153 resultados para Ondjaki 1977 Ynari : a menina das cinco tranças


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico: La comunicación de hoy: crisol de nuevos lenguajes. Resumen de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el origen y desarrollo de la Secci??n Femenina en Murcia, explicar el modelo de mujer propuesto, las actividades que desarrollaron y la influencia lograda por esta instituci??n a trav??s de sus actividades educativas. Veinte personas miembros de la Secci??n Femenina, usuarios o relacionados con la instituci??n. La Secci??n Femenina en la Regi??n de Murcia de 1939 a 1977. Adem??s de la b??squeda de fuentes y documentos primarios en archivos (General de la Administraci??n de Alcal?? de Henares y Documental de Nueva Andadura de la Real Academia de la Historia de Madrid) y hemerotecas, se ha recogido el testimonio oral de veinte personas que vivieron y formaron parte de la Secci??n Femenina en la ??poca estudiada. Entrevistas en profundidad, no estructuradas y no directivas. Se parti?? de tres tipos de cuestionarios que sirvieron de gui??n a las entrevistas, seg??n se tratase de miembros de la SF, de usuarios o de personas de alguna forma relacionadas con ella. Investigaci??n hist??rica. An??lisis documental de fuentes y contraste con el an??lisis cualitativo de los datops exta??dos de las entrevistas, seg??n el testimonio oral de las protagonistas. La SF de Murcia supuso un ejemplo de obediencia y cumplimiento de las directrices de la Delegaci??n Nacional. La dirigente provincial, Carmen Verbo, se mantuvo en este puesto hasta el final, acatando y marcando con su car??cter y personalidad el desenvolvimiento de esta organizaci??n sin que pudiera producirse cambio alguno. La SF supuso una importante oportunidad de desarrollo personal y profesional para un grupo de mujeres que no fueron ni esposas ni madres pero que adquirieron una importante formaci??n en un tiempo muy dif??cil de la historia de Espa??a de la que formaban parte, ayudando a implantar un modelo de mujer que nada ten??a que ver con el que ellas desempe??aban.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Efectuar, bajo la atmósfera del binomio ideología igualitaria-meritocrática, un análisis del tránsito de la Enseñanza General Básica al Bachillerato y Formación Profesional. Explicitar las características de la estructura de la población en primero de BUP y en FP. Sujetos que abandonaron el Sistema Educativo durante los años acotados para la investigación (1977-1987-88). En total el número de centros encuestados cada año ha oscilado entre 84 y 123. Después de una primera fase en que se caracterizaron los problemas y se formularon los objetivos de la investigación, una segunda fase se dedicó al diseño del instrumento que había que utilizar para la obtención de las variables acotadas. En la tercera fase se aplicó la encuesta para pasar posteriormente al análisis de resultados en la última fase. Encuesta dirigida a los centros de FP y Bachillerato. Análisis de textos. Análisis estadísticos. Utilización de gráficas porcentuales con el objeto de describir la evolución de los matriculados en primero de FP, procedentes de octavo de EGB del curso pasado y de cursos anteriores a octavo de EGB según enseñanza oficial, privada y total en la Comunidad Autónoma de Murcia (1977/78-1987/88). Se describe la evolución de la procedencia escolar de los efectivos de primero de BUP así como la evolución en la procedencia escolar de los efectivos de primero de FP. Algunos datos: la estructura de la población escolar refleja el proceso que se da en la misma. La diversidad de situaciones de acceso o permanencia en primero de BUP refleja ya una desigualdad de partida que condiciona los resultados. Se constató el aumento constante, en valores absolutos, de los matriculados en primero de BUP si bien en términos relativos, la proporción de alumnos que optaba por el Bachillerato incluso ha descendido. Se ha detectado un fuerte abandono escolar en las Enseñanzas Medias. Tal fenómeno provoca fuertes repercusiones sociales al excluir de la Institución a un elevado número de adolescentes que no tienen ni la edad legal para incorporarse al mercado de trabajo y, en última instancia, sin ningún tipo de Formación Profesional. Éste es un mecanismo selectivo menos visible aunque más eficaz al propiciar una diferenciación entre el alumnado. Prospectiva: se deben arbitrar los mecanismos sociales y educativos para que el abandono se mitigue.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los 7 años existe una diferenciación de los conceptos personales, de convención social y moral. Las transgresiones de las reglas morales son consideradas más censurables que las de convención social y éstas a su vez que las definidas como personales. Se pretende constatar igualmente si la diferencia del contexto (escolar-familiar) de cada uno de los dominios-personal convencional y social no altera la valoración que cada uno de los grupos de edad hacen de éstos. Fueron seleccionados setenta y cinco sujetos varones de edades 7, 11 y 15 años, pertenecientes a la clase social media y rendimiento escolar normal correspondientes a tres centros (dos de EGB y uno de FP) de Murcia. Las muestras fueron distribuidas en función de las edades señaladas, 25 sujetos por grupo. Ha sido utilizado como proceso de investigación el método clínico. Siendo las variables utilizadas las