. En lo que respecta al entorno escolar, es necesario un adecuado estudio del horario, programa y tareas escolares, con espacios adecuados para el descanso y las vacaciones. Las tres etapas del ciclo son trabajo, fatiga y descanso. Frente a la fatiga se dan cuatro posturas: la romántica, la filantrópica, la pedagógica y la pragmática. Por otro lado en la fatiga podemos distinguir varios tipos: la fisiológica, la psicológica y la patológica.
Resumo:
Se reflexiona en torno a la importancia y cometido de la educación artística, como nueva disciplina escolar. En primer lugar se habla de las posturas a favor y en contra de la educación artística, como medio importante para el desarrollo del niño. Posteriormente se define la educación artística como aquella que aspira al cultivo de las potencias formativas existentes en todo niño. Por otro lado la inclusión del arte en el ámbito educativo también ha llevado a falsas interpretaciones que se puntualizan y se anima a que sean corregidas. También se reflexiona en torno a los valores estéticos puros y su relación con los valores humanos y educativos. En cuanto a la importancia de la educación artística en el terreno escolar, ésta representa un principio formativo que, aspira a la potenciación, desarrollo y enriquecimiento de la personalidad en relación activa y autocreadora con el arte. Siempre los pedagogos del arte deben evitar la imposición al niño de sus propias representaciones de adultos. El artista-pedagogo sabrá ayudar, aconsejar y estimular. Una gran parte de su trabajo intensivo habrá de dedicarlo a preservar al niño de las nocivas influencias que partiendo del mundo circundante, actúan de modo funesto sobre la educación de los más jóvenes. Para concluir se afirma que existe un lenguaje internacional de la figuración infantil, que facilita un medio sobresaliente para cultivar la idea de una comprensión internacional desde la niñez temprana.
Resumo:
Se trata el problema de coordinar dos tendencias contrapuestas en la enseñanza: la unidad y la diversificación de los planes de enseñanza. El objetivo es encontrar una fórmula que, salvando la unidad básica de la formación, presente la diversidad suficiente para adaptarse a las distintas características e intereses de los alumnos. El problema tiene distintas consecuencias en función del nivel de enseñanza. Cuanto más complejo es el nivel, menor uniformidad. En la enseñanza secundaria, a medio camino entre la básica y la profesional, es donde debe esbozarse primero la diferenciación de los estudios. Se señalan las principales ventajas tanto de la enseñanza homogénea, como de la que posibilita una prematura especialización. A partir de aquí se reflexiona sobre la necesidad de conjugar ambas posturas.