siguientes: variables independientes: edad, sexo, clase social y rendimiento académico. Variables dependientes: conceptos convencionales, personales y moral. Cuestionario 'ad hoc' que comprendían 6 historias pertenecientes dos a cada uno de los conceptos (personal, social y moral) que describían situaciones de la vida familiar y escolar respectivamente. Las historias planteadas en esta investigación están basadas en la teoría de Turiel (1978) y Nucci (1981). Para la primera hipótesis, se realizó la prueba de 'X' cuadrado de Marascuito y Macsweeney (1977). P-O5 con ella se pretendía verificar si los juicios emitidos por los tres grupos de edad presentan diferencias en las respuestas dadas a las historias. En la segunda hipótesis se efectuaron contrastes unilaterales de comparación entre proporciones, para establecer un orden de prioridad en la comparación de las transgresiones presentadas en las diferentes historias. No hay diferencias significativas en los conceptos convencionales en los tres grupos de edad. Hay diferencias del grupo de siete años frente a los grupos de 11 y 15 años respecto al concepto moral. No hay diferencias significativas en los tres grupos en el concepto personal. Las transgresiones consideradas morales eran más censurables que las que pertenencían a cualquier otra área. Se confirma la posición de Turiel (1983) y Nucci (1981) respecto a la gravedad con que los sujetos califican las transgresiones morales pero no ocurre igual en cuanto al orden de censurabilidad de las transgresiones personales y convencionales que presentan estos sujetos, debido a que perciben la transgresión personal más próxima a lo moral que a lo convencional. Interesa estudiar hasta qué punto influye el que la acción tenga un efecto físico o psicológico en programas escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y evaluar el conjunto de actividades que ha realizado el Centro Diocesano de Orientación Familiar desde su creación. 792 casos, casuística que corresponde a la presentada durante el periodo de tiempo comprendido desde que el Centro inicia su andadura, Enero de 1983 hasta el mes de Enero de 1988, inclusive. Estudio para elaborar un perfil aproximado de las características de las personas que acuden al COF, así como de su pareja, de sus problemáticas y seguimiento llevado a cabo. Este trabajo se estructura en dos amplios ejes temáticos. El primero de los sectores contiene los aspectos teóricos sobre el tema, incluyendo cuatro capítulos. El primero hace referencia a un análisis sociológico de la familia, su evolución, problemáticas planteadas, etc. El capítulo dos realiza una introducción a los Centros de orientación Familiar desde la base de los documentos existentes y su puesta en marcha en España. El tercer capítulo presenta la provincia de León, características físicas, ambientales, poblacionales y necesidades que plantea en el ámbito de la familia. El cuarto capítulo trata el Centro de Orientación Familiar de León, su historia, objetivos, organización, etc. Incluye también un amplio apartado sobre el Trabajo Social en el COF:personal, objetivos, papel que desempeña, etc. El segundo de los sectores temáticos agrupa la parte práctica del estudio. Se centra en el estudio de puntos de conocimiento referidos a tres núcleos de contenido: características de los usuarios; elementos que definen la problemática presentada y respuesta ofrecida desde el centro. Estudio descriptivo. 1) El Centro de Orientación Familiar recibe personas incluidas en los diversos intervalos de edad, si bien, es mayor el número de aquellas comprendidas entre los 21 y los 25 años, mujeres procedentes de León ciudad. 2) Destacan aquellas cuyo estado civil es casado canónico y tienen como estado social matrimonio. 3) En la mayor parte de los casos, el embarazo no ha sido un condicionante para la celebración del matrimonio. 4) El periodo de convivencia existente al acudir al COF oscila entre los 8 y los 12 años, y el número de hijos que predomina es de dos, con edades comprendidas entre los 2 y los 14 años. 5) La mayor parte de las personas que acuden presentan como estructura familiar la definida por la pareja e hijos y, por lo general, es uno de los cónyuges el que trabaja, manteniendo así a la familia. 6) La persona que acude al centro, en primer lugar, suele ser el usuario, en su mayor parte la mujer, afectado por una problemática a nivel individual, conyugal o familiar y conoce la entidad, preferentemente, a través de Centros de carácter privado, así como por personas que conocen la existencia del COF 7) Los motivos de consulta más frecuentes son los referidos a planificación familiar, así como conflictos conyugales, familiares, etc. Estas problemáticas no se dan de forma aislada, sino que en el mismo núcleo familiar pueden presentar algún tipo de conflicto más de un miembro. 8) En la mayor parte de los casos, las problemáticas presentadas precisan de la intervención de varios profesionales: terapeutas, psicólogos-sexólogos, orientadores familiares, siendo el asistente social, la monitora del MOB y el jurista los que mayor número de intervenciones realizan. 9) En la mayor parte de los casos se lleva a cabo un seguimiento de los mismo, realizándose en éste: orientaciones y/o terapias referidas, principalmente, a las áreas individual, de pareja y familiar, ofreciendo la enseñanza y seguimiento del MOB, consultas juristas, terapias sexuales, etc. A lo largo del tratamiento predominan las ocasiones en que se incorpora al mismo el otro miembro de la pareja o el núcleo familiar. El cierre del caso suele estar motivado por a conclusión de la orientación solicitada así como por la derivación del usuario a otro Centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tener una visión general del estado de nuestra didáctica hasta el año 1977 y con ello aportar una información concreta en este campo y a su vez dar un dato igualmente de información para el conjunto de las llamadas Ciencias de la Educación. La productividad de las revistas persigue el crecimiento de la cantidad de artículos y el sentido de ese crecimiento dentro del conjunto de las revistas y de cada una de las revistas. La productividad de los didactas españoles persigue en ver si se cumple la llamada Ley de Lotka para nuestros didactas. Y la colaboración de los didactas españoles persigue la visión del tipo de producción predominante en los didactas españoles. Recoger la totalidad de los artículos didácticos publicados en el ámbito de las revistas siguientes: revista española de pedagogía, Borbón, Educadores y Vida Escolar. Una vez recogido todo el material se ha clasificado en los nueve apartados en que se divide la Didáctica según la Clasificación Decimal Universal (CDU). Se ha establecido una serie de periodos temporales que ayudan al estudio que se realiza y son los siguientes: Periodo Comparativo (1959-65), este periodo se ha escogido por dos razones, primera porque es el momento en el cual las cuatro revistas ofrecen su publicación de manera periódica y segunda razón es un periodo lo suficientemente anterior a la promulgación de la Ley General de Educación que permitirá ver las posibles diferencias existentes con la época que sigue a la ley. Segundo Periodo (1971-77) este periodo coincide con la época posterior a la Ley General de Educación y que significaba en el papel un cambio importante en lo que a actitudes educativas se refiere, lo cual significaría cambios cuantitativos en determinados apartados didácticos ya fueran positivos o negativos según las circunstancias establecidas. En todo el trabajo siempre está presente el carácter didáctico de vida escolar que provoca frecuentemente distorsiones importantes en los datos de ahí la existencia de muchas tablas indicadoras de la distorsión. La mayor importancia concedida dentro del contexto de la didáctica corresponde a la enseñanza del lenguaje, cuyo nivel se mantiene con uno de los porcentajes más elevados, en los periodos considerados. La menor importancia en el campo de la Didáctica corresponde a los sistemas y métodos generales, que si bien es verdad que en el segundo periodo aumenta en su porcentaje y sobre todo en lugares respecto a los otros apartados, por otro lado resulta paradójico por el hecho de que en este apartado es casi el núcleo básico de la didáctica en cuanto a soporte formal de las aplicaciones consiguientes a los distintos campos concretos. Y una de las conclusiones más importantes de la investigación ha sido la comprobación de manera cuantitativa de la importancia que ha adquirido actualmente todo el campo de la Tecnología Didáctica; importancia resaltada abrumadoramente por los porcentajes (1959-65) con un porcentaje de 2.25 para pasar en 1970-77 a un porcentaje de 26.85.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo cualitativo de la estructura intelectual basado exclusivamente en las pruebas de conservación (sustancia, peso y volumen) y según los resultados obtenidos en esta edad clasificado a ésta en los diferentes estadios o períodos del desarrollo intelectual según J.Piaget. Ciento cuarenta niños cuyas edades oscilan entre 5-6 años hasta los doce años y cada edad comprende veinte niños. Conservaciones, seriaciones, clasificaciones, medida. Análisis porcentual. Los resultados generales en cada edad se interpretan de acuerdo con los porcentajes obtenidos, en los siguientes términos: no conservación (se caracteriza por razonamientos incorrectos), intermedias (se caracteriza por razonamientos correctos e incorrectos), conservación (se caracteriza por razonamientos correctos). Debemos tener en cuenta que la comparación no es muy precisa ya que los resultados de Piaget no proporcionan el número de niños interrogados, edades en que estaban comprendidas y pruebas aplicadas. Por tanto se desconoce como partiendo de los datos que describe puede llegar con tanta seguridad a los resultados que expone, con lo cual establecemos las comparaciones. En líneas generales, ambos resultados coinciden en cada uno de los períodos, pero no con la precisión deseada en cada edad, por las razones anteriormente expuestas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La participación de padres y madres en la educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario de una exposición en la que se muestra la visión que artistas de varios países tienen de la obra de El Quijote. También se realiza un manuscrito ilustrado por artistas locales, con el nombre de 'El Quijote a Mano'. Se pretende fomentar valores de integración y tolerancia. Se desarrolla en el CP Gerardo Martínez de Socuéllamos (Ciudad Real).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de las autoras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Organizar los centros para el aprendizaje del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación